El primer ‘honoris causa’ de la Universidad Central

El 29 de Febrero de 1920 fue investido el primer doctor honoris causa de la Universidad Central (Madrid), el Dr. Avelino Gutiérrez. El acto se celebró en la sede de la calle de San Bernardo, que se encontraba adornada con «vistosas colgaduras y banderas». Había muchos doctores que vestían traje académico. El acto fue presidido por en entonces rector Rodríguez Carracido. Junto a él se sentaron el Sr. Levillier, encargado de Negocios de la Argentina; los decanos de las Facultades y el Secretario de la Universidad, Sr. Castro.

Se leyó el documento que recogía el acuerdo del Claustro sobre conferir el grado al Dr. Gutiérrez, gracias al derecho que se había conferido a dicho Centro para otorgar la mencionada distinción. Entró después el Dr. Gutiérrez acompañado por los Dres. Planas, catedrático de Ciencias, y Suárez Guanes, del claustro extraordinario, precedidos por el maestro de ceremonias. Posteriormente el Decano de la Facultad de Medicina, Prof. Recaséns, leyó un discurso en el que presentaba al homenajeado resaltando sus méritos como hombre de ciencia, eminente cirujano y defensor de la cultura española y fomentador de los vínculos entre Argentina y España.

Luego el Rector, en nombre de la Universidad y en representación del Rey y del Ministro de Instrucción pública, colocó el birrete con la toga doctoral de Medicina al Sr. Gutiérrez. Éste pronunció a continuación un discurso de gratitud por la distinción de que había sido objeto, que no se atribuía a él sino a la cultura argentina que representaba. Siguió un breve discurso del Encargado de Negocios de la Argentina, Sr. Levillier. Cerró el acto el rector Carracido.

Avelino Práxedes Gutiérrez Fernández nació en San Pedro de Soba (Santander). Cursó estudios de Medicina en la Universidad de Buenos Aires, que concluyó en 1890. Trabajó en el Hospital Álvarez, donde realizó la primera gastroenterostomía con éxito. Después lo hizo en el Hospital San Roque (Ramos Mejías) junto a Juan B. Justo. A partir de 1905 pasó al Hospital Español de Buenos Aires como cirujano, centro que llegó a dirigir. En cuanto a su labor docente, fue catedrático de Clínica Quirúrgica de la Facultad de Medicina de Buenos Aires introduciendo la práctica como principal medio de enseñanza.

Avelino Gutiérrez creó en 1912 la Institución Cultural Española y donó 12.000 pesetas a la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas de España, en memoria de Menéndez Pelayo y Ramón y Cajal.  Con esta suma se sostenían tres becas de 4.000 pesestas para que otros tantos españoles pudieran ampliar estudios en el extranjero durante un año. Repitió el gesto en 1913 y sucesivos.

La Institución Cultural Española invitó desde 1914 a profesores españoles para impartir conferencias y cursos en la Argentina a través de la Junta para la Ampliación de Estudios. Entre estos, figuras tan destacadas como Ortega y Gasset, Julio Rey Pastor, Menéndez Pidal, Pi y Súñer, Rodríguez Lafora, Río Hortega, Gustavo Pittaluga, Recaséns, Novoa Santos, Sánchez Albornoz, y Gregorio Marañón. Más tarde, en 1932 donó 25.000 pesetas al recién inaugurado Instituto Nacional de Física y Química.

Gutiérrez fue designado Cirujano maestro por la Sociedad Argentina de Cirugía. También fue miembro de la Academia Nacional de Medicina de Argentina. Falleció en Buenos Aires en 1946.

Bibliografía:

Avelino Gutiérrez. Biografías y Vidas. Consultado el 25/4/2012
Avelino Gutiérrez, En Wikipedia.  Consultado el 25/4/2012.
-Agüero, A.L.; Kohn Loncarica, A.G.; Sánchez, N.I.; Trujillo, J.M. Contribuciones originales de la medicina argentina a la medicina universal. Revista de Historia & Humanidades Médicas, 2007; 3(1).  Consultado el 25/4/2012.
-Asuntos varios de la actualidad madrileña. Mundo Gráfico, Año X, núm. 435, miércoles 3 de marzo de 1920.
-Crónica de la Semana. La Ilustración Española y Americana, 30 de enero de 1920, p. 50.
-En la Universidad Central. El primer título de doctor honoris causa. Homenaje a D. Avelino Gutiérrez. El Imparcial, Año LIV, Núm. 19.055. Martes 2 de marzo de 1920, p. 3.
-Ortega Munilla, J. Rasgos de España. El maestro Avelino. ABC diario ilustrado, viernes 6 de febrero de 1920, p. 3.

«Biblioteca Nacional de España, 300 años haciendo historia», una exposición imprescindible

La Biblioteca Nacional de España celebra 300 años de historia. A los que siguen las redes sociales habrán podido comprobar la presencia de esta institución en casi todas ellas de forma muy acertada. Buscan al usuario, al ciudadano, le proporcionan datos y fragmentos de su historia y de su cultura, le invitan a realizar actividades… a participar.

Lo mismo sucede en presencia. Al pasar por delante del magnífico edificio de Recoletos que la alberga, se descubre su puesta a punto para el aniversario, los corrillos de gente, las entradas y salidas, la toma de instantáneas.

Hace unas semanas visité la exposición Biblioteca Nacional de España: 300 años haciendo historia. Casi siempre que estoy en Madrid hay algo interesante que ver en sus salas; algunos posts de este Blog dan prueba de ello. Ahora es una oportunidad poder ver alguno de esos tesoros que custodia y conserva y que la mayor parte del tiempo están ocultos para el ciudadano de a pie. Lo primero que llama la atencion es la riqueza de materiales que ha sabido preservar y que, sin duda, conociendo este país, sabemos que se debe al interés y el trabajo de muchas personas anónimas a lo largo de los siglos. Conocemos instituciones con más de quinientos años de historia que poco pueden mostrar de su pasado.

El objetivo de la muestra es profundizar en la trayectoria que ha seguido la Biblioteca a lo largo de los últimos trescientos años jalonados de retos, cambios y transformaciones, por un lado, y dar a conocer su complejo funcionamiento por otro. Pero además, mostrar su riqueza. Esta no es una exposición de paneles, tan habituales hoy en día, sino de piezas originales, de colecciones valiosísimas en todos los sentidos.

Su comisario ha sido José Manuel Lucía Megías, catedrático de Filología románica en la Universidad Complutense. Se articula en cuatro secciones temáticas: Su historia desde Felipe V en 1711 hasta la actualidad; la Tecnología al servicio de la información y el conocimiento;  La Biblioteca por dentro; y su cronología, con los hitos más destacados.

La sección tecnológica no sólo contempla las nuevas tecnologías de la información y comunicación sino que hace referencia también a lo que supuso la imprenta, la aparición de la fotografía o al registro del sonido. El apartado de su funcionamiento por dentro desvela lo que el usuario no suele ver, desde el interés en crear nuevas colecciones como la que han llamado Ephemera, a las soluciones desarrolladas para almacenar, conservar y poder recuperar la ingente cantidad de libros, documentos, objetos, impresos, incunables, mapas, manuscritos, partituras, grabados, dibujos, material multimedia…  El visitante puede ver Manuscritos de Leonardo, dibujos de Velazquez, Goya y otros artistas, la edición príncipe del Quijote, y un largo etcétera. Al mismo tiempo se puede ver la Exposición de cartas manuscritas con interesantes y curiosos ejemplares y joyas.

Como en los centros más modernos, la Biblioteca ha preparado una App para Iphone i dispositivos Android para preparar y seguir la exposición: plano, fotos, texto, vídeo, etc. que permiten acceder también a las 50 obras más significativas de sus fondos.

Completa la exposición un magnífico catálogo cuyo sumario reproduce las cuatro partes antes comentadas: ‘La Biblioteca Nacional en su historia’; ‘La tecnología al servicio de la información y del conocimiento’; ‘La Biblioteca Nacional de España por dentro’; y ‘300 años de la Biblioteca Nacional de España’. Incluye además una introducción de José Manuel Lucía Megías así como un índice onomástico y de títulos. Las imágenes son de gran calidad.

Para redondear, quien esté interesado puede ver el documental Biblioteca Nacional de España: La memoria del mañana, disponible en rtve.es a la carta; un pequeño video sobre la Exposición de cartas manuscritas en la Biblioteca Nacional, e incluso el programa Los Oficios de la cultura, dedicado a Mar Hernández, bibliotecaria (directora de Proceso técnico de la Biblioteca Nacional) que nos guía por los distintos departamentos de la misma.

