La Sociedad americana de microscopía

La Sociedad americana de microscopía (The Microscopy Society of America) se creó en 1942 en una reunión en el Hotel Sherman en Chicago. Durante sus primeros cincuenta años se dedicó enteramente al microscopio electrónico. Después ha incluido en sus intereses una amplia gama de microscopios. Los inicios se pueden seguir bien en el libro The Electron Microscope and the Transformation of Biology in America, 1940-1960 de Nicolas Rasmussen (Stanford University Press).

Hoy en día la microscopía electrónica se ha hecho imprescindible en varios campos científicos pero las mejoras de los microscopios ópticos la han desplazado en parte de los estudios biológicos. En la actualidad la Sociedad americana de microscopía es una organización sin fines de lucro dedicada a la promoción y el avance de las técnicas y aplicaciones de microscopía y microanálisis en todas las disciplinas científicas relevantes.

Los visitantes que se acerquen por primera vez a este sitio deben revisar las últimas noticias para hacerse una idea de las actividades de esta Sociedad (parte inferior de la página). El menú horizontal lleva a distintas secciones: «Acerca de», «Actividades», «Publicaciones», «Educación», «Premios y becas», «Recursos», «Comunidades», «Estudiantes», «Miembros que sostienen o mantienen», «Portal de miembros».

La sección de «Recursos» es una de las más interesantes ya que contiene mucha información y materiales para universidades, para estudiantes, para los miembros de la Sociedad, biblioteca de vídeos, lista de libros formativos, listado de archivos, colleción de imágenes, relación de enlaces relacionados, documentos, etc.

El menú que está por encima del anterior, en la parte superior de la página, contiene los siguientes elementos: «Inicio», «Contáctenos», «Noticias», «Inscribirse como miembro de la Sociedad», «Donaciones» y «Acceso a la parte restringida a los socios o miembros».

Siendo miembro por una cuota anual de 83 euros podrá acceder a todo el material además de una suscripción a la revista de calidad Microscopía y Microanálisis, otra a Microscopy Today; recibir información avanzada y disfrutar de tarifas reducidas para la reunión anual «Microscopía y Microanálisis»; acceso a materiales y actividades educativas ampliamente; a becas de investigación para estudiantes de pregrado, etc.

socamermicro

El Herbario de la Universidad de Florida

Para los que han trabajado en temas en los que hay que identificar plantas, la Web se ha convertido en un excelente aliado. Antes había que tener una amplia batería de libros para identificar las plantas, encontrar sus nombres científicos, sus características, sus usos, su historia, etc.

Hoy queremos hacer referencia al Herbario de la Universidad de Florida que contiene más de 470.000 ejemplares de plantas vasculares, briofitas y líquenes. En la actualidad, la información sobre 87.000 de estos especímenes están disponibles en una base de datos en línea.

El proyecto fue patrocinado por una serie de instituciones, incluyendo el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, el Museo de Historia Natural de Florida y el Centro de Automatización de Bibliotecas de Florida.

Los visitantes que acceden por vez primera al sitio web, la lectura de la sección «Acerca del Catálogo» y «Acerca de la Colección» les será de utilidad para obtener más información y sacar mayor rendimiento a sus búsquedas.

El enlace «Buscar en el Catálogo» contiene diez campos diferentes para facilitar las búsquedas, incluyendo la familia, el género, la especie, el país, el estado, el condado, la localidad, el número de acceso, etc. Además, muchas fichas contienen fotografías y otro material iconográfico adjunto.

El mismo menú en el que se encuentran los elementos comentados, se completa con información sobre los derechos de autor, contacto y créditos.

También es interesante la parte dedicada a explicar qué es un herbario y la selección de enlaces de temas botánicos que recomiendan.

digital

Recursos para los educadores en medicina de familia

Los médicos de familia en los Estados Unidos deben tener un doctorado en medicina (MD) o un doctorado en medicina osteopática (DO). El proceso de formación comienza en la universidad, sigue en la escuela de medicina (un programa de cuatro años típico), y continúa con una residencia.

No hay un camino único para convertirse en un educador o profesor de medicina familiar. Médicos, psicólogos, investigadores y otros profesionales de la salud pueden elegir la educación de medicina familiar. El requisito clave es la pasión por formar y preparar a la próxima generación de médicos de medicina familiar.

