Exposiciones en Fundación Telefónica (Madrid)

Procuro visitar todas las exposiciones de la Fundación Telefónica, en la calle Fuencarral, de Madrid; impactan y enriquecen. Hace unos días pude recorrer “Ventanas al futuro” (planta 3ª, espacio 9). Forma parte de una trilogía que se inició con “La gran imaginación. Historias de futuro” y “Liam Young. Construir mundos”. Todas ellas proyectan escenarios de ficción y mundos construidos a partir de la tecnología.

“Ventanas al futuro” muestra el trabajo de seis creadores que nos acercan a lo que podría ser el futuro y en donde la tecnología juega un papel esencial. Se trata de imágenes generadas completamente por ordenador o por Inteligencia artificial (IA), eso de lo que se habla mucho últimamente.

«Imagen de «Mundos futuros». Fundación Telefónica

Los artistas son Paul Trillo, artista multidisciplinar, escritor y autor de películas experimentales altamente técnicas; GMUNK, Bradley Grosh, que es un prolífico director, diseñador y artista afincado en Berkley; Inferstudio, que es un estudio de diseño digital que crea mundos, videografía, efectos visuales y visualización de datos, y colabora con otros profesionales; Boldtron, que está constituido por los hermanos Xavier y Daniel Cardona, artistas de Barcelona especialistas en 3D, CGI, RV e IA; Lifeforms, que es un estudio de diseño que trabaja en un área entre los videojuegos y el diseño; y fuse*, que es un estudio multidisciplinar que investiga las posibilidades expresivas de las tecnologías emergentes tratando de interpretar fenómenos humanos, sociales y naturales.

Esta exposición estará disponible hasta el mes de julio.

Otra exposición que pude contemplar lleva como título “Mundo expandido. Entre lo físico y lo virtual”, que “explora los mundos simulados, sus antecedentes, implicaciones éticas y filosóficas, legales, sociales y económicas a través de ochenta piezas que abarcan desde los cicloramas del siglo XIX hasta la realizadad aumentada o fenómenos sociales como SecondLife”. Estará disponible hasta el mes de mayo en la 4ª planta.

Imagen de la Exposición «Mundo expandido. Entre lo físico y lo virtual”, en Fundación Telefónica.

Muchos pertenecemos a una generación que ha visto nacer Internet, una red que cubre el mundo y que ha llegado a formar en pocos años un espacio virtual sin existencia física donde entramos cada día para informarnos, enviar y recibir correo, usar las redes sociales, aprender, entretenernos, escuchar música, compartir archivos, etc. Con el comienzo de siglo los nuevos teléfonos móviles han permitido poner todo esto en la palma de nuestras manos.

La evolución de Internet continúa con fenómenos como la Inteligencia Artificial, la inclusión del mundo virtual en el mundo físico… en definitiva se está creando un mundo que podemos denominar “expandido”. Artistas como Marc Lee, Cao Fei, Solimán López, Eva y Franco Mattes, Theo Triantafyllidis, Johanna Jaskowska e Ines Alpha, entre otros, junto a las instalaciones de ScanLAB Projects o el Barcelona Supercomupting Center, abordan cuestiones en torno a la migración de nuestra identidad a un espacio donde no existe la corporeidad, la repercusión de crear alter egos digitales o el impacto en el trabajo, la salud, el ocio y la cultura; retos e inquietudes de una sociedad que habita entre lo físico y lo virtual, y que nos invitan a reflexionar sobre las normas y códigos éticos que deben regular la ciudadanía digital”.

Puede completar el visitante esta exposición con la que actualmente se puede ver en el espacio 16 de Matadero, de Madrid, “Arde Pompeya”. Una experiencia inmersiva que recomiendo. Emociona e instruye de forma novedosa que poco a poco se irá imponiendo.

Imagen de la Exposición «Arde Pompeya». Matadero. Madrid.