El esfuerzo desplegado por la Biblioteca Nacional merece toda nuestra atencion. Desde luego, quien todavía esté a tiempo de visitarla, que lo haga. Es una oportunidad única de estar cerca de tesoros que forman parte de nuestra historia y de nuestra cultura. Nuestra felicitación por el esfuerzo realizado y por conservar tan valiosos tesoros al margen de vaivenes políticos, económicos y sociales.

Voces indígenas: Exposición de la National Library of Medicine

Native Voices. Native peoples’ concepts of Health and  Illness es una exposición de la National Library of Medicine que explora los conceptos de salud y enfermedad en diferentes pueblos indígenas: norteamericanos, de Alaska y de Hawai.

Las ideas y creencias sobre la salud y la enfermedad transcienden lo meramente somático y psicológico y se integran en conceptos más amplios que tienen en cuenta la comunidad y su cultura en sentido amplio. Estar sano es estar en armonía con tus vecinos, tu familia, la tierra… tener garantías de disponer de los recursos para seguir viviendo, algo de suerte… De la misma forma se construye el concepto de enfermedad, mucho más amplio que el de la medicina científica.

La exposición se articula en torno a cuatro partes: Healing Ways o formas de curar en el que el visitante descubre cómo diferentes estilos de vida y experiencias compartidas han ayudado a mantener la salud y el bienestar de los pueblos indígenas durante generaciones. Se divide en las siguientes partes: una ‘Introducción’, ‘Formas de medicina’, ‘Comunidades terapéuticas’, ‘Patrimonio indígena’ y ‘Muchos caminos: entre la curación tradicional y la occidental’.

Hōkūle‘a es una embarcación íntimamente unida a la existencia de los hawaianos. Antes del contacto con los occidentales, este medio de transporte les permitió viajar entre las islas de la Polinesia para buscar nuevos hogares, huir de los conflictos o simplemente para explorar. Para ello era necesario poseer muchos conocimientos, experiencia y un gran espíritu de observación. Esta sección se divide igualmente en cuatro apartados.

Healing Totem se encuentra en los jardines de la National Library of Medicine. Procede de un cedro de más de quinientos años del Mt. Baker National Forest. En un videoclip se puede ver el lugar y cómo lo eligieron. Después fue tallado y pintado por Master Carver Jewell Praying Wolf James, miembro de la House of Tears Carvers de los indios Lummi, en Bellingham, Washington. Una vez terminado se transportó a través de los Estados Unidos de Norteamérica recibiendo la bendición de las tribus de numerosas reservas a lo largo del trayecto. También se puede ver un resumen en un vídeo y en un blog se recogieron las experiencias vividas durante el largo viaje. Finalmente, en octubre de 2011 se realizó una ceremonia tradicional en su emplazamiento definitivo. Hoy es un símbolo de interconexión de la vida con el medio ambiente y con los conocimientos de todas las razas de la Humanidad. Se sitúa, pues, en el mismo lugar donde centenares de médicos y científicos dedican sus vidas a resolver problemas y cuestiones de tipo médico. Se puede ver un bonito Time lapse que se grabó a lo largo de las 4.500 millas que recorrieron.

Finalmente, la Galería de imágenes muestra obras diversas entre las que se representan algunas prácticas curativas realizadas por los pueblos indígenas.

El sitio web se completa con una sección que recoge entrevistas en video ‘Voces indígenas’ que contienen ideas que contribuyen al bienestar de los puleblos indígenas. En honor a la larga tradición oral de estos pueblos, la National Library  ha reunido multitud de testimonios relacionados con la salud, procedentes de todo el país, para que se puedan escuchar sus historias con sus propias palabras. Se han organizado por tema, nombre del entrevistado y la región.

Además de las ‘Entrevistas’, en otro apartado se muestra una cronología. Dentro de la misma se pueden realizar búsquedas, seleccionar el periodo, los temas y las regiones. Finalmente, en ‘Recursos’ se ofrece información y enlaces destinados a los indígenas que están estudiando la posibilidad de realizar carreras de medicina o ciencias. También se proporcionan materiales para abordar el tema de los pueblos indígenas en los centros de enseñanza; actividades en línea; lecturas recomendadas; y noticias e información sobre temas de salud de los nativos americanos, de Alaska y de Hawai.

Finalmente, como es costumbre en este tipo de sitios Webs, se proporciona información para los que deseen visitar la exposición de forma presencial. El estilo, la navegación y la estructura del sitio son sobrios, sencillos y claros. El sitio merece una visita, especialmente para los estudiantes de nuestras asignaturas de las carreras sanitarias.

Native Voices. Native peoples’ concepts of Health and  Illness

Recursos Web para la investigación y la enseñanza de la Biología celular

CellBASE es un sitio Web de recursos multimedia que cubre todos los aspectos de la biología celular. Han sido seleccionados por científicos y otros especialistas con el objetivo de promover la investigación y facilitar la educación en este tema.

El sitio fue creado por la Sociedad Americana de Biología Celular (The American Society for Cell Biology, ASCB). La página principal de CellBASE presenta un menú horizontal que nos lleva a las siguientes secciones: ‘Recursos educativos’, ‘Recursos de investigación’, ‘CellContact & Extracellular Matrix’ (recursos sobre tejidos, piel, uniones celulares, membrana y temas relacionados), ‘Diferenciación celular y desarrollo’; ‘División celular, crecimiento y muerte’, Regulación celular’, ‘Colección clásica’ (incluye aspectos históricos), ‘Citoesqueleto y dinámica celular’, ‘Membranas y orgánulos’, ‘Microscopía’, ‘Núcleos y genes’, ‘Biología de células vegetales’, ‘Sistemas biológicos’, ‘All Labs’, y ‘Biología celular general’. Incluye, por tanto, doce áreas básicas de la biología celular.

Los docentes encontrarán recursos organizados por categorías que incluyen sitios Web, herramientas para la enseñanza, programas de cursos, presentaciones en Power point, entre otros. La página de ‘Recursos educativos’ tiene las siguientes secciones: Recursos de la American Society for Cell Biology; Sitios educativos generales; Materiales de curso (K-12, High School, Pregrado, Grado); Materiales para la enseñanza (K-12, K-8, 9-12, Pregrado); Recursos para la enseñanza de la Evolución (K-12); Imágenes y vídeos para la enseñanza (Imágenes y vídeos, y Animaciones); Presentaciones en PowerPoint; Manuales; Revistas de Ciencia y Educación.

Los investigadores pueden encontrar con facilidad los enlaces dentro de cada sección. La navegación es rápida. Les lleva a los recursos necesarios para la investigación como modelos orgánicos, base de datos del genoma, software, reactivos, herramientas de imagen, páginas Web de laboratorios y centros de investigación, así como galerías de imágenes y de vídeos. Los ‘Recursos de investigación’ se agrupan en las siguientes secciones: Foros y Blogs; Modelos y Bases de datos (Reino protista, Hongos, Plantas, Animales, Reino monera, Virus, Bases de datos de genómica); Métodos, protocolos y tutoriales; Recursos para hacer simulaciones y animaciones; Equipos y casas comerciales; Proveedores de reactivos y anticuerpos; Literatura de Biología celular (Revistas, Reviews, Buscadores, Listyados de revistas, Manuales en red; Casas editoras); y Calendario.

El sitio incorpora también, como se ha visto, revistas y enlaces a libros de texto, imágenes y vídeos, así como a grupos en línea y herramientas de redes sociales específicamente diseñadas para la comunidad de biólogos celulares, incluyendo foros, blogs y wikis.

Con este recurso Web los investigadores, profesores y estudiantes tienen una hoja de ruta para desenvolverse por el mundo virtual en la búsqueda de recursos sobre biología celular. Algunos de los enlaces están rotos, cosa que, por otra parte, es habitual en páginas que recopilan recursos de la Red.

Enfermedades como el cáncer pueden arruinar a muchas familias en los Estados Unidos

Precisamente durante estos días estamos discutiendo con nuestros estudiantes de primer curso del grado de Medicina, las diferentes formas de organizar la asistencia sanitaria según países. Lo hacemos tomando como referencia la película documental Sicko (2007) de Michael Moore. Lamentablemente el tema vuelve a estar de actualidad con los recortes que está sufriendo la Sanidad española. Un situación para reflexionar sobre lo que tenemos y que tanto esfuerzo ha supuesto, lo que no tienen otros, y lo que podemos perder. La sociedad debería estar mejor informada al respecto. Los medios de información y comunicación deberían hacer análisis más profundos y cabales, y menos superficiales.

