El Instituto Médico Valenciano en 1903

El año 1903 fue para el Instituto Médico Valenciano un año peculiar. En diciembre de 1902 se eligió a Pablo Colvée Roura como presidente de la Corporación. Meses más tarde fallecía. Ocupó la presidencia el Dr. Guillén Marco, que era el vicepresidente, hasta que se celebraron nuevas elecciones. Realizadas éstas, se designó por unanimidad al Dr. Faustino Barberá. Otro fallecimiento destacable fue el de Miguel Orellano, uno de los miembros más activos del Instituto. La situación económica continuó siendo bastante desastrosa, lo que llevaba a amplias discusiones en torno a las escasas partidas presupuestarias que tenía la Corporación. Asimismo, los miembros de la Junta directiva trataron de dar más vida a la institución. Este mismo año, el 1903, hemos detectado actividades que no quedaron reflejadas en las Actas y que conocemos a través de los anuncios que se publicaron en la prensa, en concreto en el diario Las Provincias. Esta fuente, pues, resulta imprescindible para reconstruir cabalmente la vida del Instituto.

Como curiosidad, este mismo año, el Instituto emitió un informe sobre la bebida Kola-Coca, solicitado por los propietarios de la firma que la elaboraba en Aielo de Malferit. Recientemente se ha celebrado el 125 aniversario del nacimiento de la conocida Coca-cola y algunos medios nacionales y extranjeros, como la BBC, han relacionado las dos bebidas. El origen de la Kola-Coca se sitúa en el siglo XIX cuando Bautista Aparici, Ricardo Sanz y Enrique Ortíz crearon una destilería que servía a la Real Casa. Una de las bebidas que elaboraban era un jarabe al que se denominó Kola-Coca. Éste y otros productos obtuvieron premios y medallas. Fue presentado, entre otros, en la Exposición Universal de París de 1889 y también en un certamen internacional de bebidas que tuvo lugar en Philadelphia en 1885, un año antes de la aparición de la Coca-cola. Aparici viajaba entonces a los Estados Unidos con relativa frecuencia para abrir mercado. Sin embargo, la fórmula de la Kola-Coca no se registró hasta 1903 (posiblemente después del Informe emitido por el Instituto). Entonces era habitual no patentar las bebidas hasta que no se consiguiera la aceptación de una amplia parte del público. Entre las distintas bebidas y los problemas de patentes se diluye el tema. Lo que sí es cierto es que cuando la Coca-cola se extendió en España en los años cincuenta, compraron la patente a los propietarios de la Destilería de Aielo; quizás por la similitud de los nombres. A partir de entonces al producto original se le añadió cierta cantidad de alcohol. Lamentablemente no hemos encontrado el informe que emitió sobre la bebida el Instituto Médico Valenciano en 1903.

3 de enero de 1903, Junta directiva
“El Dr. Peset se extendió en algunas consideraciones relativas a la marcha de la Corporación, contristándose por la apatía del Instituto a tenor de lo que sucede en las restantes sociedades científicas. A pesar de esto, el Instituto puede vivir y más aun teniendo en cuenta el entusiasmo del nuevo Presidente y Junta entrante que han de levantar el vuelo, por lo que, después de felicitarles les ofreció estar a su lado y a las órdenes de la Corporación, trabajando en pro de ella para que nunca desaparezca”.
“El Dr. Colvée contestó que el mayor motivo al aceptar el cargo consistía en el valioso ofrecimiento del doctor Peset para ayudarle haciendo de su parte todo lo posible para que aumente el entusiasmo y movimiento científicos y que la vida del Instituto sea lo que debe ser, contando para ello con el consenso de todos los socios”.
Tanto el presidente como el resto de los nuevos miembros de la Junta tomaron posesión.

