Después de subir un nuevo vídeo al canal Medicina, historia y sociedad, insertamos la transcripción del anterior que estaba dedicado al Rector Rodríguez Fornos.
«Muchas generaciones de estudiantes habrán pasado por nuestra Facultad y, con seguridad, no deben saber a quien representa esta escultura que les ha estado observando y acompañando durante los seis años de carrera.
Se trata de Fernando Felipe Ramón Rodríguez que adoptó los apellidos de su padre: Fernando Rodríguez Fornos. La familia pnterma procedía de San Félix de Longares, término de Mondáriz (Pontevedra), y la materna de Salamanca, donde nació el 31 de marzo de 1883.
Esta escultura es una réplica en piedra de otra en mármol realizada por José M. Ponsoda Bravo que fue regalada por su hija al grupo escolar que lleva el nombre de Rodríguez Fornos. Esta fue realizada e inaugurada el 9 de octubre de 1963 en presencia del ministro de Educación Lora Tamayo y el alcalde Rincón de Arellano. La realizó Florencio Ramón. Muy cerca está también la calle que lleva su nombre.
En 1898 obtuvo el grado de bachiller. Ese mismo año (tenía 16), ingresó en la Facultad de Medicina de Salamanca. Se licenció con premio extraordinario en 1904. Cursó después el doctorado que obtuvo en Madrid en 1906 con la tesis Enfermedad de Basedow.
Fue profesor auxiliar interino de la Universidad de Salamanca y en el Hospital de la Trinidad.
Cesó en febrero de 1911 por haber tomado posesión de la cátedra de Patología Médica de la Facultad de Medicina de Valencia que había ganado por oposición.
EN VALENCIA
En 1911 se instaló en Valencia. Cuando llegó a nuestra ciudad ya se había casado con María Cuesta, de Salamanca, y habían tenido dos niñas y un niño. En Valencia nacieron otras dos hijas y otro hijo.
Aquí se integró pronto tanto en la Facultad como en el Instituto Médico Valenciano. En nuestros trabajos sobre la época hemos percibido cierta admiración por este personaje. Lo achacamos, quizás, a la demanda de los médicos valencianos más jóvenes que reclamaban reformas y una modernización de la enseñanza y de la investigación.
Rodríguez Fornos impresionó por sus conocimientos y juventud. Empezó pronto a impartir conferencias, género que dominó a la perfección y practicó con éxito a lo largo de toda su vida en Valencia, resto de España y en el extranjero.
EN EL INSTITUTO MÉDICO VALENCIANO
En 1917 fue elegido presidente del Instituto Médico Valenciano para sustituir a Manuel Martí Sanchis. Esta institución extraacadémica jugaba el papel de formación continuada para los médicos que ya desarrollaban su profesión.
Gracias a sus relaciones y a su infatigable actividad, logró acercar a Valencia personajes destacadísimos como Antonio Espina y Capo, Luis Bermejo y Vida, José Sanchis Banús, Gustavo Pittaluga y José Rubio Carracido. Por su parte impartió varias conferencias sobre patología.
Parece que la gestión no era lo suyo en ese momento y apenas asistió a ninguna reunión de la Junta del Instituto, sustituyéndole el vicepresidente, que entonces era Juan B. Peset Aleixandre. En 1918 fue sustituido por el catedrático de oftalmología Tomás Blanco Bandebrande.
Ese año Fornos abandonó su casa de la calle Colón y se mudó a la plaza de Alfons el Magnànim. También ingresó en la Academia de Medicina de Valencia con el discurso Contribución al estudio de las fiebres paratíficas B.
Después de la terrible pandemia de gripe de 1918 se organizaron varias conferencias sobre la misma. Rodríguez Fornos impartió en 1919 en el paraninfo de la Univeridad: La epidemia de gripe de 1918 en la ciudad de Valencia. Presentó cifras, demostró que las zonas más pobladas y con mejor comunicación se habían visto más afectadas, criticó la labor de los políticos y señaló que, para prevenirla, solo eran útiles el lavado de suelos y la ventilación, el uso de mascarillas y la desinfección nasofaríngea del individuo.
Más tarde dedicó otra conferencia a la enfermedad, enfocada en esta ocasión a los aspectos clínicos de la misma. Reconocía tres periodos: en la primera el virus atacaba al pulmón, determinando un estado de receptibilidad que favorecía la invasión por el bacilo de Pfeiffer, que producía una congestión. En la segunda se desarrollaba una neumonía neumocóccica favorecida por el mal estado pulmonar. En la tercera, una sobreinfección por estreptococos que provocaba la sepsis y la muerte. Otras muchas teorías surgieron en ese momento.
Rodríguez Fornos también participó en la I Asamblea Médica Regional Valenciana y en 1920 pronunció en el Instituto Médico Valenciano una conferencia sobre la encefalitis letárgica que abrió un debate que se prolongó durante meses.
Desde que vino a Valencia una de sus preocupaciones fue reformar la enseñanza y las instalaciones que entonces se encontraban en Guillén de Castro.
En 1925 fue designado por el claustro de la Universidad para recibir a Charles Mayo que fue nombrado doctor honoris causa. El acto tuvo lugar en 1925. Mayo ofreció costear una beca para que un médico Valenciano estudiara en la Clínica de Rochester. A raíz de esta visita la Universidad pensionó a Fornos para que analizara en los Estados Unidos la organización de los estudios de medicina. A su regreso dio tres conferencias sobre su experiencia, una en el Paraninfo, otra en el Instituto Médico Valenciano y otra en el Centro escolar y Mercantil de Valencia.
