Historia de la medicina. Noticias en español (marzo, 2023 #1)

La exposición ‘Historia de la medicina almeriense’, en la UAL.
Fuente: Diario de Almería

Iliá Mechnikov microbiólogo ruso y francés, Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1908.
Fuente: AURORA

Presentan la edición especial del Códice De la Cruz-Badiano en la FIL de Minería.
Fuente: Gaceta Facultad de Medicina

Más de 3.000 visitantes pasaron por el Museo de la Medicina en 2022. Por David Apolo García.
Fuente: Hoy Zafra

La historia del primer trasplante de corazón. Por José Narosky.
Fuente: ámbito

Desafíos traslacionales en la medicina psicodélica.
Fuente: SAVAL.net

Así surgieron algunos famosos medicamentos. Por María Angélica Navarrete Rodríguez.
Fuente: El Universal

Doña Jamila, una cirujana judía en la Baja Edad Media cristiana. Por José Miguel Sáez Gómez y Pedro Marset Campos
Fuente: nuevatribuna.es

Una historia épica de la medicina.
Fuente: News.ESEuro

Carmen Carrera: curandera de buena sazón. Por Nayeli Estrada.
Fuente: El Norte

La maestra Nuria Galland Camacho, nueva directora del Museo de la Medicina Mexicana.
Fuente: Gaceta de la Facultad de Medicina

Héroes del laboratorio: una historia épica de la medicina. Por Guzmán Urrero.
Fuente: The Objective

La vacuna de la viruela en una exposición de la Real Avademia Nacional de Medicina.
Fuente: Vacunas AEP

Perros de dos cabezas. Los polémicos experimentos del científico soviético que fue un pionero en trasplantes de órganos.
Fuente: La Nación

De una caricatura a una estructura tridimensional. Por Gerardo Gamba.
Fuente: Crónica

Hospital General de México tiene 118 años de historia. Por Blanca Valadez
Fuente: Milenio

Historia y características del Hospital General de México: 118 años de atender pacientes.
Fuente: Saludario

Una historia de anatomía entre París, Nápoles y León. Por Clara Nuño.
Fuente: La Nueva Crónica

Foto de Bank Phrom en Unsplash

Historia de la medicina. Noticias en español (febrero, 2023 #1)

Conoce a las científicas que forman parte de la historia de la inmunología.
Fuente: Gaceta Facultad Medicina (Mx)

La UGR suma el MUSAL, Museo de la Salud, al Museo Español de la Medicina en red, promovido por la Real Academia Nacional de Medicina de España.
Fuente: Canal UGR

El Museo de Anatomía, custoriode la medicina en Panamá. Por Yelina Pérez Sánchez.
Fuente: La Estrella de Panamá

Isabel Torres, una investigadora única en los anales de Valdecilla. Por Mada Martínez.
Fuente: El Diario montañés

Isabel Zendal: analfabeta, madre soltera y pionera de la sanidad pública. Por Antonio López Mariño.
Fuente: Público

Cinco mujeres en la historia de las ciencias en Colombia. Por Joaquín Palacio.
Fuente: infobae

Las diez mujeres más importantes en la historia de la medicina. Por Rodrigo Rojas.
Fuente: Saludario

De cómo los números conquistaron la medicina clínica. Por Abel Novoa.
Fuente: nogracias.com

El Centro de Estudios Extremeños lamenta el fallecimiento de Diego Peral Pacheco.
Fuente: RegionDigital.com

Actores y actrices de tres compañías de teatro graban un documental en Sevilla. Por David Apolo García.
Fuente: Hoy Zafra

Sociedad historia de la medicina elige directiva periodo 2023-2025.
Fuente: Diario Salud (República Dominicana)

El misterio de Gloria Ramírez, la mujer que al morir intoxicó a médicos y enfermeras. Por Tomás Fernández Cruzado.
Fuente: Clarín

La historia de Ramón Carillo, el «neurocirujano» que será la cara de los billetes de dos mil pesos. Por Alberto Petrina.
Fuente: msn

Un diálogo sobre el gran anatomista Antoni de Gimbernat y su trayectoria.
Fuente: Diari de Tarragona