17 de enero de 1903, Junta directiva
Se propuso para socios a D. José Campos Igual y D. Joaquín Iborra Martínez, doctor y licenciado en Medicina respectivamente.
Se leyó el agradecimiento de la Sociedad Odontológica por haber sido atendida en sus pretensiones.
Se trató el asunto del alumbrado. El Sr. Bartrina recomendó que se instalara luz eléctrica si no se tenía pensado cambiar de domicilio. Discutido el tema se aprobó realizar las gestiones oportunas.
Fueron designados para formar parte de las comisiones permanentes los siguientes señores:

-C. de Medicina: Sres. Antolín, Aguilar Jordán, Martí Soriano, Guillén Comín y Carsí.
-C. de Farmacia y Ciencias auxiliares: Sres. Guillén Marco, Domingo Jover, Reig, Peset y Rives.

Se acordó colgar los retratos de los expresidentes del Instituto en el Salón de sesiones.

7 de febrero de 1903, Junta directiva
El nuevo Presidente preguntó por los fondos del Instituto. Al no estar presente el Contador, se aplazó la pregunta a la próxima sesión.
Se animó a trabajar con rigor y celeridad a los miembros de la Comisión que debía juzgar las memorias que aspiraban a premio.
El Presidente estimuló a los presidentes de las  Comisiones para dar vida al Instituto.

7 de febrero de 1903, Junta general ordinaria
Se dio cuenta de haberse constituido la Sociedad Odontológica.
Se informó de haber recibido dos ejemplares del Acta de la sesión inaugural de la Real Academia de Medicina de Murcia.
Se acordó el ingreso de los Sres. José Campos Igual y Joaquín Iborra Martínez.

28 de febrero de 1903, Junta general ordinaria
Se acordó el reingreso como socio residente del licenciado en Medicina D. José Gil Roca.
Se acordó designar a los Dres. Barberá, Brines, y Carsí para que redactaran el programa de premios del curso siguiente. Llegaron a un acuerdo y el programa quedó así:

-Tema 1: Fototerapia: sus variantes y sus resultados postivos en la clínica
-Tema 2: Paralelo entre el tratamiento médico y quirúrgico de la apendicitis: sus indicaciones respectivas
-Tema 3: Juicio crítico comparativo de las patologías celular y química
-[Tema 4: Medios prácticos para establecer una estación biológica en la costa de Valencia] se añadió posteriormente.
-Asunto libre: Resolución de un punto importante de las ciencias médicas o sus auxiliares, a juicio de su autor.
El Dr. Barberá leyó un dictamen sobre la evaluación de las memorias presentadas. Propuso que no se concediera premio a ninguna de las que se presentó porque científicamente “estaban muy lejos de encontrarse a la altura de los conocimientos actuales”, por su descuidado lenguaje y sus abundantes galicismos. Se aprobó por unanimidad este diactamen y se agradeció el trabajo realizado por la Comisión.
Se informó de que el Dr. Peset iba a dar una conferencia en el Instituto, el día 3 de marzo, sobre Urología clínica.

7 de marzo de 1903, Junta directiva
Presidencia del Dr. Guillén.
Se acordaron pagos pendientes.

7 de marzo de 1903, Junta general ordinaria
Presidencia del Dr. Guillén.
Se discutió el programa de premios. El Dr. Trigo propuso el tema “Medios prácticos para establecer una estación biológica en la costa de Valencia”, al no haberse propuesto tema en la sección de Farmacia y ciencias auxiliares. Se aprobó por unanimidad.

31 de marzo de 1903, Sesión inaugural
D. Manuel Olmos leyó la reseña histórica del Instituto correspondiente al curso 1902-1903.
Después se leyó el programa de premios.
A continuación el Dr. Tomás Blanco leyó su discurso sobre La conjuntivitis purulenta y sus similares, “en el que demostró haber hecho un acabado estudio de la materia que trataba”.

25 de abril de 1903, Junta directiva
Se aprobaron diversos pagos pendientes.

25 de abril de 1903, Junta general ordinaria
Fue elegido por unanimidad para redactar el discurso inaugural del curso próximo, D. Jesús Bartrina.
Se propuso el ingreso como socio residente a D. Francisco Vilata Ferrer. Quedó sobre la mesa.