3D y Fotografía Leica en Espacio Fundación Telefónica

Las exposiciones de la Fundación Telefónica en Madrid no decepcionan. En estos momentos todavía se puede ver (hasta el día 10) Con los objetos bien abiertos. Cien años de fotografía Leica. Cómo una nueva cámara, ligera, de pequeñas dimensiones, fácilmente transportable y fácil de manejar, revolucionó la fotografía: aportó desde 1925 espontaneidad, flexibilidad, dinamismo… en definitiva, la posibilidad de hacer fotografías que antes era imposible imaginar. Por otro lado, Leica democratizó el acceso a la fotografía acercándola al gran público.

El comisario de la exposición es Hans-Michael Koetzle. Reúne en torno a las 400 fotografías con material documental que incluye revistas, libros, periódicos, publicidad, catálogos y varios prototipos de cámaras. Estas son las secciones en las que se estructura: «Leica y la Neues Sehen (nueva visión)», «Fotoperiodismo», «Fotografía subjetiva», «Fotografía humanista», «La nueva fotografía en color», «La fotografía de moda y la cámara Leica», y «Fotografía de autor». El visitante podrá contemplar fotografías conocidas y no tan conocidas de reputados fotógrafos como Cartier Bresson, Paul Wolff, Bruce Davidson, Capa o Robert Frank, entre otros. Una gozada.

Leica0

Leic1

Más tiempo permanecerá –hasta el 22 de octubre– 3D. Imprimir el mundo, sobre la tecnología de impresión tridimensional y su repercusiones en diferentes áreas como la medicina, la arquitectura, la moda o la gastronomía. Sus comisarios son Carmen Baselga y Héctor Serrano.

La exposición trata de contestar preguntas como «¿En qué consiste la impresión en tres dimensiones y cuál ha sido su recorrido hasta la actualidad? ¿Qué capacidad transformadora tiene esta tecnología en los procesos productivos, en la relación del individuo con los objetos y en la sociedad en general? ¿Qué tipo de objetos impresos podemos encontrar en estos momentos y en qué ámbitos se utilizan? ¿Hasta dónde puede llegar el uso de impresoras 3D?«.

Esta tecnología, además, implica reformular conceptos como la autoría, la sostenibilidad, la educacación y la accesibilidad. La exposición se divide en cuatro bloques: «Del bit al átomo» (qué es la impresión 3D, tipos, materiales utilizados, principios), «Por el espejo retrovisor» (historia), «La huella tridimensional» (ejemplos de aplicación de esta tecnología) y «Un paso más allá» (el futuro). No hay que perdérsela.

3D2

3D

Postales sobre la Enfermería y sus profesionales en la NLM

La tarjeta postal es una pieza de cartulina, cartón fino o papel consistente preparada para escribir y enviar por correo tradicional sin necesidad de sobre. Las primeras fueron impresas por las administraciones de correos y no contenían ilustraciones salvo el franqueo y algún adorno u orla.

En la última década del siglo XIX se hicieron populares las postales con ilustraciones que editaban empresas privadas. Desde comienzos del siglo XX se generalizaron porque, entre otras cosas, su franqueo era más barato que el de una carta normal. Los paisajes y las fotografías típicas de un lugar solían ser motivos impresos en estas tarjetas, por lo que fueron muy utilizadas como recuerdos turísticos. Poco a poco se estamparon postales con personajes populares, escenas de la vida cotidiana, profesiones, dibujos infantiles, publicidad y un largo etcétera.

A pesar de ser algo efímero, las postales han sido y siguen siendo objeto de colección. Sin embargo, su uso inicial ha ido desapareciendo en favor de otros medios casi inmediatos gracias a la aparición de Internet.

La National Library of Medicine organizó a finales de 2014 una exposición de postales sobre la profesión de enfermería: The Zwerdling Postcard Collection Pictures of Nursing, que enmarca dentro de la serie “Pacientes y profesionales”. El sitio web a ella dedicado sigue las pautas de otras exposiciones en este blog comentadas. Un menú superior conduce al visitante a la exposición propiamente dicha, a la sección educativa, a una galería de imágenes digitales, a los créditos y a datos sobre su itinerancia.

