Proyecto Global sobre la Historia de la Lepra

La Asociación Internacional contra la Lepra tiene en marcha el Proyecto Global sobre la Historia de la Lepra, soportado por la The Nippon Foundation, la OMS y la Wellcome Unit for the History of Medicine, de la Universidad de Oxford.

Se trata de una gran base de datos con información sobre documentos de tipo organizativo, político, científico y médico sobre la lepra, asi como de museos, bibliotecas y registros de leproserías. Por otro lado contiene también datos de colecciones privadas de personas o asociaciones que han trabajado en el tema y testimonios de personas afectadas por la enfermedad. No se poseen los documentos, pero se facilita información sobre su existencia y localización.

El Proyecto pretende dar un servicio a los investigadores y constituirse en una red.

El sitio del Proyecto se estructura en varias secciones: ‘Inicio’, ‘Contacto’, ‘Ayuda’, ‘Mapa del sitio’, ‘Enlaces’ y ‘Presentación’. En esta última sección se puede consultar la Base de datos en un mapa mundi con señales localizadas. Se puede utilizar la lupa para ver con más detalle la región o país que interese. Pulsando sobre el enlace en forma de banderita, se proporciona la información correspondiente. Podemos buscar por leproserías, archivos y museos. En este último caso se aprecia cómo disminuye el número de banderitas. En el caso de leproserías, encontramos el Sanatorio de Fontilles, por ejemplo, y en el caso de Archivos, el de Rodrigo Pertegás, que se conserva en la Universidad de Valencia. En la sección ‘enlaces’, se nos remite a sitios de fundaciones, sociedades, asociaciones, archivos, etc. relacionadas con el tema de la lepra que pueden ser de interés para los investigadores. Están identificados con su correspondiente logo.

En la sección donde se encuentra la base de datos, se indican una serie de posibilidades: hacerlo por archivos, leproserías, institutos de investigación, personas, tratamiento y cronología. Cada una de estas entradas permite realizar búsquedas con diferentes criterios.

En la página de inicio también hay un menú vertical en la parte izquierda que nos permite llegar a otras secciones: ‘galería de imágenes’, ‘mapas interactivos’, ‘redes académicas’, ‘tablón de anuncios’, ‘solicitud de archivos’, ‘conserve sus archivos’, ‘Boletín’, ‘bibliografía’, ‘colaboradores’, ‘miembros del grupo de coordinadores del proyecto’, y finalmente, información sobre los que contribuyen al proyecto (investigadores, técnicos, traductores, responsables de contenido y de archivos).

Una de las novedades es la relación con el proyecto de Historia oral ‘The Oral History Project‘. Los testimonios de los enfermos son desgarradores y muestran a la perfección lo que es una enfermedad estigmatizada a lo largo de la historia.

El sitio requiere, quizás, una puesta al día en diseño y organización. De gran utilidad para los que investigan en el tema y para la enseñanza.

Viñetas humorísticas, 1920

EL MÉDICO.— ¡Esta niña lo que necesita es cola, mucha cola!
LA MADRE.— ¡¡Pero, señor, si se pasa todos los días tres horas en la del aceite!!

[Tiempos de carestía, por una parte, y la moda de dar a los niños cola, como la Kola Astier]

EL MÉDICO.— Le encuentro a usted el estómago más límpio
EL CLIENTE.— ¡Como que hace días que el cocinero se ha declarado en huelga!

[Año 1919 y 1920, años de muchos conflictos sociales, huelgas, y numerosos cambios de gobierno]

Soler Serrano, Trueta y Severo Ochoa

Hace unos meses —el día 7 de septiembre de 2010, para ser exactos— fallecía en Barcelona, a los 91 años de edad, Joaquín Soler Serrano. Los jóvenes no le conocerán, pero llegó a ser una voz y un rostro muy popular en toda España. Durante muchos años estuvo vinculado a Radio nacional y a Televisión española. En 1955 recibió su primer Premio Ondas, al que siguieron otros cuatro en 1959, 1962, 1976 y 1999. También se le concedió el Premio Nacional de Radiodifusión en 1961.