30 de mayo de 1903, Junta directiva
Se acordó que el Tesorero informara en la próxima Junta de la situación económica del Instituto.

30 de mayo de 1903, Junta general ordinaria
Se admitió como socio a D. Francisco Vilata Ferrer.
Se informó haber recibido dos ejemplares del folleto Aforismos sobre la puericultura e higiene de la primera infancia y otros dos de Profilaxis del aborto con la medicación hipodérmica, de Vidal y Solares (Barcelona).
También se confirmó la recepción de una memoria sintética que el Dr. D. Vicente Roig Ibáñez había presentado al Congreso Internacional de Medicina de Madrid.
Se agradeció a los doctores Peset, Guillén y Roig la representación que ostentaron del Instituto en el Congreso Internacional de Medicina que se había celebrado en Madrid en abril.
El Dr. Guillén propuso que el Instituto se opusiera al nuevo sistema de tributación que el Ministerio de Hacienda pensaba establecer suprimiendo las patentes. Se acordó unir la petición a la que había formulado el Colegio de Médicos. El Dr. Guillén quedó encargado de comunicarlo al Dr. Gil y Morte, entonces presidente del Colegio de Médicos de Valencia.

20 de junio de 1903, Junta directiva
Presidencia del Dr. Guillén
Se dio noticia del fallecimiento del Dr. Pablo Colvée, presidente del Instituto. Se acordó levantar la sesión en señal de luto y que constaran en acta los sentimientos hacia la familia.

1 de julio de 1903, Junta directiva
Presidencia del Dr. Guillén.
El Dr. Reig, en nombre de la viuda e hijos del Dr. Colvée, agradeció al Instituto el recuerdo dedicado a su último Presidente.
Se informó de que el alcalde había enviado convocatoria para tratar sobre la limpieza de la ciudad. Como llegó después de que ésta se celebrara, el Dr. Torrero quedó encargado de comunicarlo y de que se asistiría a las reuniones próximas, ya que el Instituto consideraba de la máxima importancia el tema de la higiene de la ciudad.
El Secretario dio lectura a una comunicación de la Unión Escolar y otra del Colegio de Médicos. La primera informaba de la constitución de dicha Unión. La segunda, sobre la nueva Junta.
El Tesorero informó de la situación económica, nada floreciente, del Instituto. Se acordó que los recibos se cobraran puntualmente cada mes.
Se acordó convocar Junta general extraordinaria para la elección de nuevo presidente.

8 de julio de 1903, Junta general extraordinaria. Elección de presidente
Celebradas las elecciones, los veinte asistentes optaron por el Dr. Faustino Barberá Martí.
Se agradeció al Dr. Guillén haber desempeñado la presidencia durante el periodo que ahora finalizaba, por el fallecimiento del Dr. Colvée.

1 de agosto de 1903, Junta directiva
Presidencia del Dr. Guillén
Se dio cuenta de un escrito del Dr. Fautino Barberá en el que aceptaba la presidencia del Instituto.
A continuación se dio posesión de la presidencia al Dr. Faustino Bartberá, quien “después de dedicar un cariñoso recuerdo a los grandes maestros valencianos, especialmente al doctor Peset, que han ocupado tan preeminente lugar, da galana muestra de los grandes alientos que le animan y de los deseos que siente de reabrazar al Instituto. Para ello confía en la cooperación de todos los socios y en especial de los compañeros de la Junta y termina dando las gracias a unos y a otros porque le han favorecido con su sufragio”.
Contestó el Dr. Guillén Marco en nombre de la Junta.
El Dr. Brines propuso que el Instituto fuera más práctico en su vida y lanzó la idea de crear una comisión que ensayara y estudiara los medicamentos nuevos e hiciera públicos los resultados en las reuniones.
El nuevo Presidente recogió la idea y ofreció la revista que dirigía para dar cabida a tales estudios.
Se informó de haber recibido un número del periódico profesional La Enciclopedia contemporánea enviado por el Dr. Roig.
Se acordó pagar facturas pendientes y el Tesorero informó del estado de las cuentas.
El Dr. Barberá propuso convocar una junta magna de médicos titulares para tratar de las reformas que en este asunto introducía el Decreto de 15 de Julio último, que estaría vigente a partir del 15 de octubre. Se acordó enviar una circular a la prensa diaria y prensa profesional.