Mentira tras mentira: los veinte primeros días del Covid que China ocultó y condenaron al mundo.
Funte: ABC

¿Quiénes fueron los mejores médicos de la historia? Por Francisco María.
Fuente: OKDiario

De los pollos de Java a las vitaminas. Por Miguel Ángel Sabadell.
Fuente: Muy Interesante

Santiago Ramón y Cajal, la historia del premio Nobel navarro nacido en Petilla de Aragón.
Fuente: Navarra.com

¿Cómo se empezaron a tratar las enfermedades en la historia? Por Francisco María.
Fuente: OKDiario

Primer trasplante de corazón. Opinión. Por José Narosky.
Fuente: La Prensa

Las pioneras de la medicina: Maseras, Castells y Aleu.
Fuente: El Periódico

Historia de la medicina. Noticias en español (enero, 2023 #2)

Christian Barnard: el hombre detrás del primer trasplante de corazón. Por José Narosky.
Fuente: Crónica (Argentina)

Orquídeas, magia y medicina.
Fuente: La Hora

La contaminación causa 9 millones de muertos cada año en todo el mundo.
Fuente: acento

Historia y evolución de la Sociedad Puertorriqueña de Cardiología. Por Luisa Ochoa.
Fuente: Medicina y Salud pública

Lepra, un antiguo estigma que sigue vigente. Por Carlos Francisco Fernández.
Fuente: El Tiempo

Ofrece función gratuita la obra documental Verdecruz o los últimos lazaretos.
Fuente: Cartelera de teatro México

El fraude en ciencia perjudica a la salud y a la propia ciencia. Por Cristina Candal Pedreira, Alberto Ruano Raviña y Fernando García López.
Fuente: Mercado Argentina

El nacimiento de la puericultura en París. Por Joaquín Callabed.
Fuente: La Vanguardia

¿Cuál fue la primera vacuna de la historia? Por Sarah Romero.
Fuente: Muy Interesante

¿Dónde ponemos el grado cero? La historia de la invención del termómetro.
Fuente: La Vanguardia

Xavier Sierra, la Cultura en la Medicina y la Medicina en la Cultura.
Fuente: Catalunya Press

La historia olvidada sobre los programas ocultos de experimentación científica en puertorriqueños. or Isabelia Farias.
Fuente: Medicina y salud pública

El lenguaje de la medicina es de una belleza que embelesa y maravilla a cuantos se acercan a él.
Fuente: Salud a diario

Historia de los xenotrasplantes.
Fuente: OpenmindBBVA

De la historia a la agenda pública de la menstruación. Por Alejandra Anahí Martínez Delgado.
Fuente: Medcape

El CECUME, patrimonio médico cultural. Por Sara Serrano Albuja.
Fuengte: La Hora

«En Medicina, el 40% de los nombres tiene origen griego». El doctor Alfonso Ballesteros presenta…
Fuente: Última hora

Juan González-Aguilar, el médico español exiliado con la familiaGuevara. Por José Miguel Sáez Gómez y Pedro Marset Campos.
Fuente: nuevatribuna.es

Pequeña historia del razonamiento médico. Por Abel Novoa.
Fuente: No Gracias

¿Quié fue el médico que le dio vida a Sherlock Holmes? Por Sebastian Schmidt.
Fuente: Medscape

Robert Proust (1873-1935)

Cerramos el año 2022 con la biografía del cirujano francés Robert Proust, que hemos subido a la sección de «biografías y epónimos médicos» de historiadelamedicina.org.

Robert Émile Proust nació en París el 24 de mayo de 1873. Su padre, Adrien Achille (1834-1903), fue profesor de Higiene en la Facultad de Medicina de París y asesor del gobierno francés en diversas epidemias, especialmente en las de cólera. Su madre se llamaba Jeanne Clémence Weil (1849-1905). Estudió el bachillerato en el Lycée Condorcet, igual que su hermano, el conocido escritor Marcel Proust.