Nació en Murcia en 1919. Como hijo de militar vivió en varias ciudades. Después de la guerra civil y tras ganar un concurso de presentadores, empezó a trabajar en RNE como locutor y también en El Correo Catalán. Aceptó después ser jefe de emisiones y locutor en Radio España de Barcelona durante dieciséis años. De esta etapa son los programas ‘Desayune usted con nostros’ y ‘Café de la tarde’.

En 1956 se trasladó a Venezuela donde trabajó en televisión. Regresó en 1959 y se vinculó a Radio Barcelona, de la cadena SER. ‘Esto es… radio’ se convirtió en un programa muy popular. Alternó su trabajo con la televisión. En esta hizo programas como los conocidos ‘Carrusel’, ‘Clan familiar’, ‘Los hombres saben’, Juego de letras’, etc.

En 1962 la comarca del Vallés sufrió unas inundaciones en las que hubo un millar de fallecidos. Al escuchar las primeras noticias, Soler Serrano se encaminó a la emisora de Radio Barcelona para iniciar el que iba a ser un programa maratoniano a través del cual fue informando minuto a minuto a la población de los trágicos acontecimientos.

En 1976 comenzó en TVE el programa de entrevistas ‘A fondo’. Se trataba de entrevistas en profundidad a personajes conocidos de la ciencia y de la cultura tanto españoles como extranjeros. Borges, Octavio Paz, Dalí, Elia Kazan, Alberti, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Onetti, Josep Pla, y un largo etcétera. Muchas de ellas están dispersas por YouTube. Entonces dirigía también las revistas ‘Contrastes’ y ‘Cataluña viva’ y era redactor de otras.

Dos años más tarde presentó el programa ‘Perfiles’. En 1981 fue elegido presidente de Tele Unión S.A. En 1985 volvió a Venezuela para seguir haciendo televisión y producir documentales. De nuevo en España, los últimos años sufrió Alzheimer.

Según señala Josep Maria Girona, director de Radio Barcelona-SER, Soler fue de los primeros que llevó la radio a la calle para estar cerca de las noticias y de los ciudadanos. Sin duda fue el maestro de muchos periodistas.

Hoy quiero traer aquí las entrevistas que hizo Soler a Severo Ochoa y a Josep Trueta. Se trata de un tipo de trabajo que hoy es difícil ver  y que refleja una gran profesionalidad y una gran preparación previa. La realización es sobria, en blanco y negro, sin decorado, con muchos primeros planos, todo al servicio del diálogo. Aparte, como también dice J.M. Girona, uno de los aciertos de Soler fue que estos programas resultaran interesantes para el gran público, para la audiencia. En este sentido fueron muy formativas. Por suerte TVE hizo una edición posterior en vídeo y después en DVD. Esperamos poder verlas todas en el Archivo de RTVE en Internet.

Hoy este tipo de programas y de entrevistas es casi imposible. Cuando nos prometieron que la competencia nos traería calidad, nos lo creímos, pero no tardamos en averiguar que lo que ha traído es basura, superficialidad, frivolidad, aburrimiento, vulgaridad… que, eso sí, enrique a unos cuantos.

De vez en cuando hay que mirar hacia atrás para valorar con más criterio lo que hoy tenemos y para no olvidar.

Valencia historicomédica: Calle Dr. Romagosa

La calle Dr. Romagosa está en pleno centro de Valencia, en el distrito segundo. Limitada por la calle Pintor Sorolla en un extremo y por Sagasta, en el otro. Bueno, ahora han acortado la que era Sagasta, y el trozo en concreto donde termina Dr. Romagosa, le han puesto el nombre de ‘Niños de San Vicente Ferrer’, con escultura incluida. Está atravesada por otra calle de mucho tránsito de personas: Don Juan de Austria. Igual que ésta, la calle Dr. Romagosa es peatonal y de mucho comercio. Está situada, además entre dos edificios de El Corte Inglés. El primero que hubo en Valencia y el que llegó a ser Galerías Preciados en un tiempo. Muy cerca, en el extremo que finaliza en Pintor Sorolla, está el edificio histórico de la Universitat de València, en la calle Universitat.