La exposición en red se estructura en una introducción, la sección “Representando la misión de una mujer: el servicio a la humanidad”, “La enfermería como profesión”, “El género de la enfermería”, “Enfermería y respetabilidad” y “El arte de la enfermería”.

Enfermeras y enfermería han sido temas frecuentes de las tarjetas postales. A través de la Colección Zwerdling se examina cómo estas imágenes de postal están influidas por los valores culturales; ideas acerca de las mujeres, los hombres y el trabajo; y por las actitudes hacia la clase, la raza y diferencias nacionales. Esta interesante colección ha sido adquirida recientemente por la National Library of Medicine y abarca más un siglo de imágenes sobre la profesión de enfermería (1893-2011).

El visitante puede recorrer cada sección y acceder a una selección de imágenes clasificadas según se ha dicho. Podrá encontrar, además, diferentes estilos y procedimientos de ilustración.

En la sección educativa se proporcionan materiales para la enseñanza de diversos grados para hacer en el aula y en red, así como una colección de recursos complementarios.

En la “Galería digital” se puede hacer un recorrido por las tarjetas agrupadas en dos temas: postales con imágenes de enfermeras y de la profesión de enfermería, y postales que relacionan la enfermería con aspectos significativos de la vida del siglo XX (en los anuncios publicitarios, en la situación del mundo, en la Cruz Roja, en los frentes de guerra, etc.).

Aparte de los créditos, finalmente el visitante puede consultar los datos sobre la itineraria de esta exposición. Estas exposiciones en red se basan en exposiciones reales que recorren diferentes instituciones del país.

Una oportunidad de pasar un buen rato y de aprender con esta exposición de la National Library of Medicine aunque sea a través de la red.

 

Captura de pantalla de una de las partes de la exposición

Exposiciones históricas del Google Cultural Institute

El Google Cultural Institute ha lanzado una serie de exposiciones de tipo histórico en la Red. Recogen hechos o acontecimientos destacados del siglo XX. De momento hay cuarenta y dos. Incluyen manuscritos, cartas, imágenes, vídeos, etc., así como una serie de referencias para los que deseen ampliar.

Entre las exposiciones podemos mencionar Amor trágico en Auschwitz, que recoge la historia de Mala y Edek, pareja de enamorados que intentaron escapar del campo de concentración; Los años de la Dolce Vita, o visita retrospectiva a esa etapa tan conocida de Italia; Steve Biko, el despertar político de un chico de quince años en medio del Apartheid: La Coronación de Isabel II; Jan Karski, heroe de la humanidad, que trató de informar al mundo sobre la existencia del Holocausto; Anne Frank. Su vida, su diario, su legado; etc.

Muchos de los materiales que se muestran son inéditos. El trabajo ha sido fruto de la colaboración de Google con una serie de museos y fundaciones culturales.

El visitante puede hacer zoom sobre las imágenes para verlas a mayor tamaño, puede revisar detalles, buscar más información sobre personajes, fechas, etc., compartir información… Desplazarse por cada exposición es muy fácil a través de la barra de navegación a pie de página o mediante el uso de botones para avanzar poco a poco. De todas formas, aquí dejamos el vídeo que muestra cómo desenvolverse por las exposiciones.

 

Véase también: El Google Cultural Institute ayuda a preservar y a promover la cultura online

Voces indígenas: Exposición de la National Library of Medicine

Native Voices. Native peoples’ concepts of Health and  Illness es una exposición de la National Library of Medicine que explora los conceptos de salud y enfermedad en diferentes pueblos indígenas: norteamericanos, de Alaska y de Hawai.

Las ideas y creencias sobre la salud y la enfermedad transcienden lo meramente somático y psicológico y se integran en conceptos más amplios que tienen en cuenta la comunidad y su cultura en sentido amplio. Estar sano es estar en armonía con tus vecinos, tu familia, la tierra… tener garantías de disponer de los recursos para seguir viviendo, algo de suerte… De la misma forma se construye el concepto de enfermedad, mucho más amplio que el de la medicina científica.