Cursó después los estudios de Medicina en París. Obtuvo la licenciatura en 1893. Entre 1894 y 1898 fue interno de los hospitales y alumno de Félix Guyon, cirujano y urólogo. Fue ayudante de anatomía en 1898 y prosector en 1899. En 1900 ganó el grado de doctor con la tesis De la prostatectomie périnéale totale. En 1904 obtuvo la agregación de Cirugía y en 1906 fue cirujano de los hospitales. Durante diez años fue asistente del cirujano y uno de los mejores ginecólogos franceses de su época, Samuel Jean Pozzi (1846-1918), en el Hospital Broca.

En 1919 fue nombrado jefe de servicio en el Hospital Tenon. De ahí pasó en 1928 a Beaujon y al Hospital Laennec en 1931; en todos ellos fue el encargado de impartir lecciones clínicas. Entre 1922 y 1927 dio cursos de braquiterapia (curiethérapie). En 1932 Proust impartió un curso especial de cirugía de la tuberculosis pulmonar. Ese mismo año ocupó la cátedra de Anatomía médico-quirúrgica y técnica operatoria. Durante este periodo de tiempo modernizó y renovó la enseñanza.

Finalmente, en 1934, Proust fue designado para ocupar la cátedra de Clínica ginecológica coincidiendo casi con su fallecimiento. Proust practicó la cirugía general destacando en urología, ginecología, radiología y cirugía pulmonar. No fue partidario de la especialización dentro de la cirugía, más bien se le puede incluir en el grupo de los que creían más en una cultura quirúrgica general. Sin embargo, todos los aspectos y ramas le interesaron y practicó con éxito muchas de ellas.

Murió a los 62 años en París, el 29 de mayo de 1935, en plena actividad profesional como profesor y cirujano.

Imagen procedente de Wikidata con licencia abierta

Historia de la medicina. Noticias en español (enero, 2023 #1)

Los tratamientos médicos más extraños y espeluznantes de la Antigüedad.
Fuenmte: Muy Interesante MX

Antón Erkoreka: «El gobierno chino hace propaganda y no ofrece datos».
Fuente: eitb.eus

La verdad de Gustave Flaubert en Rouen. Por Joaquín Callabed.
Fuente: La Vanguardia

Día de la Enfermería y Florence Nightingale: Historia de una profesión. Por María Renée Aceves Valencia.
Fuente: Explícame

En Cuienfuegos: Presentan libro sobre historia de la Medicina Familiar. Por Magalys Chaviano Álvarez.
Fuente: 5 de Septiembre

La Rabia, escribe el Dr. Carlos Baquedano.
Fuente: CancunMio.com

Diez avances científicos que han marcado 2022: el año en el que el ser humano volvió a mirar al universo. Por Samuel A. Pilar.
Fuente: rtve

Cuándo y por qué el cristianismo abandonó la circuncisión que aún mantiene el judaísmo. Por Felipe Llambías.
Fuente: BBc News mundo

Ciencia, medicina y charlatanería puestas a prueba en el arte. Por Juan Penaloza.
Fuente: Bateo libre

La Biblioteca Alexandrina cumplió 20 años como el nuevo faro del conocimiento. Por J. Francisco De Anda Corral.
Fuente: El Economista (MX)

Esta es la historia del Servicio Médico Forense en México. Por Andrés Sánchez Pastén.
Fuente: El Universal Puebla

Brujas, curanderos y remedios «milagrosos» en la historia de Cienfuegos. Por Vero Edilio Rodríguez Orrego.
Fuente: 5septiembre.cu

Historia de la medicina. Noticias en español (diciembre, 2022 #3)

Helen O’Oconnell, la médica que describió la anatomía del clítoris para una revista científica en 1998. Por Diana Hernández Gómez
Fuente: cimacnoticias

Feliz bicentenario, Gregor Mendel y Louis Pasteur. Por David M. Warmflash
Fuente: Medscape

Bicentenario del nacimiento de Pasteur: «Es el Cristóbal Colón del mundo microbiano»
Fuente: News.ES Euro

Sífilis y Robert Schumann: un tabú que exigía el más estricto silencio. Por Thomas Kron y Ángela Speth.
Fuente: Medscape

María Marta Giani: «Desde siempre existió la cura por la palabra». Por Sonia Santoro
Fuente: Página 12

A los 102 años, murió Christiane Dosne Pasqualini, la científica que fue discípula de un Nobel y «quiso lo que hizo».
Fuente: infobae