El Dr. Romagosa es José Romagosa y Gotzens. Nació en Olesa de Monserrat (Barcelona) en 1820 y murió en Valencia en 1868. Realizó los estudios secundarios en Barcelona y obtuvo el grado de bachiller en 1836. Después hizo dos años de teología. Más tarde se trasladó a Madrid para estudiar medicina en el Colegio de San Carlos. Obtuvo la licenciatura en 1842 y un mes más tarde el grado de doctor. Su discurso tenía el siguiente título: La Medicina ¿ocupa con razón desde tiempos antiguos un lugar distinguido entre las ciencias?

En Madrid Romagosa fue discípulo y ayudante del conocido médico Joaquín Hysern y Molleras (1804-1883). Durante cuatro años estuvo de interno. El Cabildo de Sigüenza lo nombró su médico-cirujano y fue cargo directivo del Hospital de San Mateo de dicha ciudad.

En 1844 el ministerio lo nombró catedrático de ‘Anatomía topográfica, patológica y clínica quirúrgica, y vendajes’ del Colegio de Prácticos del Arte de curar, de Zaragoza. Ese mismo año fue nombrado académico de la Academia de Medicina de Barcelona. Tras una breve estancia en esta ciudad, en 1845 se trasladó a Valencia, donde ocupó la cátedra de ‘Clínica quirúrgica’ hasta su fallecimiento.

Romagosa fue seguidor de la mentalidad anatomoclínica que aplicó tanto a su actividad docente como a la práctica de la cirugía. Como profesor utilizó mucho el método francés consistente en presentar casos clínicos, a menudo con su correspondiente autopsia. Remodeló la sala de disección de la Facultad y reunió una buena colección de piezas anatomopatológicas. Asimismo, mostró interés en la anatomía patológica microscópica que incorporó a sus trabajos sobre tumores y a la enseñanza.

Como cirujano fue muy habilidoso y ganó prestigio entre los colegas y la sociedad valenciana. Mejoró el procedimiento de la amputación ideado por Diego de Argumosa (1792-1865), que utilizaba un colgajo triangular único anterior, que caía sobre los bordes de la incisión circular, cubriendo la tibia. Romagosa, para evitar que este colgajo se necrosara, modificó la línea de incisión cutánea en forma de muesca, haciendo desaparecer el repliegue anterior, una de las causas frecuentes de necrosis.

Romagosa también introdujo muchas reformas en el Hospital General de Valencia en lo que a asistencia y administración se refiere. Escribió Cirugía clínica, de la que sólo se llegaron a publicar las dos primeras entregas.

También fue decano de la Facultad de Medicina de Valencia, vocal de la Junta Provincial de Sanidad, así como de la de Beneficencia, y presidente de la Junta de Beneficencia del Hospital General. Fue condecorado con la Cruz de epidemias y Comendador de número de Isabel la católica, entre otras. Dió el discurso de apertura de curso en la Universidad de Valencia en 1852 sobre La alianza y estrecho lazo que une las ciencias divinas y las humanas.

Su cuerpo fue enterrado en el Cementerio Municipal de Valencia el día 2 de mayo de 1868.

‘Rediseñar la información médica’, conferencia TED

La conferencia TED (Ideas worth spreading) de Thomas Goetz Es hora de rediseñar la información médica, me ha gustado. Lo ha hecho porque se centra en cosas que aparentemente son supérfluas o algunos consideran —como hice yo— que se trata de un mero cambio de apariencia.

Efectivamente, hace unas semanas vi en algún blog unas imágenes de los resultados de unos análisis en color, con la información bien distribuida, clara, etc., pero no leí el contenido del post. Lo que primero pensé fue ¡qué bonito!, y ahí se acabó todo.