La STFM (Society of teachers of family medicine) ofrece un sitio web con recursos: Teaching, Research, and Point-of-Care Resources for family medicine educators. En la página principal aparece un menú con los siguientes enlaces: «Inicio», «Enviar recursos», «Ver recursos» y «Preguntas frecuentes». En la misma también se informa de cómo encontrarlos y compartirlos así como una pequeña lista de lo último que se ha añadido.

La Biblioteca de Recursos STFM contiene conferencias, módulos de aprendizaje, estudios de caso, sitios web recomendados y folletos. Los materiales se ponen a disposición sin costo alguno y los visitantes pueden comenzar consultando lo más reciente. En este momento encontrará «Social determinants of Health Field Experience: A how-to guide». «Experimentar los determinantes sociales de la salud desde la perspectiva del paciente a través de una experiencia de campo comunitaria puede ser una poderosa herramienta de aprendizaje para los médicos residentes. Esta guía explica cómo crear su propia experiencia para sus alumnos incluyendo líneas de tiempo, herramientas de aprendizaje especialmente diseñadas, evaluación de programas y consejos y trucos…» señala su autora Megan Rich.

Otro tema es «Provider Competencies for the Prevention and Management of Obesity». Según su autora Sarah Eggers «Más de un tercio de los adultos de los Estados Unidos tiene obesidad, lo que supone un gasto de $ 210 mil millones por año. No obstante, pocos profesionales de la salud reciben capacitación en prevención y manejo de la obesidad.

Por ejemplo, menos del 30 por ciento de las escuelas de medicina cumplen con las horas mínimas de educación sobre nutrición recomendadas por el National Research Council y menos de una cuarta parte de los médicos se sienten capacitados para asesorar a sus pacientes sobre una alimentación saludable o sobre la actividad física…»

Por último, «Learning to Teach and Teaching to Learn: Dynamic Approaches to Improve Teaching Skills Aimed at Personal Faculty Develoment»

Como se aprecia, el sitio ofrece gran cantidad de recursos y en varios soportes que pueden ser utilizados sin ningún problema. Pueden ser inspiradores para nuestras investigaciones o para la enseñanza y a la vez proporcionan ricos contenidos.

educadoresmedfam

Biblioteca Digital Mundial, un sitio web repleto de importantes recursos

Como hoy se ve en el sitio web Biblioteca Digital Mundial, el visitante puede acceder a 11.051 artículos sobre 193 países entre los años 1200 aC y 2000.

En un discreto menú horizontal en la parte superior se ofrece “Explorar”, “Líneas de tiempo”, “Mapas interactivos” y “Temas”. A la derecha se puede seleccionar el idioma.

El visitante puede “explorar” por el lugar, periodo de tiempo, tema, tipo de artículo, idioma e institución. En “Líneas de tiempo se puede escoger entre “Libros chinos, manuscritos, mapas y grabados”, “Manuscritos iluminados de Europa”, “Historia de los Estados Unidos” e “Historia del mundo”. Lo mismo en la sección “Mapas interactivos” excepto que se ha añadido “Rusia imperial”. En “Temas”, “Ciencia árabe e islámica y su influencia en la tradición científica occidental”.

El visitante puede acceder, por ejemplo, al bello Códice Florentino, obra enciclopédica sobre las sociedades y la cultura del centro de México compilada por fray Bernardino de Sahagún (1499-1590) o a la Historia de la composición del cuerpo humano  de Juan Valverde de Amusco. Especialmente interesantes son los manuscritos, como el Historia Plantarum de Bagdad Ibn Butlân o el Manuscrito X 188 de la Biblioteca Nacional de Suecia (1425 a 1435) que contiene dos obras de John Arderne (ca 1307-1370), una versión abreviada de De arte phisicali et de cirurgia y Fistula in ano. Incluye además un folleto sobre obstetricia de Muscio.