1 de septiembre de 1903, Junta directiva
Se informó de la recepción del folleto Mecanismo de acción fisiológica y terapéutica de los hipnóticos y narcórticos, de Vicenzo Mironi y Vicente Peset, ponentes de la sección de Terapéutica y Farmacia del Congreso Internacional de Medicina celebrado en Madrid, y otro, Discurso de ingreso en la Real Academia de Medicina de Valencia de Vicente Navarro Gil y el de contestación de Faustino Barberá.
Se informó de la recepción de una carta de los Sres. Aparisi, Sanz y Ortíz, de Ayelo de Malferit, solicitando dictamen acerca de la calidad de un licor que dichos señores preparaban llamado ‘Nuez’ de Kola-Coca. Se nombró una Comisión compuesta por los Sres. Peset, Guillén y Trigo para llevar a cabo dicho dictamen.
Se nombró recaudador del Instituto a D. Antonio Gonando.
Se informó del fallecimiento del Dr. Miguel Orellano y se acordó que el Presidente y el Secretario dieran personalmente el pésame a la familia.
El Presidente, Dr. Barberá, expuso que deberían hacerse actividades tales como visitas o excursiones científicas dentro y fuera de la ciudad a establecimientos de interés para los socios. Se acordó estudiar el tema más a fondo y darle forma.

1 de octubre de 1903, Junta directiva
Se informó de haber recibido invitaciones para la apertura de curso de la Universidad y del Seminario Conciliar. Se acordó que acudirían el Presidente y el Dr. Roig.
Se trataron asuntos de trámite y celebrar la sesión apologética el sábado 10 de octubre.

10 de octubre de 1903, Sesión apologética
El discurso reglamentario fue leído por el Dr. Roig Ibáñez que trató sobre el médico valenciano Miguel Vilar de Villena, catedrático de la Escuela valenciana y de la de Nápoles en el siglo XVII.
Cerró el acto el Sr. Faustino Barberá.

17 de octubre de 1903, Junta directiva extraordinaria
Dada la situación económica del Instituto se acordó retirar la luz de gas que utilizaba el conserje para su uso particular, ya que se estimaba que estaba bien retribuido y gozaba además de vivienda. Por otro lado ya no realizaba tareas como la de repartir el Boletín o estar presente los días de vacunación.
Se dio cuenta de la solicitud de ceder los locales a la Sociedad de Practicantes de Farmacia para sus reuniones. El Sr. Trigo señaló que esta Sociedad no perseguía fines científicos, ni instructivos, limitándose de forma exclusiva a la mejora material de la clase. Unánimemente fue rechazada la solicitud.

17 de octubre de 1903, Junta general ordinaria
Los Sres. Guillén, Trigo y Rodrigo propusieron como socios corresponsales a D. Emilio Pérez Noguera, de Madrid; D. Francisco Alemany, de Santa Eulalia, teruel; D. Ángel de Diego, de Valdemoro, Madrid, así como el reingreso como residente de D. Adolfo Royo y el ingreso como residentes de los doctores en Farmacia D. Francisco Torrens Roig, D. Alfredo Moscardó Valero, D. Enrique Gay, y del médico D. Miguel López.
Se aceptó el reingreso del Dr. Royo y las demás quedaron sobre la mesa.
Dado que el Dr. Bartrina no podía encargarse del discurso inaugural se encomendó la tarea al Dr. Pérez Fuster y del apologético al Dr. Reig Pastor.
Se aprobaron las conclusiones del informe sobre el licor Kola-Coca.
Se informó del Congreso de Higiene escolar que se celebraría el año siguiente y al que asistiría el Dr. Gómez Ferrer.

7 de noviembre de 1903, Junta directiva
Se trataron asuntos de trámite.