Al ver la conferencia de Goetz he atado cabos y sé que lo que vi era el resultado de esta prueba. Es decir, que detrás de un informe médico de diseño atractivo había una reflexión interesante.

La conferencia de Goetz (Editor ejecutivo de la conocida revista Wired y autor de The Decision Tree: Taking Control of Your Health in the New Era of Personalized Medicine), de algo más de dieciséis minutos, que puede verse subtitulada en castellano, explica de forma muy sencilla el proceso. Muchos pacientes —personas dice él— no tomamos en consideración las recomendaciones de los médicos. Algo que todos saben pero que apenas se intenta solucionar con éxito. Sin embargo, pone el ejemplo de la odontología y de un experimento que se llevó a cabo hace tres décdas en Connecticut, del que se dedujo que infundir miedo o lanzar amenazas a los enfermos sobre lo que les puede pasar no produce ningún resultado. Las personas que cambiaban sus hábitos de higiene dental (cepillarse los dientes con frecuencia, por ejemplo) eran las que simplemente sentían que tenían la capacidad de modificar su comportamiento. Lo que les motivaba era el sentido de eficacia. Trasladado a la salud, lo que debe buscarse es un tipo de información que haga ver a los pacientes que pueden mejorar su situación y que les muestre el camino para hacerlo.

Se refiere después a unos ejemplos, a la sobrecarga de información sobre salud que reciben los ciudadanos constantemente y a sus dificultades para acceder, leer o entenderla. Otro inconveniente es que muchos no la relacionan consigo mismos, les resulta ajena. Por tanto, aquello que no sentimos que nos afecta, que está dirigido personalmente a nosotros, tendemos a ignorarlo. De la misma forma, si no se nos ofrece un plan de acción concreto, tampoco sabemos qué hacer. Sin embargo, proporcionar información personalizada para cada paciente supondría elevados costos.

Se refiere después a los estudios de Lisa Schwartz y Steven Woloshin llevados a cabo en la Darmouth Medical School y a sus propuestas, que han funcionado.

A partir de ahí Goetz pensó en lo útiles que podrían ser los informes de laboratorio (de los análisis de sangre, por ejemplo) para rediseñar la gran cantidad de información que proporcionan y la posibilidad de personalizarla para cada paciente. El primer cambio que llama la atención es el uso del color. Después, información de lo qué significan esos valores y qué pueden estar indicando. Finalmente, propuestas de lo que puede hacer esa persona para modificar esos malos resultados. Siguen otros dos ejemplos.

Finalmente se ocupa del coste que esto ha supuesto y señala que sólo es un ejemplo, pero que los médicos pueden mejorar su feedback con sus pacientes teniendo en cuenta que estos quieren conocer cuál es su situación, qué significa; cuáles son sus opciones, qué alternativas tiene, y cómo integra esta información en el curso de su vida.

Está claro que la información para los pacientes es de gran importancia, pero también lo es la forma en que se proporciona. Hay que reconocer que en España, por ejemplo, existen multitud de folletos de tipo informativo destinados a los enfermos y sus familiares sobre enfermedades diferentes que apenas hace unos años no existían. ¿Se ha medido su eficacia?

Viñetas sobre el suero antidiftérico y la gripe (1918)

Las viñetas que traigo se publicaron en El Imparcial durante los peores momentos de la epidemia de gripe de 1918. El diario dio cumplida información sobre la misma que compitió con el posible final de la primera guerra mundial, las crisis de gobierno y los problemas de la carestía de la vida.

El especialista.— Si, compañero; esto bien puede ser la gran panacea o la carabina de Ambrosio.
El Caballo.— ¡Pues también es gana de fastidiarle a uno!…

—¡Si, señor; aquí ya apenas si hay gripe!
—¿…?
—¡Porque se han muerto casi todos los vecinos!

‘Internet Detective’, un interesante recurso docente

Internet Detective. Wise up to the Web, es un recurso bastante bien elaborado. Está destinado a los universitarios o a estudiantes de secundaria próximos a ingresar en la Universidad, en el equivalente inglés. Su primera edición es de mayo de 1998. La tercera, la actual, es de junio de 2006.