Dr. José Espaillat Tavárez. Por Herbert Stern
Fuente: El Caribe

El Museo de la Salud de la Universidad de Granada, MUSAL, obtiene el Premio Información, Comunicación y Difusión de la Salud que otorga la Real Academia Nacional de Medicina de España.
Fuente: Canal Universidad de Granada

Un capítulo de la historia de la medicina en el estado de Trujillo.
Fuente: Los Andes

La medicina en la cultura maya.
Fuente: Las nueve musas

El Hospital Provincial: una joya con tanta historia como Almería. Por A. Amate.
Fuente: Ideal Almería

La Filatelia y la Salud, una historia de Ciencia cointada a través de los sellos.
Fuente: Universidad de Burgos

Epitafio para el Dr. José Arturo Silié, un gran neurólogo. Por Tomás Modesto Galán.
Fuente: acento

Bicentenario de Pasteur: un viaje a Dole. Por José María Urkia Etxabe.
Fuente: Noticias de Guipuzcoa

Antonio López Mariño: «Lo suyo es convertir a esos niños en héroes con nombres, apellidos y una historia». Por Gema Malvido.
Fuente: La Opinion a Coruña

Raymond P. Ahlquist (1914-1983) y los receptores adrenotrópicos alfa y beta

Hemos añadido en la sección Biografías y Epónimos médicos de historiadelamedicina.org la del farmacólogo Raymond P. Ahlquist.

En la historia de la farmacología y en la edificación de la teoría del receptor, contribuyó de forma especial el científico estadounidense Raymond P. Ahlquist. Sus padres eran de origen sueco. Se educó en un ambiente en el que el conocimiento de lenguas y la cultura tenían mucha importancia.

Nació en Missoula, Montana el 26 de julio de 1914. En la Universidad de Washington, en Seattle, obtuvo el grado de Farmacia, realizó un máster de Farmacología y en 1940 ganó el doctorado de esta disciplina. Después fue contratado en la Universidad de Dakota del Sur, en Brookings. Cuatro años más tarde lo fue como profesor asistente de Farmacología en el Medical College de Georgia, Augusta. A partir de 1946 fue asociado y en 1948 catedrático y director del Departamento de Farmacología, sucediendo a Robert A. Woodbury con el que había investigado el efecto de las catecolaminas sobre el sistema cardiovascular y sobre los vasos del útero.

Desde 1963 hasta 1970 sirvió como Decano asociado de la Escuela de Medicina y como coordinador de investigación. En 1970 volvió a ocupar el puesto de catedrático de Farmacología hasta 1977 cuando fue nombrado Profesor “Charbonier” de Farmacología.

Ahlquist trabajó, sobre todo, en farmacología cardiovascular y especialmente en los receptores adrenérgicos. En 1948 Ahlquist publicó su trabajo “A study of the adrenotropic receptors” en el American Journal of Physiology. Ahí propuso la presencia de dos tipos de receptores adrenotrópicos que llamó alfa y beta, y postuló que había solamente un mediador simpático-adrenérgico, la epinefrina, para los dos tipos de receptores, los alfa y los beta. Recibió numerosos premios por su contribución en el campo de la farmacología. Murió el 28 de enero de 1983 en Georgia.

Imagen procedente de la National Library of Medicine. Enlace
http://ihm.nlm.nih.gov/luna/servlet/view/search?q=B09697&res=1]

Historia de la medicina. Noticias en español (diciembre, 2022 #2)

La historia del VIH en Puerto Rico.
Fuente: Medicina y Salud Pública

Temazcal y medicina tradicional en el faro de Azcapotzalco.
Fuennte: México desconocido

Balzac y su «debilidad» por los médicos y las artes curativas. Por Thomas Kron.
Fuente: Medscape

‘Sanar cuerpos y guardar almas’: el ensayo sobre medicina humanista que explica el origen de la asistencia sanitaria en España.
Fuente: Diario.es

López: «Isabel Zendal fue la mejor mano izquierda de la meicina de este país». Por Ana Rodríguez.
Fuente: Faro de Vigo

¿Quién inventó la aguja hipodérmica? Por Miguel Ángel Sabadell.
Fuente: Muy Interesante