Además del libro de Valverde, se pueden encontrar otros muchos libros impresos como Pandectarum Medicinae (Enciclopedia de los medicamentos) de Matthaeus Sylvaticus (fallecido ca 1342) o el compendio de las traducciones al latín de varias obras de dos autores andaluces del siglo XII: ʻAbd al-Malik ibn Abī al-ʻAlāʾ ibn Zuhr (fallecido en 1162), conocido en el Occidente latino como Avenzoar, y Abu ’l-Walīd Muammad ibn Amad ibn Muammad ibn Rushd, el famoso Averroes (1126–1198). Se presenta el célebre tratado médico de ibn Zuhr, Taysīr fi ’l-mudāwāt wa ’l-tadbīr (Libro que facilita el estudio de la terapéutica y  la dieta), así como la gran obra médica de ibn Rushd, al-Kulliyāt fī al-ibb (Los principios generales de la medicina), traducido al latín como el Colliget. Intercalado entre las dos obras hay un breve tratado, Antidotarium, que se atribuye a ibn Zuhr aunque no aparezca en la lista de las obras en árabe más conocidas de este autor. Ibn Zuhr nació en Sevilla, probablemente hacia finales del siglo XI.

En definitiva, un sitio repleto de recursos para examinar a fondo y obtener copias de materiales que hasta ahora requerían la visita a bibliotecas especializadas.

José L. Fresquet, Universitat de València, España

Captura de pantalla del sitio web

Cólera online: textos digitalizados (1817-1900)

En el siglo XIX llegó a nuestro continente el “cólera asiático”. El contagio se produce habitualmente a través del agua y también de los alimentos contaminados. Se manifiesta en forma de diarreas riciformes que, si no se tratan, acaban por llevar al enfermo a la muerte por deshidratación. El foco endémico originario se sitúa en el sur del valle del Ganges, en la India. Desde aquí se han desarrollado varias pandemias: (a) la que se inició en 1826 en la India y llegó a Europa oriental en 1830, Alemania y Gran Bretaña en 1831, Francia en 1932 y España en 1933; (b) la que se desarrolló entre 1840 y 1862, que afectó a España en los años 1853-56 y 1859-60; (c) la que tuvo lugar entre 1863-75, que sufrió España en 1865; (d) la de 1883-94, que produjo en España la epidemia de 1884-85 y un brote en 1890; (e) la de 1899-1922, que afectó a los países balcánicos en 1918. Ha habido otras, como la que se inició en la India en 1961. La enfermedad sigue provocando problemas de salud pública, como los que se produjeron en el Perú en 1991 en el que se registraron 500.000 casos y más de 2.000 defunciones.

La National Library of Medicine tiene un proyecto relacionado con la historia del cólera que comenzó con la publicación de 98 elementos a los que siguió la digitalización de 215 monografías en inglés del periodo 1817-1900. La selección se inspiró en la obra Bibliography of Cholera, que reunió John Shaw Billings en 1875 para el informe de John M. Woodworth Cholera Epidemic of 1873 in the United States. Se trata de una selección, ya que no figuran ni todos los libros ni todos los artículos que se publicaron sobre el tema. Después se han añadido otro tanto.

En estos momentos Cholera online está incluida en la sección «Colecciones digitales» y cuenta con 546 referencias en formato pdf. El visitante puede consultar la larga lista por temas, autores, títulos, formatos, lenguas y periodos históricos.

Como es habitual en el sitio web de la National Library, el diseño es sobrio, sencillo, pero eficaz. Lo importante aquí son los materiales que proporcionan o los contenidos. Un modelo para seguir.

Sitio de referencia: Cholera online

The Learning Brain: recursos para estudiantes y profesores

El sitio web BioEd Online (Science Teacher Resources from Baylor College of Medicine) se ha renovado y ofrece un selección de recursos de gran calidad. Todos ellos giran en torno al tema “Learning Brain”. Los conocimientos sobre las funciones cerebrales en estado de salud, envejecimiento, aprendizaje y las enfermedades relacionadas están creciendo a un ritmo vertiginoso.

Los recursos están compuestos por vídeos, guías para profesores, presentaciones en diapositivas y en vídeo, y otros contenidos. Los temas son: la estructura del cerebro; las neuronas y el sistema nervioso; los sentidos y el movimiento; el aprendizaje y la memoria; las enfermedades del sistema nervioso; y los efectos de las drogas en el cerebro y en el cuerpo.

Este proyecto forma parte de los Institutos Nacionales de Salud, el Programa Blueprint para la Educación en Neurociencias,  con financiación de Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas y el Programa de enseñanza de las ciencias Partnership Award de la Oficina del Director de los Institutos Nacionales de Salud.