Su objetivo es doble: por un lado evitar los malos hábitos de los estudiantes cuando buscan información en Internet, y por otro, enseñar a buscar, valorar y seleccionar información en la red para sus trabajos. Se trata, pues, de una herramienta de tipo transversal útil para cualquier tipo de estudio. Desde el punto de vista pedagógico motiva, enseña destrezas y habilidades, informa, facilita el aprendizaje de conceptos y modifica actitudes.

El programa adopta la metáfora del cine negro, del detective que debe resolver un caso, con el fin de que resulte entretenida y facilite llegar al final. Se divide en cinco secciones:

1) La historia: ayuda a los estudiantes a reconocer la necesidad de desarrollar habilidades avanzadas de Internet para estudiar y hacer trabajos en la universidad
2) El bueno, el feo y el malo: habla de la calidad de la informacion en la web. Puede ser buena, pero también de mala calidad y fraudulenta
3) El trabajo de detective: proporciona sugerencias y consejos para evaluar la información de las Webs
4) El caso: propone ejercicios prácticos para que los estudiantes prueben sus habilidades de detective
5) Mantenerse del lado de la ley: informa sobre todo lo relativo a los plagios, derechos de autor, las citas, las referencias, etc.

Desde el punto de vista técnico, la estructura del sitio es lineal, sin complicaciones. Cuenta con dos menús: uno horizontal superior, presente en cualquier pantalla, que da acceso a la información sobre los contenidos, a una ayuda, a materiales destinados a los profesores y a la posibilidad de evaluar el recurso. Desde el otro menú, vertical y situado a la izquierda, se accede a cada una de las secciones antes mencionadas. Se puede ir a cada una de las secciones directamente o siguiendo el recorrido desde el principio, avanzando o retrocediendo pantalla a pantalla. La navegación es muy sencilla y la utilización de diferentes medios es adecuada; no hay excesos. Cada sección suele contener una autoevaluación para que el usuario o estudiante valore si seguir o volver hacia atrás. También ofrece la posibilidad de ampliar conocimientos gracias a la bibliografía que proporciona.

Se adecua, por tanto, a los objetivos. Las instrucciones de manejo son claras. Lenguaje comprensible. La secuencia de los contenidos es lógica. Su organización favorece la transferencia. Integra elementos teóricos y prácticos. Se ha actualizado.

El profesor dispone de una guía así como de materiales para la promoción del recurso docente para profesores y estudiantes. Estos últimos también tienen su guía. Las ayudas están siempre presentes y accesibles desde cualquier lugar.

En lo que se refiere a la interactividad, el recurso la fomenta igual que la participación. Se puede controlar la secuencia del programa y retomar la actividad en el punto en el que se dejó. Propone ejercicios y corrige errores.

Mantiene la atención gracias a su contenido, diseño y calidad técnica.

En lo relativo a operaciones cognitivas, permite observar, comparar, recuperar, interpretar, inferir y evaluar.

Valoración global: Se trata de una iniciativa de Intute, del Reino Unido, en concreto de la Virtual Training Suite, con tutoriales destinados a la educacion universitaria. También se integra en el proyecto LearnHigher constituido por 16 universidades. Esta elaborado por expertos de instituciones de prestigio, lo que le otorga fiabilidad, consistencia y calidad. El diseño es bastante simple, limpio, pero de calidad. Interfaz sobria pero atractiva.

En lo que se refiere a la calidad pedagógica:
—Creo que es buena. Su tercera edición evidencia una puesta al día y una adecuación a los cambios que se producen en la red.
—Cubre un campo necesario del que ninguna asignatura suele hacerse responsable, pero proporciona una serie de habilidades transversales de gran utilidad para el estudiante que ha de realizar trabajos y seleccionar información para cualquier tipo de disciplina.
—Creo que convence al estudiante de la necesidad de contrastar información y le dota de las herramientas para poder valorar la calidad de la misma.
—Puede ayudar a rechazar los vicios que suele tener el estudiante como el de tomar por buena cualquier información que encuentra en la red
—Ayuda a convencer al estudiante que no debe plagiar, que debe respetar los derechos de propiedad y que debe citar los materiales que consulta de una forma adecuada y estandarizada.
—La utilizacion de la metáfora del detective es clave para atraer la atención del usuario.