DECANO
En 19129 tomó posesión como decano de la Facultad de Medicina de Valencia. Propuso nombrar a Bartual Moret decano honorario, ya que había abandonado el cargo por razones de salud. Fue aprobado.
En la Facultad hubo problemas con un nuevo decreto de acumulación de cátedras. Los estudiantes estaban en contra igual que algunos profesores. Los estudiantes de la FUE solicitaron la supresión de la enseñanza libre, la aceleración de las obras de la nueva facultad y la creación de una policlínica o dispensario de urgencias para que los alumnos aprendieran. Asimismo solicitaron asistir a las Juntas de Facultad.
A consecuencia de la Asamblea que la FUE celebró el 2 de octubre en el Aula Magna de la Facultad, Rodríguez Fornos presentó su dimisión con carácter irrevocable. Campos Fillol presentó también su renuncia como secretario, que no fue aceptada, y quedó como decano accidental Peset Aleixandre.
En 1931 fue nombrado hijo adoptivo de Valencia. Se instauró un premio con su nombre que se costeó con la entrega de la cantidad de 10.000 pesetas en títulos de Deuda amortizable. Con los intereses se pagaría la beca a un médico joven, de posición modesta, que demostrase su competencia en Patología médica.
En 1933 hubo nuevas elecciones a decano. Ganó Fornos frente a Puche Álvarez, pero visto el descontento de los estudiantes renunció.
RECTOR
El 2 de julio de 1933 el Gobierno de la República designó a Fornos rector. Había sido propuesto por el claustro de profesores y ratificado por el Ministerio de Instrucción Pública
Su proyecto era acabar las obras de la Facultad de Medicina, poner en funcionamiento el campo de deportes para los estudiantes, crear residencias y una ciudad universitaria al modo de los Estados Unidos.
En 1935 murió su hijo menor por un accidente de tráfico. La Universidad de Valencia se adhirió a la de Salamanca para que se le otorgara el nobel de literatura a Miguel de Unamuno. También organizó y participó en una velada necrológica en el Paraninfo para recordar a Cajal.
En 1936 un sector de los estudiantes solicitó su dimisión. Dado el clima del país y el estallido de la guerra civil tuvo que huir de Valencia. Una noche, como a muchos, lo sacaron de su casa pero pudo volver al ser reconocido por uno al que había curado a su madre. Siguió unos días en su cátedra y atendiendo su consulta, pero fue sacando de Valencia en grupos a sus hijos. Cuando estos estuvieron a salvo en Francia, una noche cogió con el resto de la familia un barco pesquero que lo llevó a alta mar. De ahí pasó a un buque inglés que llevaba refugiados a Marsella. Su hijo Fernando no pudo llegar a tiempo y permaneció en Valencia. De Marsella a París. Allí esperaron un mes a reunirse con Fernando. En 1937 entraron a España por San Sebastián y se dirigieron a Salamanca, zona nacional.
Mientras en Valencia se le daba de baja de su cátedra por abandono, en Salamanca, donde tenía casa y familia, era nombrado Capitán Médico Honorífico del Ejército Nacional. Fue nombrado director del Hospital del Generalísimo.
En 1939 se encontraba de nuevo en Valencia. Se le devolvió su antigua cátedra. El 9 de abril de 1941 se le nombró rector de la Universidad. Permaneció en su cargo hasta su fallecimiento.
Su programa fue restablecer la tranquilidad en la Universidad, echar a los militares que habían convertido la casi acabada nueva Facultad en Hospital militar y seguir con su proyecto de ciudad universitaria.
En 1944 se inauguró la Facultad de ciencias. En 1949 la de medicina por el ministro Martín Ibáñez siendo decano Barcia, así como las instalaciones deportivas. También seguía en marcha la residencia de estudiantes que ahora la llamaron Colegio Mayor, diseñada por Guerlich que tuvo que rehacer varias veces el proyecto, y que inauguró por Franco en 1954. Fornos ya no lo pudo ver.
Fornos también logró que el Consejo Superior de Investigaciones científicas, antes Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, participara en la nueva Facultad, igual que la Dirección general de Sanidad, en especial para temas de investigación y asistencia.
Fornos también perteneció al CSIC y fue procurador de las Cortes franquistas. Nunca dejó de publicar y de impartir conferencias sobre patología.
Debido a una neoplasia que se le diagnosticó, la última reunión que asistió como rector fue en noviembre de 1950. Operado en tres ocasiones falleció en Valencia un año más tarde el 8 de noviembre de 1951.
Bibliografía
–Anuario de la Facultad de Medicina. Curso 1950-51 (1950). Valencia, Tipografía artística
–De las Heras Esteba, E. (2003). La escultura pública en Valencia. Estudio y Catálogo. Valencia, Tesis, Servei de Publicacions.
–Fresquet Febrer, J.L. (2017). El Instituto Médico Valenciano (1898-1930). De la catástrofe del 98 a la Segunda República. Valencia, Universitat de València-Instituto Médico Valenciano.
–Mancebo, M.F. (1994). La Universidad de Valencia. De la Monarquía a la República (1919-1939). Valencia, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert-Universitat de València.
–Márquez de la Plata Ferrándiz, C. (1996). Fernando Rodríguez Fornos (1883-1951 y su obra clínica, tesis doctoral, Valencia: Tesis
–Perales Birlanga, G. (2009). Católicos y liberales. El movimiento estudiantil en la Universidad de Valencia (1875-1939). Valencia, PUV.