Historia de la medicina: Los descubridores del ácido acetilsalicílico. Por Christoph Renninger.
Fuente: Medscape

Las consecuencias científicas y sociales de la obra de Louis Pasteur (1822-1895). Por José Miguel Sáez Gómez y Pedro Marset Campos
Fuente: nuevatribuna.es

Locos y manicomios de Burgos.
Fuente: Burgosconecta

¿Quién fue Galeno y por qué es importante en la historia?
Fuente: National Geographic

Carlos Eduardo Gutiérrez: Medicina y Antropología Física, complementarias para una formación integral.
Fuente: Gaceta de la Facultad de Medicina

Clínica del Country condecorada por la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina. Por Sofía SolórzanoCárdenas.
Fuente: La República

La peligrosa enfermedad del Cardenal Cisneros que inició la edad de oro de la medicina española. Por David Rarreira.
Fuente: El Español

Las pioneras que tanta salud dieron como gloria les negaron. Por Antonio Botías.
Fuente: La Verdad

Historia y evolución del VIH en Puerto Rico.
Fuente: Medicina y Salud Pública

El primer implante de un corazón artificial se realizó hace 40 años, en Utah.
Fuente: Perfil

Rosalind Franklin, la científica que cristalizó la molécula del ADN. Por Carlos Elías.
Fuente: La Lectura

Símbolos y mitos de la farmacia y la medicina. Por Joaquín Callabed.
Fuente: La Vanguardia

Sale a la luz el «virus zombi» más antiguo de la historia. Por Laura Faz.
Fuente: Meteored

La ciencia española rebate la leyenda negra. Por Concha García.
Fuente: La Razón

«Ni hechiceros ni sangradores»; así revolucionó España la medicina en el siglo XVI. Por Fernando Díaz de Quijano.
Fuente: El Español

Ramón y Cajal centra el último libro del seguntino Javier Sanz.
Fuente: La Tribuna de Guadalajara

Un estudio forense desvela cómo era san Isidro Labrador, patrón de Madrid. Por Enrique Forján.
Fuente: Antena 3

50 Años de historia de la cirugía cardiovascular en la Academia San Dionisio de Jerez.
Fuente: Diario de Jerez

Rinden tributo a los ocho estudiantes de Medicina. Por Martha E. Guerra Moré.
Fuente: Radio Rebelde

Manuel Jalón, el español que inventó la jeringuilla desechable y salvó millones de vidas: los ingleses no reconocen su invento. Por Iván Fernández Amil.
Fuente: Porfolio

Deuda sanitaria de la transición democrática: El caso del Dr. Calandre. Por Pedro Marset Campos y José Miguel Sáez Gómez.
Fuente: nuevatribuna.es

Historia de la medicina. Noticias en español (diciembre, 2022 #1)

Las momias de incas del Hospital de San Andrés. Por José Carlos Vilcapoma.
Fuente: La República (Perú)

La Lección de Anatomía y el Cirio Ardiendo.
Fuente: El Médico Interactivo

Rosa Ballester, catedrática de historia de la ciencia: «Sabemos que para mejorar la salud también importa la vivienda digna o la alimentación».
Fuente: El País

Sanadores, parteras y curanderos en Argentina: una historia de las zonas grises.Por Marcos Vidable.
Fuente: La Voz

175 aniversario de la medicina en El Salvador. Por Carlos Cañas Dinarte.
Fuente: elsalvador.com

Rachel E. Gross: «La medicina ha descuidado el clítoris porque no se condiera reproductivo: está relacionado con el placer y los médicos se sienten incómodos».
Fuente: El País

La historia de la primera mujer universitaria en México.
Fuente: Debate

Historia de la diabetes: desde catar la orina de los pacientes hasta la ingeniería genética. Por Cesia Dayannara Moreno.
Fuente: Debate

Lanzan micrositio de la historia de epidemias y pandemias en México. Por Margarita Jasso Belmont.
Fuente: El Médico Interactivo

Interpretando a Santiago Ramón y Cajal. Por Joaquín Callabed.
Fuente: La Vanguardia

Conoce la fascinante historia de la primera Maternidad de Lima. Por Manoel Obando.
Fuente: infobae