Sobre el asunto me llamó ayer la atención un post de uno de los Blogs más populares: Boing Boing. En On cost and Cancer in America, recoge una conversación de Twitter sobre un caso muy ilustrativo, la referencia a otro post del mismo Blog que habla del caso del niño que tuvo que recoger dinero para pagar la quimioterapia de su padre mediante un puesto de venta de limonada, y las opiniones al respecto de varios ciudadanos.

Todo este material aporta información que completa la realidad que se muestra en Sicko gracias a las herramientas sociales de la Web. Los países europeos deben ser conscientes de los peligros que acechan constantemente y con fuerza a sus sistemas de atención sanitaria. Muchas familias en los Estados Unidos se ven abocadas a la ruina económica cuando a algún miembro se le diagnostica una enfermedad grave como un cáncer.

El Instituto Médico Valenciano en 1918 (I)

El año de 1918 fue el de la epidemia de gripe, una de las pandemias más letales de la historia, que mató a millones de personas en todo el mundo. Por ese motivo las sesiones del Instituto se interrumpieron a principios del mes de julio y se reanudaron a finales del mes de noviembre. Varios socios fallecieron. El Instituto solicitó a las autoridades que tomaran las medidas oportunas para atajar la enfermedad y evitar que surgieran otras epidemias.

Por los datos que figuran en las Actas, el entonces presidente del Instituto, Dr. Rodríguez Fornos, no llegó a presidir ninguna reunión. Le sustituyó por lo general Juan Peset Aleixandre, vicepresidente. El 24 de abril tanto Rodríguez Fornos como el secretario general, Dr. Vila Barberá, presentaron su dimisión alegando mucho trabajo. En mayo se realizaron elecciones para cubrir los puestos, resultando elegidos el Dr. Tomás Blanco Bandebrande, como presidente, y Tomás Alcober, como secretario.

La actividad del Instituto, sin embargo, puede considerarse como normal. Uno de los personajes más relevantes que fue invitado a Valencia fue el Dr. José Rodríguez Carracido (1856-1928), farmacéutico, catedrático de química orgánica de la Facultad de Farmacia de Madrid desde 1881 a 1898, y de bioquímica e historia crítica de la Farmacia hasta 1926. También fue decano de la Facultad de Farmacia y rector de la Universidad Complutense. Otro invitado de renombre fue Gustavo Pittaluga Fattorini (1876-1956), italiano de nacimiento que se nacionalizó español en 1904. Figura notable por sus contribuciones en el campo de la hematología y parasitología y de la lucha contra la malaria tanto en España como en el resto del mundo.

También tuvo mucha relevancia la Asamblea Médica Regional, que se organizó fundamentalmente desde el Instituto, y cuyo Presidente fue D. Juan Peset Aleixandre. Cabe mencionar asimismo el homenaje que se tributó al Dr. Ferrán.

Ese año se presentaron muchos trabajos al concurso anual de premios. Las comisiones se demoraron bastante en emitir sus dictámenes y se tuvo que aplazar la sesión apologética en la que se entregaban los premios a los ganadores. Se produjo incluso un problema entre dos comisiones evaluadoras que retrasó aún más el proceso.

5 de enero de 1918, Junta general ordinaria
Presidencia de Juan Peset
Se admitieron como socios los propuestos Francisco Bellver García, Fernando Sastre Olamendi y Luis Bellveser Ibáñez.
Se propusieron como socios a José Coloma Balari (médico, residente), José Tomás López Trigo (médico, residente, reingresado), Nicasio Benlloch Giner (médico, residente, reingresado), Mariano Serrano Sáez (médico, residente, reingresado).
El Secretario leyó las bajas como socios de: Fernando Prósper Lana, José Jiménez Pou, Rafael Vilar Ridaura, Ricardo Genovés Suay, Ricardo Beneyto Godet, José Aliño Forner, José Latorre Monfort, Jaime Albiol Aguilella (Presidente de la sección de Historia y Literatura médicas).
El Sr. Barberá solicitó al Presidente que hiciera las gestiones para que el Sr. Albiol retirara la baja. Se acordó.
El Dr. Barberá mostró su satisfacción de que el Instituto hubiera aliviado la situación del Sanatorio de Fontilles con su caridad.
El Secretario informó de los folletos recibidos del Padre Pujiula. Se acordó agradecerle el envío.
El Presidente dio cuenta de la buena marcha que estaba llevando la organización de la Asamblea de Médicos y rogó a los socios que se inscribieran.

11 de enero de 1918, Junta directiva
Presidencia del Dr. Llisterri
El Secretario informó de que el acto de inauguración del curso tendría lugar el día 25 de enero.
Se leyó una carta del Dr. Rodrigo Pertegás en la que daba cuenta de la situación de los nichos del Instituto y que podía considerarse un tema que había terminado hacía 53 años. La Junta directiva consideró que debía quedar cerrado definitivamente.
Se leyó asimismo un informe elaborado por los Dres. Moltó, Vila Barberá y Alcober sobre el tema de constituir una cooperativa médica, en el que señalaban que no había lugar a ello debido a la falta de interés y de ambiente en la Corporación. Se acordó archivar los documentos por si alguna vez hicieran falta y agradecer al Dr. Moltó la iniciativa de crear la mencionada cooperativa.
Se aprobó escribir a los médicos que no eran socios del Instituto para invitarles a unirse e informándoles que se había suprimido la tasa de 50 pesetas para el reingreso.
Se informó de haber remitido un oficio al Colegio Médico para excitar el celo en averiguar la legalidad clínica del llamado Dr. Wander, y en el que también se llamaba la atención sobre la obra del Dr. Kuhne, titulada ‘Nuevo arte de curar’, que el citado Sr. Wander patrocinaba.
Se dio cuenta a la Junta de haber recibido dos memorias para el concurso de la Fundación Röel, una para el primer tema y otra para el segundo.

1 de febrero de 1918, Junta directiva
El Secretario informó de las memorias recibidas para el concurso de premios de 1918:

Sección de Medicina: ninguna
Sección de Cirugía: ‘Crítica de la intervención cruenta en las fracturas diafisarias’. Lema: ‘Ad augusta per angusta’
Sección de Farmacia: ninguna
Sección de Higiene: Ninguna
Asunto libre: ‘La Medicina en Guadalupe (Deshaciendo errores, corrigiendo deficiencias e integrando omisiones’. Lema: ‘El 7º…el 8º’.

Fundación Röel
Topografías médicas: Recibidas tres: 1.- Lema ‘Mi grano de arena (Sax)’; 2.- Lema: ‘Palmeras y Naranjos (Castellón)’; 3.- Lema: ‘Dime dónde vives y te diré quién eres (Santa Magdalena de Pulpis)’.

Asunto libre: Se presentaron 6: 1.- Nociones originales sobre la locura’. 2.- Contribución al estudio de los abcesos de fijación de Fochier. 3.- Nuevo método registrador del pulso. 4.- Contribución al estudio de la radiumterapia. Su empleo en el cáncer del útero. 5.- Contribución al estudio de los antipiréticos en general y especialmente de un nuevo derivado del paramido-fenol. 6.- Investigaciones microscópicas y experimentales acerca de la histología y la histogénessis de los eritrocitos de la sangre del hombre y de los mamíferos.

Se nombraron las siguientes comisiones para juzgarlas:

-‘Crítica de la intervención cruenta en las fracturas diafisarias’: Machí Burguete, Picazo Pérez y Pallarés Iranzo

-‘La Medicina en Guadalupe (Deshaciendo errores, corrigiendo deficiencias e integrando omisiones’: Rodrigo Pertegás, Faustino Barberá y Ricardo Albert Prósper

-Topografías: Constantino Gómez Reig, Manuel Martí Sanchis y Ciriaco Giner Giner

-Nociones originales sobre la locura: José Sanchis Bergón, Julio Bueso Mallol y Juan Peset Aleixandre.

-Contribución al estudio de los abcesos de fijación de Fochier: Germán Boned Ferrer, Francisco Reig Pastor y Francisco Gimeno Márquez.