La exposición se articula en torno a cuatro partes: Healing Ways o formas de curar en el que el visitante descubre cómo diferentes estilos de vida y experiencias compartidas han ayudado a mantener la salud y el bienestar de los pueblos indígenas durante generaciones. Se divide en las siguientes partes: una ‘Introducción’, ‘Formas de medicina’, ‘Comunidades terapéuticas’, ‘Patrimonio indígena’ y ‘Muchos caminos: entre la curación tradicional y la occidental’.

Hōkūle‘a es una embarcación íntimamente unida a la existencia de los hawaianos. Antes del contacto con los occidentales, este medio de transporte les permitió viajar entre las islas de la Polinesia para buscar nuevos hogares, huir de los conflictos o simplemente para explorar. Para ello era necesario poseer muchos conocimientos, experiencia y un gran espíritu de observación. Esta sección se divide igualmente en cuatro apartados.

Healing Totem se encuentra en los jardines de la National Library of Medicine. Procede de un cedro de más de quinientos años del Mt. Baker National Forest. En un videoclip se puede ver el lugar y cómo lo eligieron. Después fue tallado y pintado por Master Carver Jewell Praying Wolf James, miembro de la House of Tears Carvers de los indios Lummi, en Bellingham, Washington. Una vez terminado se transportó a través de los Estados Unidos de Norteamérica recibiendo la bendición de las tribus de numerosas reservas a lo largo del trayecto. También se puede ver un resumen en un vídeo y en un blog se recogieron las experiencias vividas durante el largo viaje. Finalmente, en octubre de 2011 se realizó una ceremonia tradicional en su emplazamiento definitivo. Hoy es un símbolo de interconexión de la vida con el medio ambiente y con los conocimientos de todas las razas de la Humanidad. Se sitúa, pues, en el mismo lugar donde centenares de médicos y científicos dedican sus vidas a resolver problemas y cuestiones de tipo médico. Se puede ver un bonito Time lapse que se grabó a lo largo de las 4.500 millas que recorrieron.

Finalmente, la Galería de imágenes muestra obras diversas entre las que se representan algunas prácticas curativas realizadas por los pueblos indígenas.

El sitio web se completa con una sección que recoge entrevistas en video ‘Voces indígenas’ que contienen ideas que contribuyen al bienestar de los puleblos indígenas. En honor a la larga tradición oral de estos pueblos, la National Library  ha reunido multitud de testimonios relacionados con la salud, procedentes de todo el país, para que se puedan escuchar sus historias con sus propias palabras. Se han organizado por tema, nombre del entrevistado y la región.

Además de las ‘Entrevistas’, en otro apartado se muestra una cronología. Dentro de la misma se pueden realizar búsquedas, seleccionar el periodo, los temas y las regiones. Finalmente, en ‘Recursos’ se ofrece información y enlaces destinados a los indígenas que están estudiando la posibilidad de realizar carreras de medicina o ciencias. También se proporcionan materiales para abordar el tema de los pueblos indígenas en los centros de enseñanza; actividades en línea; lecturas recomendadas; y noticias e información sobre temas de salud de los nativos americanos, de Alaska y de Hawai.

Finalmente, como es costumbre en este tipo de sitios Webs, se proporciona información para los que deseen visitar la exposición de forma presencial. El estilo, la navegación y la estructura del sitio son sobrios, sencillos y claros. El sitio merece una visita, especialmente para los estudiantes de nuestras asignaturas de las carreras sanitarias.

Native Voices. Native peoples’ concepts of Health and  Illness

Exposición sobre el cerebro en el Museo Americano de Historia Natural

El American Museum of Natural History cuenta con una página dedicada a la exposición Brain: The Inside Story, que sirve de complemento a la exposición física. En ésta nos encontramos con un menú genérico con los elementos que suelen ser habituales en este tipo de páginas: ‘Sobre la exposición’, ‘Planifique su visita’, ‘Calendario’, ‘Ciencia’, ‘Educación’, ‘Niños y familias’, ‘Noticias’, ‘Tienda’, ‘Miembros’, y ‘Entradas’.