Referencia: Place, E., Kendall, M., Hiom, D., Booth, H., Ayres, P., Manuel, A., Smith, P. (2006) «Internet Detective: Wise up to the Web», 3rd edition, Intute Virtual Training Suite, [online]. Available from: http://www.vts.intute.ac.uk/detective/

Bernardino Ramazzini (1633-1714)

Hemos insertado en historiadelamedicina.org una nueva biografía. Se trata de la de Bernardino Ramazzini. Nacido en Carpi en 1633, es el típico representante de lo que llamamos Medicina del Barroco. Se formó como médico en Parma y estuvo después en Roma junto con Antonio Maria Rossi. Ejerció después en Canino y Marta, del Ducado de Castro, hasta 1663. Contrajo la malaria y regresó a su ciudad natal.

En 1682 fue contratado como profesor de la Facultad de medicina de Módena. Allí permaneció durante un largo periodo de tiempo hasta trasladarse a Padua como profesor de ‘Práctica médica’. Murió en esta ciudad en 1714.

Su larga vida le permitió escribir sobre muchos temas de medicina, de ciencia y también de literatura y arte. Perteneció a varias sociedades y academias.

A Ramazzini se le recuerda en la actualidad por ser el autor del primer tratado sobre enfermedades profesionales. De hecho, desde que se publicó en 1700 no ha dejado de ser traducida a varias idiomas y editada. Ramazzini visitaba los centros de trabajo para observar de primera mano lo que allí se hacía, los procedimientos y técnicas empleados, y los materiales y las sustancias que se utilizaban en cada oficio. Pero no se quedó ahí, entrevistaba y preguntaba a los trabajadores acerca de las molestias y enfermedades que padecían, cómo evolucionaban, etc. Completaba después toda esta información con lo que la literatura de la época y del pasado le podía aportar, lo que explica la gran cantidad de referencias que se encuentran en su obra.

Ramazzini se ocupa de cincuenta y cuatro tipos de ocupaciones, como los doradores y farmacéuticos y las intoxicaciones que sufrían a consecuencia del mercurio; los que coloreaban vídrios y sus problemas debidos al uso de antimonio; los pintores y las enfermedades que les producía el plomo que empleaban, etc. Pero también recoge las alteraciones que producían agentes como el calor, el frío, la humedad o el ruido y las que eran consecuencia de adoptar posturas inadecuadas, del sedentarismo o de los movimientos que los trabajadores desarrollaban durante sus tareas, o del exceso de peso que tenían que mover.

No puede compararse la obra de Ramazzini con otras posteriores, incluso actuales como algunos hacen. No fue sistemático ni lo pretendió, pero sí puede considerarse como el que inició el estudio de las enfermedades profesionales. Su libro es un ejemplo de recogida de datos, de poner en primer plano su experiencia y de su lucidez relacionando su información con la de sus antepasados y sus contemporáneos, algo que no era demasiado frecuente en los escritos de tipo académico. Por otro lado, también es original la idea de que este tipo de enfermedades y la importancia que concede al medio ambiente deben ser de interés público. Por último, su libro deja constancia igualmente de las diferentes categorías sociales de la época: desde los que vaciaban los pozos de aguas sucias a los soberanos, pasando por los artistas. Para él, la peor enfermedad era la pobreza.

La edición de 1700 de su De morbis artificum diatriba, se siguió de otra ampliada en 1713 con el título  De morbis artificum diatriba / Nunc accedit supplementum … ac dissertatio de sacrarum virginum valetudine tuenda).