-Nuevo método registrador del pulso: Adolfo Gil y Morte, Rafael Pastor Reig y Rafael Colvée Reig

-Contribución al estudio de la radiumterapia. Su empleo en el cáncer del útero: Enrique López Sancho, Antonio Oliete Balader y Salvador Valero Estopiñá

-Contribución al estudio de los antipiréticos en general y especialmente de un nuevo derivado del paramido-fenol: Vicente Peset Cervera, Agustín Trigo Mezquita y Manuel Desfilis Pascual

-Investigaciones microscópicas y experimentales acerca de la histología y la histogénesis de los eritrocitos de la sangre del hombre y de los mamíferos: Juan Campos Fillol, Juan Bartual Moret y Ramón Vila Barberá.

A continuación se acordó hacer las oportunas gestiones para ponerse en contacto con el Dr. Abad Monzó con el fin de llegar a un acuerdo para imprimir la memoria que le fue premiada en 1916.
Se pidió ensanchar los armarios de la Biblioteca. A petición del Bibliotecario se acordó la adquisición de la ‘Patología interna’ de Mhor.
Por indicación del Dr. Alcober se acordó socorrer con 50 pesetas a la familia del médico D. Mariano Barrero, que lo necesitaba.
A preguntas del Dr. Mestre se acordó ser considerado como socio corresponsal Vicente Torrent Casamayor, médico de Campanar.
Se acordó dar las gracias a lo Rat Penat por la cesión de su local para la conferencia del Dr. Pittaluga, y enviar a su conserje una gratificación de 10 pesetas.

2 de febrero de 1918, Junta general ordinaria
Presidencia de Juan Peset.
Se admitieron los siguiente socios ya propuestos: José Coloma Balari, Nicasio Benlloch Giner, y Mariano Serrano Sáez (médicos y residentes), y José Tomás López Trigo (médico, reingreso).
Se propuso como socio residente a Enrique Ferrer Monfort, médico.
A continuación se leyó la relación de memorias presentadas a premio y las comisiones correspondientes para juzgarlas.

15 de febrero de 1918, Junta general extraordinaria
Presidencia del Dr. Peset.
Se informó de la vacante de presidente de la sección de Historia y Literatura. Para cubrirla se propuso al Dr. Mestre.
El Dr. Perales preguntó si la vacante que dejaba el Sr. Mestre de secretario de actas sería cubierto en una próxima junta. El Presidente le contestó que efectivamente era así.
Realizada la votación, el Dr. Mestre tuvo 11 votos, Alcober uno, y 4 en blanco.
Se informó posteriormente de que los Sres. Sanchis Bergón y Trigo Mezquita había renunciado a formar parte de las comisiones que debían juzgar los premios.
El Sr. Perales solicitó a la Junta que se atuviera al Reglamento respecto a las renuncias de los socios de mérito.
El Presidente leyó los motivos de las renuncias y se aceptaron al entender que eran razonadas. Para sustituirles se nombró al Dr. Perales, en lugar de Sanchis Bergón; y a Moscardó Valero, en el de Trigo Mezquita.

27 de febrero de 1918, Junta directiva
Presidió el Dr. Peset.
Se informó del nombramiento del Dr. Mestre como presidente de la Sección de Historia y Literatura.
Se dio cuenta de haber conseguido el envío de varias revistas a cambio de los trabajos de las sesiones científicas.
Se anunció que en la tablilla del Instituto se colocaría la información sobre las sesiones y actos a celebrar en los ocho días siguientes.
Se habló después de la modificación de algunos aspectos en las bases del concurso de premios. La redacción quedó de las siguiente forma:
-“Entiéndase que es insuficiente el plazo que se da a las comisiones para juzgar los trabajos. Puede proponerse que la admisión de los mismos termine el 31 de diciembre en vez del 31 de enero”.
-“Que si un trabajo se juzga excelente que no sea motivo no ser inédito para no premiarlo”.
-“Que el incógnito del autor pueda ser potestativo del mismo”.
-“Aclarar el extremo referente a la propiedad a que tenga derecho el Instituto sobre todos los trabajos”.
Se acordó llevar estos extremos a la Junta general.
El Dr. Trigo participó a la Junta directiva que el Colegio de Farmacéuticos solicitaba su independencia del Instituto debido a la colegiación obligatoria.
Se acordó que continuarían siendo socios del Instituto hasta finales del primer trimestre y cobrarles las cuotas hasta marzo incluido.

2 de marzo de 1918, Junta general ordinaria
Presidencia de Faustino Barberá.
Se admitieron como socios residentes a los médicos Enrique Ferrer Monfort, José Puchades Carles, Pascual Escolano Sabater, Evaristo Navarro Sánchez, y como corresponsales a Vicente Torrent Casamayor (de Campanar) y Vicente Trenco Lluesma (de Moncada).
Por aclamación se nombró a Joaquín Vila Belda secretario de actas.
Se nombró la Comisión de cuentas para examinar las de 1917: Enrique Gay Méndez, Salvador Monmeneu Jorro y Ricardo Albert Prósper.
Se acordó aplazar la decisión sobre las modificaciones de las Bases del concurso por contener elementos que necesitaban discusión.
Se informó de que el Dr. Martí Pastor había obtenido la cátedra de obstetricia y ginecología de la Facultad de Sevilla. Se acordó felicitarle.
El Dr. Monmeneu señaló que podía hacerse la indicación de ingresar como socios del Instituto a los que se colegiaran.
El Dr. Vila Barberá propuso que el Instituto se considerara como la sección científica de los Colegios.
Por su parte el Dr. Trigo ofreció al Instituto el concurso científico de los farmacéuticos.
Para ultimar detalles de todos estos asuntos se acordó que las directivas correspondientes los estudiaran.
El Sr. Faustino Barberá hizo entrega de su folleto ‘Per defendre’s de la lepra’.
Se dio cuenta de haber recibido la obra de Jaime Pujiula ‘Citología. Parte práctica. Técnica y observación’.
Se acordó que constara en acta el agradecimiento del Instituto a los donantes.

23 de marzo de 1918, Junta directiva
La Presidencia propuso conceder un voto de gracias a los componentes de la Asamblea Médica Regional que se había celebrado y que ostentaron la representación del Instituto. Asimismo a los que participaron en el homenaje de recuerdo a los Dres. Peset, Mestre, García Bristenga, Alcober, Baldoví y Vila Barberá.
El Sr. Vila Barberá propuso que se hiciera extensivo a todos los participantes de la Junta organizadora. Los Sres. Mestre y Alcober agradecieron en nombre de sus compañeros la distinción que se les otorgó y señalaron que sólo aceptaban el voto de gratitud del Instituto por el valor intrínseco que encerraba.
El Presidente dio posesión al Dr. Mestre del cargo de Presidente de la Sección de Historia y Literatura médicas. Después de agradecer el nombramiento expuso la idea de formar una Historia de la Medicina Valenciana y del Instituto, solicitando el apoyo de cuantos compañeros tuvieran afición por estas materias para que se inscribieran en la Sección. El Dr. Mestre quedó facultado para crear la correspondiente Junta.
Tomó posesión del cargo de Secretario de Actas el Dr. Vila Belda.
Se acordó aplazar la sesión apologética hasta el mes siguiente al no haberse recibido los fallos de los premios de las distintas comisiones.
Se acordó crear una ponencia para que valorase la cantidad que debía pagar el Colegio de Farmacéuticos por el alquiler del local. Formarían parte de la misma Trigo Mezquita, el contador y el secretario general.
Se acordó que fuera libre la asistencia a las sesiones científicas que se celebrasen.
Por falta de dictamen no se aprobaron las cuentas de tesorería, quedando aplazado el asunto para la próxima sesión.
Se acordó que el Instituto se adhiriera al homenaje al Dr. Ferrán y contribuir con cincuenta pesetas.
Se informó de la incautación por el Instituto de la máquina de escribir utilizada en la Asamblea Regional.
El Sr. Vila Barberá consideró fracasado su proyecto de federación societaria por no encontrar adhesiones suficientes, y propuso que se marcara un nuevo rumbo a seguir entre las sociedades que integran el Instituto para mejorar su vida.