Inmediatamente por debajo encontramos la información y enlaces relacionados con esta exposición en concreto, que se inauguró el 20 de noviembre de 2010 y permanecerá abierta hasta el próximo 14 de agosto. En la ‘Introducción’ se dice que, al igual que otras partes del cuerpo, el cerebro está compuesto por células. Muchas de ellas ayudan a regular la química del cerebro a la vez que le proporcionan su estructura. Entre otras, las neuronas, que le permiten pensar, sentir o moverse.

Las principales partes en las que se estructura la página dedicada a esta exposición son: las sensaciones y los sentidos; las emociones; el pensamiento; los cambios: Your Sensing Brain; Your Emotional Brain; Your Thinking Brain; Your Changing Brain. El último apartado hace referencia al ‘Cerebro en el siglo XXI’ (Your 21st Century Brain. Cuanto más se sabe del cerebro, cuanto más aprendemos, más capacidad de cambio tenemos. Dentro de cada sección hallamos explicaciones muy sencillas y se utiliza mucho el recurso de formular preguntas relacionadas.

En la página también se pueden ver unos vídeos interesantes que muestran los previos de la exposición, cómo se construyó el cerebro que se exhibe, los distintos modelos, etc. de la exposición física. Aparte, otros que hacen referencia a los contenidos: sobre el lenguaje, los símbolos, las conexiones del cerebro, etc. Su duración no supera nunca los ocho minutos.

Desde el punto de vista educativo, se han añadido juegos, tests, experimentos, etc. para los niños. Asimismo, se han puesto una serie de recursos en red para los profesores.

La Exposición ha sido organizada por el American Museum of Natural History (Nueva York) y han colaborado: Codice, Idee per la cultura (Torino, Italia?, Comune di Milano, Department of Culture (Italy), Guangdong Science Center (Guangzhou, China), y Parque de las Ciencias (Granada, Spain). En los aspectos educativos ha colaborado también Roche. Asimismo, Eileen P. Bernard Exhibition Fund y Mary and David Solomon.

Sin lugar a dudas, una página interesante que nos permite hacernos una idea de la exposición física y que puede tener interés como recurso docente.

El Museo Nacional de Salud y Medicina, en Washington

El Museo Nacional de Salud y Medicina (National Museum of Health and Medicine), en Washington, forma parte del Instituto de Anatomía Patológica de las Fuerzas Armadas (Armed Forces Institute of Pathology). Se fundó como Museo Médico del Ejército en 1862 para estudiar y mejorar las condiciones médicas durante la Guerra Civil Americana. Alberga una colección de más de 24 millones de piezas que incluyen materiales de archivo, preparaciones anatómicas y patológicas, instrumentos médicos y artefactos, multitud de casos documentados, etc.

El tema principal de las colecciones es la historia y la práctica médica de los Estados Unidos de América, la medicina militar, así como cuestiones actuales de investigación médica. El Museo cuenta con una planta de exposiciones sobre la medicina de la Guerra Civil que incluye piezas que documentan la muerte de Abraham Lincoln; la evolución del microscopio y de los instrumentos médicos; un holograma del cuerpo humano y un interactivo que permite a los visitantes explorar el cuerpo humano desde una perspectiva en 3-D.

El sitio web del Museo se estructura en las secciones siguientes: ‘Planifique la visita’, ‘Exposiciones’, ‘Colecciones’ ‘Noticias’, ‘Acerca de’, ‘Acontecimientos’, ‘Preguntas más frecuentes’ y ‘Contacto’.

Desde la página de inicio también se accede a una selección de exposiciones: ‘Abraham Lincoln: The final casualty of the War’; ‘Trauma Bay II, Balad, Iraq’, ‘Resolved advances in forensic identification of US War dead’, ‘Battlefield surgery 101: From the Civil War to Vietnam’; y ‘To bind up the Nation’s wounds: Medicine during the Civil War’.