Captura de pantalla del sitio web

La web de la División de Historia de la Medicina de la NLM revisitada

El profesional de la Historia de la Medicina, igual que el interesado en esta disciplina, puede encontrar numerosos recursos en las páginas del sitio web de la National Library of Medicine. Hay que visitarla de tanto en cuanto para ver las secciones que se han actualizado así como las nuevas incorporaciones.

Hoy queremos llamar la atencion en el libro que está disponible en pdf para su descarga Hidden Treasure The National Library of Medicine (Tesoros ocultos de la National Library of Medicine). Tiene 280 páginas de las que destacan, sobre todo, las excelentes ilustraciones. Además, se trata de imágenes poco conocidas, lo que supone un valor añadido. El origen de la iconografía es diverso: libros, códices, láminas, fotografías, revistas, fotografía científica, publicidad, juegos, fotogramas de películas, planos, carteles, etc. No sólo se limitan al mundo occidental sino que se han tenido en cuenta otras culturas.

El libro se divide en una larga lista de capítulos firmados, con una longitud de texto adecuada, que acompaña a las imágenes. Asimismo, se incluye un índice alfabético que puede ser útil cuando se busca algo concreto.

Por tanto, libro recomendable que conviene tener en el propio ordenador de forma legal.

Por otra parte, ahora que se han puesto de moda las tabletas, con las que se consigue una calidad de imagen casi perfecta, es el momento de hojear de nuevo los libros de la sección Turning the pages. Se puede hacer igualmente desde el ordenador tanto en línea como en local. El visitante puede navegar por el Papiro médico de Edwin Smith; el de los Casos quirúrgicos, de Hanaoka Seishu; la Historiae Animalarum, de Conrad Gesner; la Micrographia, de Robert Hooke; o De Humani Corporis Fabrica, de Andrés Vesalio, entre otros.

Algunos ya están disponibles para tabletas. Por ejemplo, para el Ipad, es necesario instalar la aplicación gratuita Turning the Pages. Con ella se pueden descargar algunos libros para hojearlos tranquilamente pasando página, haciendo zoom, explotando las características de estos dispositivos, en definitiva. También se incluyen anotaciones. No es fácil pasar de un soporte a otro y eso se nota en la aplicación para el Ipad, que requiere de mejoras que estamos seguros de que llegarán. Por ejemplo, quizás no debería ser necesario descargar cada libro para verlo.

La app Turning the Pages, está disponible entre las apps de Apple para Ipad

Ejemplo de la Micrographia de Hooke para el Ipad

Oficina de investigaciones de enfermedades raras en Estados Unidos: ORDR

Los National Institutes of Health, de los Estados Unidos, han establecido el NCATS, cuya misión es catalizar la generación de métodos y técnicas innovadoras que mejoren el desarrollo, las pruebas y la puesta en práctica del diagnóstico y terapeútica de una amplia gama de enfermedades humanas. Tiene un sitio web dedicado a las enfermedades raras: Office of Rare Disease Research (ORDR).

Su finalidad es dar respuesta a las preguntas que pueden formular sobre este tipo de patologías, los pacientes y sus familiares, profesionales de la salud, investigadores, educadores, estudiantes y cualquier persona interesada en el tema. También informa de las actividades que llevan a cabo, como conferencias.

Definen las enfermedades raras como aquélla condición que afecta a menos de 200.000 personas en los Estados Unidos. Esto supone un total de entre 25 y 30 millones de enfermos de este tipo en aquel país. Se conocen hoy en día en torno a 6.800 enfermedades diferentes catalogadas como raras.

La ORDR se estableció en 1993 dentro de la estructura de los Institutos Nacionales de Salud. Coordina y apoya la investigación que se realiza en torno a este tipo de enfermedsdes, busca oportunidades y también difunde información al respecto.

El sitio web se organiza en varias ecciones: Información sobre enfermedades raras; Grupos de defensa del pacientes; Investigación y ensayos clínicos; Centro de información sobre genética y enfermedades raras; Conferencias científicas; Información genética y servicios; Recursos de investigación; Viajes y alojamiento de pacientes; Informes y publicaciones; Noticias sobre enfermedades raras; y finalmente, un apartado de Recursos en español.