6 de abril de 1918, Junta general ordinaria
Presidencia de Faustino Barberá.
Se admitieron los socios José Puchades Carles, Pascual Escolano Sabater, Evaristo Navarro Sánchez, Vicente Torrent Casamayor y Vicente Lluesma (estos dos últimos como corresponsales).
Se propuso para socio a Emilio Carrión Ibáñez.
Se acordó aplazar el homenaje a los organizadores de la Asamblea Médica Regional.
Se informó de la toma de posesión del presidente de la Sección de Historia y Literatura y de la secretaría de actas.
Se acordó aplazar la sesión apologética y solicitar a las comisiones que aceleraran sus dictámenes sobre las memorias presentadas a los premios.
Se acordó contribuir con cincuenta pesetas a la suscripción abierta para construir una lápida conmemorativa del homenaje a Ferrán.
Se acordó comprar una mesa para la Biblioteca.
El Dr. Peset ofreció al Instituto las fotografías de la Asamblea Médica Regional, gesto que fue agradecido.
A propuesta del Sr. Gay se acordó avisar por papeleta a las sesiones.
El Dr. Barberá Martí dio cuenta de haber entregado las 300 pesetas recaudadas entre los socios del Instituto Médico Valenciano para la Leprosería de Fontilles, al Monte de Piedad. Señaló que había recibido el agradecimiento del Sr. Gastaldi que lo hizo en nombre de los leprosos.
Se propuso nombrar en la próxima reunión a la persona que debía encargarse de preparar el discurso apologético del año siguiente.

23 de abril de 1918, Junta directiva
Se leyeron los dictámenes de las comisiones que habían juzgado los trabajos presentados a premio:

Premio del Instituto Médico Valenciano
-Sección de cirugía: Premio al trabajo que llevaba como lema ‘Ad augusta…’
-Asunto libre: Premio para el trabajo que llevaba por lema ‘El 7º… el 8º’
Secciones de Medicina y Farmacia e Higiene: desiertos

Premios de la Fundación Röel:
Topografía médica: desierto
Accésit: Trabajo que llevaba por lema ‘Palmeras y naranjos’.
La Comisión censora solicitó conceder un segundo accésit al trabajo que llevaba por lema ‘Mi grano de arena’.
Asunto libre: Una Comisión propuso para premio el trabajo con el lema de ‘Aurora’ y la otra Comisión propuso el que llevaba el lema de ‘Perseverancia’.
Accésit: Se propuso el trabajo que llevaba por lema ‘L.A.Borv’.

Debido al problema del asunto libre al no ponerse de acuerdo las dos comisiones, se acordó pasar el tema a la Junta ordinaria.

La Presidencia leyó la comunicación del Dr. Torrens en la que presentaba su dimisión, que no fue aceptada al haberse enterado de que iban a darse de alta varios farmacéuticos, quedando cumplido lo que se exigía en el artículo 7 del Reglamento.

24 de abril de 1918, Junta Directiva
Presidencia de Juan Peset
Se acordó no aceptar la dimisión del Dr. Torrens ya que se consideró que no incumplía el artículo 7 del Reglamento.
Se leyeron las dimisiones presentadas por los Dres. Rodríguez Fornos y Vila Barberá por sus múltiples ocupaciones.
El Presidente, Juan Peset, lamentó la decisión de dichos señores que habían realizado una inestimable gestión.
El resto de la Junta se solidarizó con lo dicho por Peset y se acordó no aceptar las dimisiones y visitarles personalmente para hablar con ellos.
El Sr. Chapa informó que sabía que la decisión del Sr. Fornos era irrevocable.
El Sr. García Brustenga suplicó se diera lectura al informe que emitió el notario de la capital, Sr. Roch a ruegos de la Presidencia del Instituto y con motivo de estudiar las clausulas testamentarias de la Fundación Röel al objeto de poder compaginar el fallo de las comisiones censoras de los trabajos de asunto libre.
Se dio lectura al documento y tras una discusión se acordó proponer a la Junta la creación de una comisión mixta que volvería a evaluar los trabajos ‘Aurora’ y ‘Perseverancia’.

26 de abril de 1918. Junta general extraordinaria
Presidencia de Juan Peset
Se leyó la propuesta de premios.
Después el Sr. Lloret señaló que el trabajo ‘Perseverancia’ no podía ser admitido. El Prof. Gil Casares había dado una conferencia en la Real Academia de Medicina de Madrid sobre el aparato de su invención, el Palógrafo, que después se publicó. Si la memoria no es del propio autor (que no hubiera podido publicarlo porque necesitaba de la autorización del Instituto), se podía considerar plagio.
Se produjo una discusión y se señaló que sólo una comisión hubiera tenido que juzgar los dos trabajos. Se informó también de que se habían dado varias conferencias sobre el Palógrafo en el Instituto Rubio, Academia de Médico-quirúrgica, etc.
El Dr. Llisterri propuso la votación nominal y se rechazó el trabajo por 64 votos y 2 en contra.
De esta forma se concedió el premio al trabajo ‘Aurora’ y accésit al que llevaba como lema ‘L.A. Borv’.
Se abrieron las plicas y resultaron ser los autores los siguientes:

-Joaquín de la Riva, el trabajo cuyo lema era ‘Ad Augusta…’
-Blas López Díaz, el que llevaba como lema ‘El 7º…el 8º’
-Joaquín Mestre Medina, el que llevaba como lema ‘Palmeras y Naranjos’
-José Cortés Moreno el que llevaba como lema ‘Mi grano de arena’
-José Sanchis Banús: el trabajo cuyo lema era ‘Aurora’
-F. Más y Magro: el trabajo cuyo lema era ‘L.A. Borv’

Se aprobó a continuación el programa de premios para 1919:

-Premios del Instituto Médico Valenciano
Sección de Medicina: Estudio clínico y patogénico de las ictericias’
Sección de Cirugía: ‘Los elementos quirúrgicos (diéresis, exéresis y síntesis) en Cirugía de guerra.
Sección de Farmacia: Técnica de preparación de algún producto farmacéutico que pudiera obtenerse en la región valenciana’.
Sección de Higiene: ‘Estudio de las reacciones biológicas en la Lepra valenciana con aplicación a la profilaxis de dicha enfermedad. Demostraciones prácticas’.
Sección de Oftamología: ‘Estudio crítico de los procederes de extracción total del cristalino’
Sección de Historia y Literatura médica: ‘¿Existen afecciones en la antigüedad que pudieran atribuirse a la sífilis?

Asunto libre: Premios de la Fundación Röel
-Topografía médica (Premio y accésit)
-Asunto libre de investigación personal (Premio y accésit)

30 de abril de 1918, Junta directiva
Presidencia de Juan Peset
Se informó de las gestiones llevadas a cabo para que el Presidente y el Secretario general retiraran sus dimisiones, lo que resultó infructuoso. Se acordó informar a la Junta general.
El Sr. Aguilar propuso al Dr. Llisterri como socio encargado de redactar el Discurso apologético del próximo año.
Llisterri aceptó, dio las gracias e informó de que iba a abordar la figura del Dr. Ferrer Viñerta.
La Presidencia propuso que se nombrara una ponencia para reformar el Reglamento en lo que a los premios se refería.

30 de abril de 1918
Presidencia de Juan Peset
Peset informó de la situación de las dimisiones de Rodríguez Fornos y de Vila Barberá. Eran irrevocables y sus gestiones no lograron hacer cambiar de opinión a los interesados.
Se acordó conceder un voto de gratitud a los dimitidos.
El Dr. Barberá propuso al Dr. Llisterri para redactar el discurso apologético del año siguiente. Se informó de que éste había aceptado.
También se dio cuenta de la Reforma del Reglamento en lo relativo a los premios.

4 de mayo de 1918, Junta general ordinaria
Presidencia del Dr. Peset
Se admitió como socio a Emilio Carrión Ibáñez, residente.
Se propusieron para socios a Agapito Zamora Pérez de las Bacas, médico, residente; Américo Montoro Gómez, médico, residente; José MOrales Chofré, farmacéutico, residente; Miguel Gil Cervera, farmacéutico, residente.
Se levantó la sesión durante unos momentos para ponerse de acuerdo sobre la elección de nuevo presidente del Instituto.
Reanudada la misma, fue elegido presidente por 30 votos Tomás Blanco Bandebrande. Juan Peset obtuvo 1 voto.
Más tarde, tras una nueva pausa, se eligió al secretario general, que recayó en Tomás Alcober Alapont, con 29 votos. Enrique Gay Méndez, obtuvo dos votos.
Al dejar vacante el Dr. Alcober el puesto de Bibliotecario, se procedió a su elección. El resultado fue el siguiente:
-Enrique Gay Méndez: 12 votos
-Ricardo Albert Prósper: 11 votos
-Salvador Monmeneu Jorro: 2 votos

Al no tener ninguno de los que se presentaron mayoría absoluta, se procedió de nuevo a votar entre los dos primeros. Salió elegido Enrique Gay por 24 votos.
Quedaron proclamados todos los elegidos.
El Sr. Martí preguntó si se debía fijar fecha para la sesión apologética. El Dr. Trigo se sumó a la propuesta y señaló que debía tener lugar en el mes de junio.
El Dr. Llisterri propuso que se diera el dinero de los premios a los que lo habían obtenido y dejar la entrega de los diplomas para el acto.
El Dr. Perales recordó lo que se indicaba en las bases del Premio Röel: dar publicidad al acto y ocho meses de plazo para prepararlos para su publicación.
Se aprobaron todas las propuestas.