Desde la misma página se puede ir directamente a:

Colecciones anatómicas: que reúne huesos y partes del cuerpo. Más de 5.000 esqueletos  y 10.000 casos médicos documenttados de heridas y enfermedades. En él investigan anatomopatólogos, antropólogos físicos, antropólogos forenses y paleopatólogos.

Colecciones históricas: que documentan los cambios de la tecnología médica desde principios del siglo XIX. Incluye equipamiento de rayos X, microscopios, instrumentos quirúrgicos, modelos anatómicos, etc.

Colecciones neuroanatómicas: contiene nueve colecciones sobre neuroanatomía y neuropatología humana y no humana.

—Centro de anatomía del desarrollo humano, con multitud de recursos para el estudio de la embriología. Muy conocido por sus reconstrucciones en tres dimensiones.

Archivo Histórico de George A. Otis: reúne fotografías, ilustraciones, documentos, etc. relacionados con la salud y la medicina que permite reconstruir la práctica de la medicina desde la guerra civil a la actualidad.

Completan la página incial una sección de últimas noticias y las próximas actividades del centro.

Respecto al apartado de ‘Exposiciones’ el visitante dispone de un largo listado que contiene las permanentes (‘Para vendar las heridas de la nación: La Medicina durante la Guerra civil’, ‘La evolución del microscopio’, ‘Battlefield Surgery 101: Desde la Guerra Civil a Vietnam’); las que circulan de forma indefinida (por ejemplo ‘Abraham Lincoln: El final de la guerra’ y ‘Cuestiones de investigación: Efectos ambientales y toxicológicos del arsénico’); exposiciones temporales (como ‘Herido en acción: una exposición de arte sobre los avances de la Ortopedia’); exposiciones pasadas (incluye una larga lista); y exposiciones virtuales (por ejemplo, ‘Los soldados de Walt Whitman’, ‘Colección oftalmológica de William Holland Wilmer’, entre otras).

Quizás el sitio web requiera una puesta al día, pero pone de manifiesto la enorme riqueza de materiales que contiene el National Museum of Health and Medicine, nombre que lleva desde 1989. Siempre ha sido un centro pionero en diferentes lineas de investigación, así como en la catalogación, que constituyó la base de la National Library of Medicine.

De museos y exposiciones

A principios de mes tuve ocasión de visitar de nuevo el Museo Reina Sofía para ver la reordenación del segundo tramo de su colección (1945-1968), situado en la planta cuarta del edificio Sabatini. Corresponde a las décadas de los años cuarenta, cincuenta y sesenta, con el título ¿La guerra ha terminado?. Un año antes, en las mismas fechas, vi la del primer tramo. El pasado mes de noviembre el Museo celebró su vigésimo aniversario.

En los años ochenta una serie de documentales sobre arte que emitió alguna televisión, quizás Canal +, logró engancharme. Era la primera vez que alguien me explicaba con todo detalle movimientos como el expresionismo, el futurismo, el cubismo, el surrealismo, las vanguardias, el pop y un largo etcétera. Había estudiado un bachillerato técnico y mis conocimientos sobre arte eran decepcionantes. Combinaba las biografías con el contexto político, social, económico y cultural de cada época, así como con las correspondientes expresiones en otras ramas de las artes y de las ciencias. No tomé nota y nunca pude recuperar esa serie.

Una sensación parecida es la que tuve el año pasado y el actual con mis visitas a las zonas renovadas del Reina Sofía. Por fin se va más allá de exposiciones kilométricas de obras ordenadas de acuerdo con diversos criterios. El visitante que quiere hacer una lectura un poco más profunda que la que proporciona el simple paseo por las galerías, ahora puede hacerlo. No soy experto en arte, soy un mero consumidor, como se diría ahora, pero sí me gusta acercarme a las realidades del pasado de la forma más completa posible. El turista igual puede hacer su rápido recorrido y ver los grandes hitos, pero ahora quien quiere, obtiene una lectura más cabal. Es más, a medida que pasa el tiempo, lo que para ti fue presente va incorporándose al pasado en las salas de los museos. Las últimas incorporaciones me resultan ya más familiares; uno va envejeciendo.