Bernardino Ramazzini: Texto de la biografía en web

Bernardino Ramazzini: Texto de la biografía en pdf

Bernardino Ramazzini: Texto de la biografía en forma de ‘pasa-página’

Base de datos de estudios sobre el alcohol

La Base de datos de estudios sobre el alcohol recoge más de 80.000 referencias de estudios relacionados con esta sustancia en todos los aspectos: en el de la investigación, de tipo profesional, médico, docente, etc. Han sido recogidas por el Centro de estudios del Alcohol de la Rutgers University, desde 1987. Se trata sólo de referencias bibliográficas. Se puede buscar por autor, título, tema o palabra clave. En algunos casos se encuentra un enlace al documento fuente, pero sólo está disponible para el personal y estudiantes de la universidad, que pueden acceder con una palabra clave.

El sitio es muy sencillo y se proporcionan ayudas y ejemplos para rentabilizar las búsquedas. Se puede buscar en modo simple y avanzado.

En esta página también hay un enlace que nos lleva a la página principal del Center of Alcohol Studies. Se trata de un centro líder en investigación, formación, documentación y publicación sobre el tema. También se ocupan de la adquisición y difusión de conocimientos relacionados con las sustancias psicoactivas, aunque el alcohol es el principal protagonista. Tiene un enfoque interdisciplinario ya que cubre aspectos tales como los sociológicos, psicológicos, neurocientíficos, farmacológicos, fisiológicos, genéticos, pedagógicos, etc.

En el Centro se desarrollan líneas de investigación biomédica, clínica, preventiva y etiológica. También imparten cursos de todo tipo, universitarios, de postgrado, formación profesional continuada, formación de educadores, etc. Publican el Journal of Studies on Alcohol and Drugs. De todo ello se encuentra información detallada en el sitio web.

Puede ser de utilidad para los que trabajan en este tema.

Aspirador de Potain

La pasada semana me llegó de Francia un Aspirador de Potain de finales del siglo XIX. Fue ideado por este médico, cuyo nombre completo era Pierre Carl Édouard Potain. Nació en París en 1825 y estudió en su facultad. Se doctoró en 1853 con la tesis es souffles vasculaires que suivent les hémorragies. En 1860 obtuvo la agregación con el trabajo Des lésions des ganglions lymphatiques viscéraux. En 1875 ocupó la primera cátedra de patología médica, en sustitución de Ardi, en la Charité. Un año después fue profesor de clínica médica (tercera cátedra) en Necker, sustituyendo a Germain Sée (1818-1896), destacado estudioso de las enfermedades del corazón y los pulmones, quien a la vez sustituyó a Trousseau en la cátedra. Potain fue reemplazado por Peter en 1886 y él se trasladó como profesor de clínica médica (segunda cátedra) a la Charité después de la jubilación de Ardí. En 1900 fue nombrado profesor honorario.

De mentalidad ecléctica, su campo fue, especialmente, el de las enfermedades cardiovasculares, realizando notables contribuciones a la semiología en la línea tradicional de la escuela francesa. También prestó atención al enfoque funcional de los problemas circulatorios. Aclaró el mecanismo del latido apical y el de la regurgitación tricúspide y, por influencia de Vierordt y Marey, se interesó de modo especial por el pulso, describiendo la pulsación hepática.

Otro de los temas que le preocupó fue la medida de la presión arterial. Basándose en el la invención de la esfigmomanometría clínica por Samuel Siegfried von Basch (1837-1905), diseñó el primer esfigmomanómetro (1889). Sus investigaciones sistemáticas le permitieron comprobar el comportamiento de la presión arterial en las nefritis agudas y otras enfermedades.

Fue miembro de la Real Academia de Medicina, sección de patología médica, a partir de 1883. También fue condecorado con la distinción Commandeur de la Legión d’honneur (1895). Murió de una estenosis aórtica el 5 de enero de 1901.

El aspirador de Potain, igual que el de Dielafoy, es un instrumento que se utilizó desde finales del siglo XIX para practicar la toracocentesis o pleurocentesis. Consiste en evacuar los líquidos patologógicos contenidos en la cavidad pleural.

Documento sobre el Aspirador de Potain en formato pasa-página