7 de mayo de 1918, Junta directiva
Presidencia de Juan Peset
Peset dio posesión a Tomás Blanco como nuevo Presidente.
Blanco agradeció la elección, mostró su satisfacción de presidir la Corporación y solicitó de los socios del Instituto su colaboración, especialmente los de la Junta directiva.
Se informó de una conferencia acordada por la Sección de Higiene sobre Terapia antitífica, a cargo de Vila Barberá, y de otra a cargo del Dr. Carracido sobre Bioquímica de la queratinización.
Se acordó solicitar para esta última el paraninfo al Sr. Rector, y que un grupo de socios fuera a recibir y saludar al Sr. Carracido a su llegada a Valencia.
Se acordó la modificación del reglamento en lo que a premios se refería y publicarlo en la prensa.
Peset propuso que las memorias que se presentaban a premios honorarios pudieran tener más de un firmante. Para el resto, igual que hasta el momento.
El Dr. Blanco pidió que se entregara el dinero a los premiados, quedando pendiente la de los Diplomas.

23 de mayo de 1918, Junta directiva
Se propuso que el déficit que había producido el banquete ofrecido al Dr. Carracido se cargara a la partida del resto de los gastos ocasionados. Asimismo, que se le concediera al conferenciante el título y diploma de mérito.
Se notificó que el Sr. Sanchis Bergón estaba dispuesto a imprimir su trabajo. Se aceptó a condición de que entregara dos cientos cincuenta ejemplares al Instituto.
El Dr. Vila Barberá solicitó que se publicara en la revista ‘Policlínica’ el trabajo premiado sobre ‘Fracturas diafisarias’. A cambio se enviaría gratis la revista al Instituto desde primeros de años.
La Sección de Oftalmología preguntó si era incompatible el cargo de presidente de la sección y la del Instituto. Se acordó que no hubiera incompatibilidad.
El Dr. Trigo propuso dirigirse a la prensa para que omitiera los detalles de crímenes y suicidios. Se acordó pasar el asunto a la Junta general.

1 de junio de 1918, Junta general
Se votaron y admitieron los socios propuestos en la Junta anterior.
Se acordó crear una comisión compuesta por Tomás Blanco, Agustín Trigo, Juan Peset y Juan Torres para que fueran a hablar con el Gobernador civil acerca de los detalles sobre crímenes y suicidios que proporcionaba la prensa diaria.
Propuestas de las comisiones para los temas de los próximos premios:

-Sección de Medicina: Estudio clínico y patogénico de las ictericias
-Sección de cirugía: Los elementos quirúrgicos (diéresis, exéresis y síntesis) en Cirugía de guerra.
Oftalmología: Estudio crítico de los procederes de la extracción total del cristalino
-Historia y Literatura: ¿Existían afecciones e la antigüedad que pudieran atribuirse a la sífilis?
-Sección de Higiene: Estudio de las reacciones biológicas en la lepra valenciana con aplicación a la profilaxis de dicha enfermedad
-Sección de Farmacia: Técnica de preparación de algún producto químico-farmacéutico que pudiera obtenerse en la región valenciana.
-Asunto libre

Premios de la Fundación Röel
-Premio de 1000 pesetas, título de socio honorario de primera categoría y subvención para imprimirlo, para la memoria premiada.
-Accésit de quinientas pesetas en metálico y título de socio honorario para la memoria sobre el tema ‘Topografía médica de uno de los municipios de las provincias de Valencia, Castellón o Alicante con exclusión de los de Alicante, Rótova, Manuel, Meliana, Ribarroja, Biar, Villavieja de Nules, Utiel, Castellón y Sax, cuyas monografías habían sido premiadas ya.
Para el premio de 3.000 pesetas, título de socio honorario de 1ª categoría y subvención para imprimirlo, así como para el accésit de 1.000 pesetas y título de socio honorario, se propuso el tema ‘Asunto de libre investigación personal referente a las ciencias médicas o a sus auxiliares directas.
Estas bases fueron aprobadas en Junta general extraordinaria de 26 de abril de 1918, pero con una serie de condiciones:
-Podían participar médicos, farmacéuticos y veterinarios españoles y extranjeros.
-A los Premios Röel sólo podían concurrir médicos españoles o estudiantes universitarios españoles
-Los trabajos podían estar escritos en latín, español, alemán, inglés, francés, italiano o portugués, ser originales y no haber sido presentado a otros concursos ni haber sido publicitados antes de conocerse el fallo.
-Debían ser dirigidos sin cargo al Instituto, calle del Mar 21 hasta las 12 horas del día 31 de enero de 1919, acompañados de una plica, con el nombre, apellidos y domicilio del autor, y el lema según era costumbre en ese tipo de concursos.
-Las memorias presentadas premiada y no premiadas pasaban a ser propiedad del Instituto. No se devolvían a sus autores.
-El Instituto se reservaba el derecho de proceder contra los plagios o copias o que hubieran sido presentados simultáneamente a otro concurso.
-Se considerarían mejor los trabajos originales de investigación personal que los de mera erudición.
-Los autores se comprometían a asistir o delegar en otra persona a la entrega de premios, presentar una minuta de los gastos de publicación. La publicación de los premios Röel se subvencionaba con 500 pesetas.
-Los trabajos declarados fuera de concurso quedaban en poder de la Corporación si sus autores no los retiraban en el plazo estipulado de seis meses.

Se acordó nombrar socio de mérito al Dr. Carracido.

17 de junio de 1918. Solemne sesión apologética. LXXVII Aniversario de la Fundación del Instituto Médico Valenciano
Empezó la sesión con un breve discurso de salutación del Presidente y la lectura del Acta de concesión de premios por el Secretario:

-Título de socio honorario a D. Joaquín de Riba de Sanz, de Barcelona y D. Blas López Díaz, de Guadalupe (Cáceres).

Fundación Röel:
-Título de socio honorario, 3.000 pesetas e impresión de la memoria a D. José Sanchis Banús, doctor en medicina y ciencias físico-químicas y maestro nacional de Valencia.
-Accésit de 1.000 pesetas y título de socio honorario a D. Francisco Más y Magro, de Alicante.

Topografías médicas
Primer accésit consistente en 500 pesetas y título de socio honorario a D. Joaquín Mestre Medina, doctor en medicina y cirugía de Valencia por su topografía de Castellón de la Plana.
-Accésit segundo, de 500 pesetas y título de socio honorario a D. José Cortés Moreno, médico titular de Sax (Alicante) por su topografía médica de dicha población.

A continuación Agustín Trigo Miralles impartió el discurso sobre Pedro Lechón Moya, médico cirujano que falleció en 1901 y que fue uno de los socios de mayor mérito de la Corporación.

En nombre de los premiados dio las gracias el Dr. Sanchis Banús.
Concluyó el Acto el Presidente, Dr. Blanco Bandebrande.

