Conocemos los epónimos “homúnculo de Penfield”, “síndrome de Penfield” y “disectofres de Penfield”. Penfield significa en la Historia de la medicina excelente neurocirujano que creó el Instituto Neurológico de la Universidad McGill, de Montreal, que contribuyó con importantes avances en el estudio del tejido nervioso, de las enfermedades neurológicas –especialmente la epilepsia– y en técnicas neuroquirúrgicas.
Nació en Spokane, Washington, en 1891. Tuvo la suerte de formarse con los mejores anatomistas, fisiólogos, médicos, histólogos y cirujanos de de su época. Estuvo en Princeton. Después marchó becado a Oxford, donde conoció a Sherrington y Osler. Se graduó en la Escuela de Medicina de la John Hopkins. Estuvo interno en el Hospital Brigham donde conoció a Cushing. Regresó a Oxford para completar su formación con Sherrington. De regreso a los Estados Unidos, fue ayudante en el Hospital Presbiteriano de la Universidad de Columbia en el Departamento que dirigía Whipple. Hizo una estancia en Madrid para aprender las técnicas de estudio del sistema nervioso de Cajal y su escuela. En Alemania trabajó con Otfrid Foerster, quien había ideado un método para evaluar las funciones de las diferentes áreas del cerebro.
En 1933 Penfield fue nombrado profesor de neurocirugía de la Universidad McGill. En Montreal desarrolló el Instituto Neurológico, centro de formación, investigación y tratamiento de trastornos del sistema nervioso y del cerebro. Se centró, sobre todo, en la intervención de los epilépticos que no tenían cura médica. Describió dos áreas cerebrales especiales: la corteza motora y la corteza somatosensorial y también cartografiar las distintas zonas o áreas cerebrales. Sin dejar la investigación, en la segunda parte de su vida se dedicó a viajar y dar conferencias y a escribir sobre temas médicos desde la perspectiva de la divulgación así como novelas. Es lo que él denominó “su segunda carrera”. Murió en abril de 1976.
La verdadera historia de la anestesia. Por Alberto Halabe. Fuente: SDPnoticias.com
Se cumplen 217 años de la expedición que llevó a todo el mundo la vacuna de la viruela. Por Alfonso Delgado. Fuente: ABC
Movistar+ estrena ‘Pioneras’, serie documental sobre grandes mujeres de la historia. Fuente: OKDIARIO
‘La ciencia frente al COVID’: historia de las pandemias. Fuente: rtve
Concepción Criado, la primera mujer de España en tener plaza de médico en Xirivella y originaria de una familia de Buñol. Por Victoria Sir. Fuente: comarcalcv
En busca del Museo de la Medicina Fuente: TeleMadrid
Dra. Judith Galperín: adiós a una pionera y referente de la medicina en Zapala. Por Daniel Alberto Signorile. Fuente: Minuto NQN
¿Quiénes son y que defienden los antivacunas? Por Anabel Piñar Ramírez. Fuyente: La Vanguardia
Descifrando el virus: ¿Vamos camino de cometer el mismo error en 1918? Por A. Villarino. Fuente: El Confidencial
Un dolor más allá de la muerte: descubren el primer tratamiento ginecológico de la historia. Fuente: ABC
El Hospital de Santa Lucía de Cartagena organiza el XIV Curso de Bioética y Dercho Sanitario Fuente: 20 minutos
Reflexiones sobre las pandemias a lo largo de la historia Fuente: La Gaceta
Javier Sanz publica la ‘Historia de la Medicina de la Ciudad de Sigüenza’ Fuente: Nueva alcarria.com
Médicos piden a Infomed incluir a Rodrigo Álvarez Cambras en la Historia de la Ortopedia y Traumatología en Cuba. Fuente: DDC
Fue Fleming el único padre de los antibióticos? Fuente: La Vanguardia