Las mujeres médicas de Salerno.
Fuente: El Debate

Los primeros tiempos de la medicina en la época fundacional de la ciudad. Por Omar Antonio Daher.
Fuente: El Tiempo

Cita a pura cultura en La Plata: se viene la noche de «Los Museos a la Luz de la Luna».
Fuente: El Día

Cuando la ciencia se enfrenta a lo inexplicable. Por Núria Tobia.
Fuente: Portal Contacto Político

Una obra saca a la luz la relación de Ramón y Cajal con las reales academias.
Fuente: La Vanguardia

‘El arte del bisturí’: la historia de la cirugía a través de 29 operaciones célebres. Por Javier Pérez Castells.
Fuente: eldebate

Las II Jornadas de Historia de la Medicina se celebrarán los días 18 y 19 de noviembre con ponencias y rutas.
Fuente: Ayuntamiento de Zafra

Carl Peter Henrik Dam (1895-1976) y el descubrimiento de la vitamina K

Hemos incluido en la sección de ‘Biografías y epónimos médicos’ de historiadelamedicina.org, la de Carl Peter Henrik Dam (1895-1976).

En 1943 Henrik Dam y Edward Doisy (1893-1986) recibieron el premio Nobel de Medicina y Fisiología por haber descubierto el primero la vitamina K y su estructura química el segundo.

Henrik Dam nació en Copenhague el 21 de febrero de 1895. Se graduó en química en el Instituto Politécnico de su ciudad natal en 1920. Estuvo después en la Universidad de Graz, Austria, para completar sus estudios en 1925. Allí trabajó con el químico Fritz Prelg (1869-1930).

En 1928 fue asistente en el Instituto de Bioquímica de la Universidad de Copenhague y al año siguiente fue nombrado profesor asociado de la Universidad. Entre 1932 y 1933 estuvo en la Universidad de Friburgo con una beca de la Fundación Rockefeller trabajando con el bioquímico Rudolf Schoenheimer (1898-1941). Allí también conoció a Adolf Otto Reinhold Windaus (1876-1959).

En 1935 estuvo en la Universidad de Zurich con Paul Karrer (1889-1971). Cuando Alemania invadió Dinamarca se encontraba en los Estados Unidos. Decidió quedarse allí. Se adscribió al Woods Hole Marine Biological Laboratories, de Massachusetts. Entre 1942 y 1945 estuvo en la Universidad de Rochester, Nueva York, y en 1946 en el Instituto Rockefeller. En 1946 Dam regresó a Dinamarca como profesor de bioquímica en el Instituto Politécnico de la capital danesa donde estuvo hasta 1965. También llegó a dirigir la División de Bioquímica del Instituto Danés de Investigación de las grasas.

Murió en Copenhague el 17 de abril de 1976 a la edad de 81 años.

Dam comenzó sus estudios sobre la formación y metabolismo del colesterol en la década de 1920. Inició un proyecto para ver si los pollos podían sintetizar colesterol. Observó que los que eran alimentados con dietas carentes de grasas sufrían un retardo en la coagulación de la sangre y brotes hemorrágicos, produciéndoles la muerte en poco tiempo. Esta situación no se detenía aun introduciendo el colesterol en su dieta. Las lesiones que presentaban se parecían a las que producía el escorbuto por lo que introdujo la vitamina C en la alimentación con resultados negativos. Obtuvo similares resultados con otras vitaminas conocidas hasta entonces como la A y la D [10].

En 1929 publicó el artículo “Cholesterinstoffwechsel in Hühnereiern und Hühnchen” en la revista Biochemische Zeitschrift donde daba a conocer la existencia del factor dietético antihemorrágico [11].

En 1934 observó que se podían prevenir las hemorragias añadiendo a la dieta hojas verdes, tomate e hígado de cerdo. Él y sus colaboradores pensaron, pues, que la causa podía estar en una falta o deficiencia de algún factor liposoluble.

En 1935 Dam escribió una carta a la revista Nature proponiendo el nombre de vitamina K para este factor. La letra K procedería de la palabra escandinava “koagulering” o “koagulasjon”. 

[*Imagen en dominio público, procede de http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1943/%5D