6 de julio de 1918, Junta directiva
Se acordó acceder a lo solicitado por la Sección de Oftalmología, de una campaña activa contra las enfermedades oculares contagiosas dentro de lo que permitían los medios de la Corporación.
Se solicitaba a las autoridades que estimularan a todos los profesionales médicos a su cargo a que divulgasen mediante conferencias, artículos en prensa, conversaciones y otros medios, la profilaxis tracomatosa. Se animaba a los socios a que hicieran lo propio.
Se acordó autorizar a Joaquín de la Riva a que publicara su memoria premiada en la revista ‘Policlínica’.
También se acordó que se diera la subvención de 500 pesetas al Dr. Sanchis Bergón para publicar la memoria premiada con el Premio Röel a su hijo y a que enviara los 250 ejemplares de su trabajo publicado dado que los socios tenían mucho interés en conocerlo.
Se acordó mandar una hoja de la convocatoria de premios al Dr. Muños Mora, de Talavera de la Reina, que se había interesado en el asunto.
Se aceptó la baja de Rafael Martínez Armengol.
Se leyó una carta del Dr. Cortés, de Sax, en la que agradecía que se le hubiera hecho socio honorario.
Se acordó aceptar el cargo de vocal de la Junta organizadora del V centenario de la muerte de San Vicente Ferrer.
Se acordó dar el pésame por carta a la familia del fallecido Dr. Iranzo, de Zaragoza, socio de mérito del Instituto.
Se acordó que constara en acta el sentimiento de la Corporación por el fallecimiento de la madre del Dr. Torres Babí y madre política de Vila Barberá.
El Dr. Faustino Barberá dirigió algunas palabras de censura al secretario por la información remitida a la prensa sobre la sesión apologética, que contenía numerosas erratas y errores de bulto. Que vio el original en ‘Las Provincias’ y los errores provenían del Instituto. Solicitó que se tuviera mucho cuidado en este aspecto.
Se disculpó el secretario diciendo que tuvo que redactar el comunicado esa misma noche y que no tuvo ocasión de poner a limpio el escrito ni corregir pruebas.

23 de noviembre de 1918, Junta directiva
“El Presidente considera que es llegado el caso de ver si la Sección de Medicina se ocupa de la actual epidemia (la de gripe) ahora que la labor clínica no es tan extensa.
Cree prudente se recomiende a los Poderes Públicos que organice los servicios necesarios en evitación de otras epidemias y que procure también hacer lo posible para que se ampare como merecen a las familias de los compañeros fallecidos”.
Brustenga opinó que sería el momento de organizar un mitin público.
El Presidente propuso que la Sección de Higiene le diera forma.
El Secretario dijo que las dos cosas se podrían compaginar y que sería conveniente avisar a las Secciones.
Se acordó que constara en Acta el sentimiento de la Corporación por el fallecimiento de los médicos que fueron víctimas de la epidemia reinante y que murieron en el cumplimiento del deber.
García Brustenga propuso y se acordó por unanimidad felicitar al Ayuntamiento por la conducta observada con motivo de la muerte del Dr. Serrano.

Los Dres. Juarros, Francos Rodríguez, Gimeno, Cortezo y Recaséns que, con el Sr. Alcalá Zamora, formaron la presidencia de la Asamblea médica que se celebró en noviembre en Madrid para estudiar las disposiciones higiénicas contra la epidemia de gripe (1918).

5 de diciembre de 1918, Junta directiva
El Presidente se ocupó de la futura labor del Instituto y se refirió a las conferencias. Propuso invitar al Dr. Ferrán.
García Brustenga señaló que si se aprobaba, se le invitara lo antes posible para evitar que otras corporaciones se adelantaran.
El Presidente delegó en la Sección de Medicina para que se ocupara del asunto.

5 de diciembre de 1918, Junta general extraordinaria
El Secretario dio lectura a los artículos del reglamento relativo a las elecciones de la Junta directiva.
García Brustenga solicitó que se votaran los cargos de presidente de las secciones de Higiene y Beneficencia, como se hizo en otra ocasión. El Dr. Perales le contestó señalándo que esto correspondía a las propias secciones. Le apoyaron los Sres. Rizo Mallach y Albert Prosper.
Se suspendió la sesión cinco minutos para llegar a un acuerdo sobre las candidaturas.
Reanudada la sesión fueron elegidos los siguientes cargos:

-Vicepresidente 1º: Juan Peset Aleixandre (45 votos); Martí Pastor (4 votos; en blanco, 4 votos)
-Vicepresidente 2º: Francisco Torrens Roig (44 votos); en blanco, 7 votos
-Secretario general: Marco Navarro (35 votos).
-Contador: Ballester de los Reyes (37 votos)
Bibliotecario: Alcober (34 votos)
-Vicesecretario de Actas: Bober (31 votos)
-Vicetesorero: José Campos Igual (33 votos)

Por la Presidencia se informó de que el cargo de tesorero estaba vacante por enfermedad del Sr. Calvo. Fue elegido Juan Campos Fillol por 33 votos.
Fueron proclamados todos los elegidos.
Los Dres Cervera y García Brustenga insistieron en la elección de presidentes de las secciones de Beneficencia e Higiene por creer que están constituidas por todos los socios del Instituto. Los Dres. Trigo y Montoro solicitaron que se aclarara el artículo 61 del Reglamento.
A propuesta de la Presidencia se levantó la sesión sin aclarar este aspecto al no figurar en el orden del día.

7 de diciembre de 1918, Junta general
La presidencia dio cuenta del cumplimiento de la visita al Gobernador sobre el asunto de los crímenes y suicidios.
Se informó de los socios propuestos y laureados.
Se comunicó oficialmente el fallecimiento de los Dres. Machi, Claver, Serrano, Oliete (Antonio) y se les rindió homenaje al igual que a todos los médicos que habían fallecido por la gripe.
El Dr. Pérez Feliu propuso, y se aprobó, celebrar una velada.
La Presidencia propuso que se agregara al Dr. Rodríguez Fornos a la comisión para sus trabajos.
Se leyó la siguiente proposición:
“Los socios que suscriben tienen el honor de proponer a la Junta general se sirva designar una comisión especial para la revisión del Reglamento, y si procede, proponga las modificaciones que estime pertinentes”.
Firmaban la misma los Dres. Monmeneu, Bover y Pérez Feliu. El Sr. Monmeneu defendió la propuesta y dijo que había anomalías respecto a los nombramientos de vicepresidentes de sección.
El Presidente dijo que se indicaran los artículos y se estudiaran en honor a la brevedad y que se estudiase todo el Reglamento.
El Sr. Prósper señaló que debía hacerse un estudio de las secciones y si habían respondido o no al fin para el que fueron creadas.
Albert Prósper y Vila dijeron que debía estudiarse la organización, ya que los socios no se habían inscrito según indicaba el artículo 19.
Se nombró la Comisión para estudiar el Reglamento: Monmeneu, Bover, Pérez Feliu, Perales y Marco Navarro.
Se acordó convocar a los presidentes de las secciones de Beneficencia e Higiene para que procedieran a las elecciones reglamentarias.

31 de diciembre de 1918, Junta general extraordinaria
El Secretario presentó el informe elaborado por la comisión de presupuestos para el año 1919, que se aprobó por unanimidad.
El Presidente se felicitó por el buen estado económico de la Corporación cuyos presupuestos habían de permitirle llevar a cabo actividades científicas.

El Instituto Médico Valenciano en 1917 (y III)

Viene de El Instituto Médico Valenciano en 1917 (II)

Instituto Médico Valenciano. En la Facultad de Medicina [Conferencia del Instituto Médico Valenciano. Dr. Pastor Reig]
Las Provincias, 11 de mayo de 1917, p. 1

Instituto Médico Valenciano. Conferencia del Dr. López Sancho: El radio en el tratamiento del cáncer de matriz
Las Provincias, 11 de mayo de 1917, p. 1

Instituto Médico Valenciano. Conferencia del Dr. López Sancho: El radio en el tratamiento del cáncer de matriz
Las Provincias, 12 de mayo de 1917, p. 1

Instituto Médico Valenciano [Conferencia de D. Juan Bautista Peset Aleixandre: Vacunación antitífica preventiva]
Las Provincias, 16 de mayo de 1917, p. 1

Instituto Médico Valenciano [Sigue la conferencia de D. Juan Bautista Peset Peset Aleixandre]
Las Provincias, 26 de mayo de 1917, p. 1

Instituto Médico Valenciano. Conferencia del Dr. Sanchis Banús
Las Provincias, 27 de junio de 1917, p. 1

Instituto Médico Valenciano. Conferencia del Dr. Barberá [Faustino] acerca del reciente Congreso Médico celebrado en Barcelona
Las Provincias, 12 de julio de 1917, p. 1

 

[Estas anotaciones se han podido realizar gracias al Proyecto de Investigación del Ministerio de Educación, HAR2008-04023].