El espacio se ha triplicado (más de 40.000 metros cuadrados) y da cabida a unas mil nuevas obras (un sesenta por cien que no se exhibía). Si en el 2007 tuvo un millón y medio de visitantes, ahora sobrepasa ya los dos millones.

Bienvenida sea esta nueva concepción, reordenación o como se quiera llamar. Creo que se sigue trabajando y en dos años su director, nuestro paisano Manuel Borja Villel, quiere tener todo el contenido replanteado. Seguiremos atentos.

También tuve ocasión de visitar la llamativa exposición que se muestra en los locales de la Biblioteca Nacional, en el Paseo de Recoletos: La Cocina en su tinta. Se ha optado también por una ordenación cronológica: Antigüedad y Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea. Se ha añadido, además, con personalidad propia, ‘América’.

Dentro de la primera etapa, Antigüedad y Edad Media, podemos ver las secciones: Etiqueta, Medicina, Recetarios, Técnicas y utensilios. En la segunda, Edad Moderna, Medicina, Etiqueta y Recetarios. En Contemporánea, Cocineros, Recetarios, Publicidad, El hambre, Tratadistas, La mujer, y Medicina. Con acierto, tiene personalidad propia como hemos dicho el impacto de los nuevos productos americanos sobre la alimentación y la cocina europeas.

Abarca tanto contenido que muchas de las secciones se quedan cortas. Cuando se está visitando la exposición, percibiendo un cálido aroma a cacao, no se puede evitar pensar que falta esto y aquello, y lo otro. El tema tiene tantos aspectos que se podría llenar todo un museo. Quizás los aspectos relacionados con la medicina —los que más conozco— hubieran requerido una redacción algo diferente. La parte contemporánea es para mí, la más floja.

Hay que reconocer que la Biblioteca Nacional posee unas fuentes extraordinarias: manuscritos, revistas, libros, fotografías, carteles, etiquetas publicitarias, etc.  El vídeo que muestra en gran pantalla secuencias de películas españolas de todos los tiempos en los que la comida es uno de los protagonistas, me parece excelente. Siempre había pensado que sólo en el cine francés aparecían secuencias de personas comiendo o comprando en los mercados.

De cualquier forma es una Exposición estimulante y muy entretenida que merece ser visitada. Espero que algunos tomen nota para organizar otras que desarrollen cada uno de los aspectos tratados en ésta. Valdría la pena.

Medicina y arte en el Mori Art Museum

¿Imaginar un futuro para la vida y el amor? es el título de una exposición que está instalada en el Mori Art Museum, situado en el último piso de edificio del mismo nombre, en las Colinas de Roppongi, de Japón, hasta el mes de febrero.

El tema es, una vez más, el arte y la medicina o la ciencia y el arte. Uno de los protagonistas es el cuerpo, su representación y sus misterios. Otro es la enfermedad y la muerte y la forma de luchar contra ella. Se alternan instrumentos y elementos procedentes de la Colección Wellcome con obras de arte antiguas y contemporáneas, como los dibujos anatómicos de Leonardo da Vinci que se exhiben por vez primera en aquel país. Se mezclan los óleos con las esculturas; los libros de texto con imágenes y diagramas; los instrumentos con las revistas; los modelos científicos, como la doble hélice,  con los dibujos de Descartes.

La exposición está dividida en tres partes: (a) Descubrir el cuerpo; (b) La lucha contra la enfermedad y la muerte; y (c) Hacia la vida eterna y el amor.