En este último apartado podemos leer que el ORDR estableció el GARD, Centro de Información sobre Enfermedades Genéticas y Raras. Éste fue estableció en el año 2002 por el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano y la ORDR. Dispone de especialistas en información y documentación con mucha experiencia que responden las solicitudes de información procedentes tanto de pacientes y familiares como de profesionales, así como de investigadores. Proporcionan fuentes fiables en inglés y español. En la página se recogen las preguntas y respuestas más frecuentes sobre una serie de temas: Cáncer gástrico difuso hereditario, Miohiperplasia hemifacial, Síndrome de Down, Síndrome X frágil o de Martin Bell, Síndrome de Li-Fraumeni, Síndrome de Noogan y Síndrome de McCune-Albright.

Ofrece finalmente una serie de enlaces que dirigen a recursos especializados sobre diversos temas relacionados, agrupados en: Información acerca de enfermedades específicas, Grupos y organizaciones de apoyo, Asistencia financiera, Investigaciones; y Análisis genéticos.

Biblioteca digital de recursos sobre ‘ciencia indígena’

La ciencia moderna occidental no es la única forma de explicar los fenómenos y los hechos que suceden a nuestro alrededor. Existen en la actualidad, y también en el pasado, otras formas de conocimiento de la naturaleza y de la materia. La Digital Library of Indigenous Science Resources  (DLISR) es una colección de textos, vídeos, audio y archivos de imagen de lo que puede denominarse ‘ciencia indígena’.

Todos los recursos que se presentan son de autoría de la DLISR, proceden de personas o sociedades indígenas, o se han aprobado para su inclusión por un anciano o persona con los conocimientos adecuados para evaluar el recurso. El primer grupo de recursos que se ha catalogado procede de Snow Change, Tribal College Journal, y Winds of Change. La mayoría de las entradas hacen referencia a los pueblos Circumpolares o de Norteamérica.

DLISR es un proyecto del Tapestry Institute’s Itahoba Science Program. Uno de sus objetivos es investigar cómo se puede enseñar y aprender mediante recursos diferentes a los occidentales. El sitio, aunque puede resultar de interés a cualquier persona, está enfocado a los estudiosos de otras culturas, a los profesores y alumnos de programas de estudios indígenas.

En el sitio web nos encontramos con un menú horizontal con los siguientes secciones: ‘Introducción’, ‘Alcance’, ‘Cómo utilizar DLISR’, ‘Participar’, ‘Créditos’ y ‘Feedback’.

Tanto en la Introducción como la Declaración del alcance del DLISR se proporcionan datos de forma muy sintética de lo que es el recurso, sus objetivos y cómo se desarrolla.

En Cómo buscar se explican las formas de encontrar recursos. Hay disponible una lista de términos de búsqueda. Las principales categorías son: Términos relativos a la Geo-ecología, Términos relativos a la Geopolítica, Leyes y procedimientos legales, Nombres de Organizaciones o de publicaciones, Personas, Temas, y Tribus o grupos indígenas. Después se ofrece un listado por orden alfabético de los términos que se han utilizado en la catalogación. También es posible buscar por tipo de recurso y explorar la colección completa (en estos momentos esto se logra introduciendo el térnino ‘Indigenous’ en la caja de búsquedas.

Las otras secciones, además de proporcionarnos información sobre las personas que participan en el proyecto, invitan a participar o a opinar sobre la utilidad del recurso.

En estos momentos parece que el sitio se encuentra en un proceso de rediseño, por lo que no funcionan algunos enlaces tal como se señala en la página principal. Parece que se integran en la Colección de la Digital Library for Earth System Education. Las categorías de acceso ahora son: ‘Cambio climático’, ‘Educación’, Leyes’, ‘Soberanía’, Conocimientos tradicionales’, y ‘Alimentación tradicional’. También se ofrece una lista de temas, así como de tipo de recurso (para el aula, textos, audio, etc.). Todo el proceso se puede hacer desde la página principal. Entre los que apoyan el proyecto se encuentra la National Science Foundation.

Medicina y recursos Web 2.0

Como en otras ocasiones, recomendamos una serie de recursos web 2.0 que recopila el blog ScienceRoll (A doctor’s journey in genetics PhD and medicine through web 2.0). Ahí van:

Cáncer y Web 2.0

Células madre y Web 2.0

Colección sueca de recursos de Medicina social Web 2.0

Microbiología y Web 2.0

Transplantes y Web 2.0