 

El Instituto Médico Valenciano en 1917 (II)

Viene de El Instituto Médico Valenciano en 1917 (I)

El año de 1917 fue un año difícil para Valencia y el resto de país. La crisis del periodo que va desde el comienzo de la primera guerra mundial y el golpe de estado de Primo de Rivera, tuvo un momento delicado en 1917. La grave huelga general que se desarrolló en agosto no fue más que un episodio de un problema que venía arrastrándose. Las dificultades para la exportación, la carestía de la vida, la inflación, el paro y el empeoramiento progresivo de las clases trabajadores se hacían insoportables. La descomposición del sistema monárquico y la desgastada alternancia de partidos era muy evidente. Se sucedieron las huelgas, las protestas y las manifestaciones en el campo y, de hecho, supuso el comienzo de una huelga revolucionaria que se extendió por todo el país en agosto.

La actividad del Instituto que se reflejó en el diario Las Provincias abarca hasta el mes de julio de ese año. Como vimos en el post anterior, el propio Instituto entró también en crisis. Estas fueron las reseñas que se publicaron:

Instituto Médico Valenciano [Conferencia de Práxedes Llisterri]
Las Provincias, 14 de enero de 1917, p. 1

Instituto Médico Valenciano

El Presidente de la sección de Cirugía de esta Corporación, doctor Práxedes Llisterri, puso anoche una vez más de relieve sus profundos conocimientos de Anatomía quirúrgica en la interesante conferencia dada en el salón de actos del Instituto Médico.

Hizo un detallado estudio descriptivo de la región mastoidea, y analizó con elevado espíritu crítico, los procedimientos quirúrgicos más notables, citando, en corroboración de sus afirmaciones doctrinales, numerosos casos prácticos.

El docto conferenciante fue fue muy aplaudido y felicitado.

Instituto Médico Valenciano. Radium y Radiumterapia. Conferencia del Dr. Monmeneu
Las Provincias, 21 de enero de 1917, p. 1

Instituto Médico Valenciano. Primera conferencia del Dr. Bermejo
Las Provincias, 2 de febrero de 1917, p. 2

Instituto Médico Valenciano

Primera conferencia del Dr. Bermejo

A la hora anunciada y ante numerosísimo y distinguido público, que llenaba por completo los salones de esta Corporación, dio anoche el Excmo. señor don Luis Bermejo y Vida su primera conferencia sobre Bioquímica.

Sus primeras palabras fueron para saludar al Instituto Médico, que de manera tan galante le ha honrado con la distinción de invitarle a ocupar la cátedra tan gloriosa por los ilustres hombres de ciencia que le han precedido en el uso de la palabra, y que tan notablemente han contribuido al intercambio científico iniciado por la anterior junta directiva, al traer a Valencia a los PP. Pujiula y Vitoria, y a los doctores Gómez Ocaña, Iranzo Simón y Espina.

Elogia la labor continuadora del mismo, que viene realizando la junta directiva actual, felicitándose a sí mismo por ser el favorecido en el presente momento con el encargo de añadir su modesta labor, a la admirable y verdaderamente científica de aquellos sabios químicos.

Comienza por definir la Química y la Bioquímica que, según dice, tienden a fundirse en una sola.

Habla de Química y de sus diferentes especies, tomadas primero de la Naturaleza, obtenidas después por el hombre; de sus capítulos que éste forma a medida que se notan más detalles y a él se ofrecen mayor número de experiencias. Se fija en el dualismo aplicado a la Química mineral, por el que llegaa lo que llama ‘Química estructural’, y otros ‘Anatomía de la molécula’, y también alude a las manifestaciones de la energía.

Se ocupa luego de la materia orgánica, distribuida para su estudio, en otra serie de capítulos, y a cuyo conocimiento se llegó aplicando en un principio los medios empíricos de la química estructural hasta que apareció la síntesis orgánica. Y lo que fue metaloide y metal, género y especie en la Química mineral, es función en la que estudia los compuestos del carbono, función que se hace notar en dos químicas orgánicas, caracterizadas por atributos imborrables: la de los compuestos grasos o acíclicos y la de los compuestos cíclicos.

De las ideas dualistas pasa al unitarismo químico, donde los materiales de construcción de los arquitectónicos monumentos moleculares obedecen a las leyes del equilibrio de las fuerzas y pueden ser reemplazadas por otros, apareciendo por obra humana miles y miles de especies, de formas ornamentales, cada vez más complejas, hasta alguna de aquellas que por un ‘superior destino’ forma parte de la materia viva.

Pasa luego a ocuparse de las relaciones de ambas ciencias, hablando del átomo químico, al que considera primero como ser dotado de personalidad, transportable íntegro de unas combinaciones a otras, y después del descubrimiento del radio como sistemas de complicación infinita, como un verdadero cielo archimicroscópico, compuesto de infinitesimales astros, que tienen sus masas , que describen sus trayectorias, dentro de los límites que les marca la imaginación, que están dotados de velocidades inmensas y retenidospor fuerzas atractivas inmensas también, cual corresponde a la pequeñez diferencial de las distancias, dependiendo de la menor estabilidad del sistema de la dispersión de tales astros (iones) que forman las radiaciones y emanaciones del radio y compuestos radioactivos.

Al estudiar la naturaleza de los átomos pasa también por las diferentes concepciones que han existido, y sin pretender crear escuela ni fomentar alguna de las experiencias que ha realizado la Química en estos últimos tiempos, hechos que, de estar bien practicados, llevan a pensar en la posible unidad de la materia que, con la unidad de las fuerzas, constituyó el sueño dorado de los alquimistas.

Explica lo que son los llamados complejos químicos que establecen relaciones entre la química de la materia muerta y la de la materia viva, y en aquella entre la mineral y la orgánica. Al mismo resultado llega con las doctrinas de la química-física, la moderna concepción de los electrolitos, su disociación en iones, la complejidad de éstos que obliga a decir muchas veces que están disimulados.

Seguidamente hace una relación de los hechos que determinan la constitución de la Química biológica, y relaciona una vez más los fenómenos químicos con los biológicos, ya que los seres vivos, ‘desde el punto de vista de su constitución material’ nada propio contienen ni crean, reduciendo su condición a la de mecanismos que recogen del mundo externo la materia y con ella la energía necesaria para sustentar la fábrica de la vida en el estado de ‘equilibrio móvil’ en que subsisten al través de sus incesantes mutaciones.

Se ocupa también de los cementos biogenésicos, cuyo número de catorce considerados por W. Preyer como ‘esenciales’ tiene por discutible, ya que los denominados ‘accesorios’ presentan hoy un carácter de generalidad que los progresos de la técnica analítica imponen.

Al hablar de la físico-química en Biología, hace mención de la teoría cinética de los gases que aplica a las disoluciones.

Tratándose de la estructura molecular de los compuestos bioquímicos, hipotéticamente admitida con el conocimiento de la isomería, explica el cómo de muchas reacciones que responden al supuesto desmoronamiento de los edificios organizados y las relaciones entre la estereoquímica y el vitalismo y la Fisiología.

De la catálisis en Biología dice que no puede admitirse como fuerza especial, fuerza oculta a la que se atribuyeron los fenómenos de contacto o de presencia, ni pensar con Woker que los fenómenos vitales son completamente y puramente catalíticos.

Después expone las generalidades sobre albuminóides y sus reactivos principales, dando fin a su conferencia con un hermosísimo canto al progreso de las ciencias, dentro del cual el hombre, aun con sus limitaciones de ser humano e imperfecto, ha logrado, siquiera sea en símbolo, acercarse a la obra del Creador, al vislumbrar la unidad suprema que la preside.

La admirable disertación del doctor Bermejo fue coronada por nutridos aplausos y entusiastas felicitaciones.

***

Hoy a las siete en punto de la tarde, el ilustre doctor Bermejo dará su segunda conferencia, con sujeción al siguiente sumario: Estado coloide de la materia: Primer concepto del estado coloide,—Diálisis.— Seudo-disoluciones.—Fenómeno de Tyndall.— La moderna concepción de los iones y el estado coloide.— Coloides positivos y negativos.— Precipitación o coagulación de los coloides.— La micela.— Afinidad adhesiva.— El protoplasma.— Concluiones.

Instituto Médico Valenciano. Segunda conferencia del Dr. Bermejo
Las Provincias, 3 de febrero de 1917, p. 2

Instituto Médico Valenciano. Última conferencia del Dr. Bermejo
Las Provincias, 4 de febrero de 1917, p. 1

Instituto Médico Valenciano [Conferencia del Dr. Pastor Reig: Los modernos tratamientos de la tuberculosis pulmonar]
Las Provincias, 10 de mayo de 1917, p. 1

[Estas anotaciones se han podido realizar gracias al Proyecto de Investigación del Ministerio de Educación, HAR2008-04023].