Últimamente los artistas han encontrado un filón en la medicina. Descubren viejos modelos en cera de lesiones o de partes anatómicas, complicados instrumentos del pasado, maravillosas ilustraciones, preparaciones anatomopatológicas en formol, etc. Muchas veces ni siquiera tienen en cuenta que se trata de objetos que están diseñados para la enseñanza y que reflejan, en su realización, las técnicas y los materiales de la época en la que fueron concebidos. Se pagan altas sumas por fotografías de cadáveres, por aparatos ortopédicos y por instrumentos que ni siquiera saben para qué sirvieron en su momento. Todas estas cosas enseguida despiertan curiosidad por su morbo. Dejen ustedes entrar a fotógrafos en una facultad de medicina y lo primero que elegirán será la sala de disección.

Este tipo de exposiciones descontextualizadas, raras, relacionadas con los misterios del cuerpo, la muerte y la enfermedad, a las que se les añades arte de firmas reconocidas, tienen garantizado el éxito de público. Si se añade algo de marketing y algo de merchandising, pues mejor [véanse las fotografías de la inauguración en Flickr]

‘Anfiteatro anatómico’, exposición y blog

Gracias a Boing Boing he descubierto el blog Morbid Anatomy. Según se dice en el sitio, se trata de explorar los “intersticios” o los espacios entre el arte y la medicina, la muerte y la cultura. Su autora es Joanna Ebenstein y está desarrollando el sitio de forma conjunta con una exposición fotográfica titulada Anatomical Theatre. Profesionalmente se dedica al diseño gráfico y a la fotografía.

La exposición Anatomical Theatre aborda las representaciones del cuerpo, la enfermedad y la merte en los museos médicos del mundo occidental. Los que se contemplan son el Alabama Museum of the Health Sciences, Birmingham, Alabama; el Museo Delle Cere Anatomiche Luigi Cattaneo, Bolonia, Italia; el Pathologisch-anatomisches Bundesmuseum, Viena Austria, el Gordon Museum, London, England; el Hunterian Museum, Glasgow, Scotland; el Hunterian Museum, London, England; el Josephinum, Viena, Austria; el Mütter Museum, Philadelphia, Pennsylvania; el National Museum of Health and Medicine, Washington DC; el Semmelweis Museum, Library and Archives of the History of Medicine, Budapest, Hungría; La Specola (Museo di Storia Naturale), Florence, Italia; y The Wrolik, Amsterdam, Holanda.

Del sitio Anatomical Theatre se ofrece además información sobre las noticias que han aparecido en los medios así como imágenes (52 fotografías) de la instalación en la Universidad de Alabama, que tuvo lugar entre 2006 y 2007. Como es habitual, están depositadas en flickr. También se ofrece la colección de las imágenes que se expusieron que se corresponden a objetos que en su momento se utilizaron para la enseñanza de la anatomía, anatomía patológica y cirugía, entre otras disciplinas. Los teatros o anfiteatros anatómicos tienen su propia historia. No hay más que ver las portadas de numerosos libros de la materia de varios siglos. La disección se hizo regular desde el siglo XVI. Las plantillas de personal encargado de estos lugares no sólo contemplaba profesionales de la medicina sino que a menudo había también artistas, escultores, preparadores, etc. Los museos europeos de medicina han recogido ricas colecciones que en su día se utilizaron para la enseñanza y a través de los cuales se puede recorrer la historia de la medicina en los últimos siglos.

Ahora, todas estas preparaciones y objetos, cobran un sentido diferente. Sin lugar a dudas, los profesionales de la medicina seguirán viendo lesiones, estructuras anatómicas y malformaciones, pero el público en general contempla cosas distintas. En eta ocasión se muestra la mirada curiosa y artística.

El sitio, como hemos dicho, se completa con un blog que tiene entidad propia, ya que la autora ha seguido interesada en el tema. Post a post se ocupa de las colecciones privadas, de ilustraciones sobre la exploración médica, de imágenes de alteraciones catalogadas como psiquiátricas, de la visión del cuerpo en la enseñanza de las bellas artes, de ilustraciones forenses, etc.

Se trata de un campo extenso que puede dar mucho de sí.

Captura de pantalla de la entrada a la exposición

Technorati Tags: , , , ,