7 de noviembre de 1903, Junta general ordinaria
Se aprobó por unanimidad el ingreso de los señores Emilio Pérez Noguera, Francisco Alemany, Ángel de Diego, Francisco Torrens, Alfredo Moscardó, Enrique Gay Méndez, y Miguel López Romeu, presentados en la anterior Junta.
El Dr. Barberá insistió en la utilidad de las visitas a otras instituciones y establecimientos, siendo ésta una forma de dar a conocer el Instituto. Propuso comenzar con una visita al Museo paleontológico que se estaba formando en torno a la donación realizada por Rodrigo Botet. El doctor Guillén y el consorcio Dr. Boscá, director técnico del Museo, proporcionaían las explicaciones prácticas del contenido del mencionado Museo. Se acordó asimismo que el día y la hora (domingo por la mañana) fueran comunicados a través de la prensa.

21 de noviembre de 1903, Junta general ordinaria
Se trataron asuntos de trámite.
Se informó de la recepción de los siguientes impresos:
-Dos notas del Dr. A. Valdivieso y Prieto presentadas a la Sección de Medicina legal del XIV Congreso Internacional de Medicina: La transmisión del veneno o de la sífilis debe ser declarada y sancionada como delito contra la salud de las personas y El delito de sevicia en las lactancias mercenarias.
-Otra memoria del mismo autor presentada al IX Congreso internacional de Higiene y Demografía, La lactancia por medio de nodrizas, ¿es conforme a la moral, al derecho y a la higiene?
-Los Estatutos de la Sociedad Española de propaganda para la incineración cadavérica.

El Presidente informó de que en Alcácer se había construido un nuevo lavadero que no reunía las condiciones higiénicas y que los médicos titulares de la ciudad no habían autorizado el proyecto. Aprovechando el fin de contrato, el alcalde no les renovó el puesto. El Dr. Barberá preguntó si el Instituto podía hacer algo. Tras una breve discusión, se encargó al Dr. Blasco, que fue médico de esa ciudad, que redactara un informe razonado y documentado de lo sucedido, con el fin de interponer denuncia ante el Gobernador civil y Junta provincial de Sanidad.
El Sr. Rodrigo, a instancias del Dr. Guillén, llamó la atención sobre el impuesto municipal de rótulos, grabando de igual manera los tarjetones con el nombre y profesión que muchos médicos tienen en sus puertas, que los grandes carteles que se colocaban en balcones anunciando establecimientos de curación o de clínicas. Se acordó realizar las averiguaciones oportunas.
Se aplazó la visita al Museo Paleontológico por las múltiples ocupaciones del Dr. Boscá.

5 de diciembre de 1903, Junta general extraordinaria
Como todos los años se procedió a la elección para renovar cargos en la Junta. Los resultados fueron los siguientes:

-Vicepresidente: Francisco Villanueva (19 votos); José Pérez Fuster (1 voto); 1 voto en blnaco
-Secretario: Manuel Olmos (20 votos y 1 en blanco)
-Contador: Antonio Borto Mollá (20 votos y 1 en blanco)
-Bibliotecario: Antonio Torrero (20 votos y 1 en blanco)
-Presidente de la Comisión de Cirugía: Antonio Casanova (20 votos y 1 en blanco)
-Presidente de la Comisión de Epidemiología: Vicente Carsi (20 votos y 1 en blanco)
-Vicesecretario de actas: Ramiro Ruíz (20 votos y 1 en blanco)
-Vicetesorero: Joaquín Aguilar (20 votos y 1 en blanco)

29 de diciembre de 1903, Junta general ordinaria
Se informó de la recepción del folleto de Emilio Albarado, Ophthalmie purulente des Nouveaux…
El Dr. Barberá presentó como socios corresponsales a D. Eduardo Ferrando Mompó, farmacéutico de Sollana; D. Narciso Durán Desumvila, doctor en Farmacia, residente en Barcelona; y D. Joaquín Más Guindal, doctor en Farmacia, farmacéutico castrense de Madrid.
El Sr. Martínez Seguí, ponente de la Comisión nombrada para el estudio de presupuestos para el año 1904, presentó el proyecto  así como el dictamen emitido:

Ingresos
Por cuotas de los socios: 1.356 pesetas
Por intereses del capital depositado en la Caja de Ahorros: 74,35 pesetas
Alquiler al Colegio de Médicos: 365 pesetas
Alquiler al Colegio de Farmacéuticos: 100 pesetas
Alquiler al Colegio de Veterinarios: 100 pesetas
Alquiler a la Sociedad odontológica: 100 pesetas
Por derechos de títulos de los socios nuevos: 50 pesetas
Por informes y certificaciones solicitadas al Instituto: 150 pesetas
Total: 2295,35 pesetas

Gastos
Por alquiler de la Casa social: 900 pesetas
Haber del Conserje: 639 pesetas
Gastos de secretaría: 25 pesetas
Gastos de escritorio e imprevistos: 50 pesetas
Alumbrado: 225 pesetas
Impresión de los discursos apologético e inaugural: 200 pesetas
El 6% de cobranza sobre 1.356: 31, 36 pesetas
Total: 2.120,36

La Comisión que había estudiado los presupuestos señaló que no se hiciera constar el estado actual de Caja, ya que la cantidad depositada en la Caja de Ahorros no es propiedad del Instituto, que la tenía sólo en depósito. Por el estado en el que se encontraba el Colegio de Farmacéuticos, que no figurara la partida; reducir las 200 pesetas por las partidas de títulos, certificaciones e informes, a 50 pesetas. El total de ingresos, por tanto, se reducía a 1.971 pesetas.
Respecto a los gastos se señaló que el haber del Conserje debía reducirse a 365 pesetas anuales; recortar hasta 50 pesetas los gastos de escritorio y secretaría; a 150 pesetas el alumbrado; abornarse 90 pesetas por cobrar a los socios; y destinarse 100 pesetas para adquirir obras para las Biblioteca. Los gastos, pues, ascenderían a 1.855 pesetas, 265,36 menos que el proyecto presentado.
El Sr. Reig Pastor defendió el proyecto presentado y justificó las partidas. Hubo una larga discusión. Se acordó finalmente el siguiente presupuesto:

Ingresos
Cuotas socios: 1.356 pesetas
Alquiler al Colegio de Médicos: 365 pesetas
Alquiler al Colegio de Veterinarios: 100 pesetas
Alquiler a la Sociedad Odontológica: 100 pesetas
Por derechos de títulos, certificaciones e informes: 50 pesetas
Total: 1.971 pesetas

Gastos
Alquiler de la casa social: 900 pesetas
Haber del Conserje: 365 pesetas
Gastos escriotio y correspondencia: 50 pesetas
Alumbrado: 150 pesetas
Impresión discursos: 200 pesetas
Premio cobranza recibos: 90 pesetas
Biblioteca: 100
Total: 1.855 pesetas

La discusión de presupuestos llevó a nombrar una Comisión para que estudiara reformar el Reglamento con el fin de tener mayor maniobrabilidad. Se nombró a los Sres. Carsí, Barberá, Peset, Olmos, Bort, Guillén y Aguilar.
Se acordó que constara en Acta el agradecimiento de la labor prestada a los miembros salientes de la Junta.
El Sr. Aguilar leyó el Dictamen sobre las aguas ferruginosas de Santa Bárbara (Yecla), que se aprobó por unanimidad.

El Instituto Médico Valenciano en el diario Las Provincias en 1903

El número de referencias al Instituto Médico Valenciano en el diario Las Provincias creció en 1903 respecto a los años anteriores. Incluso quedaron reflejadas actividades que no figuran en las Actas oficiales de las Juntas. Este aspecto es de gran importancia ya que nos permite tener una visión más exacta de la vida del Instituto. Estas son las referencias de 1903:

-Instituto Médico Valenciano. [Conferencia de D. Mauro Guillén sobre ‘Enfermedades dermatológicas. Tratamiento del lupus’ ]
Las Provincias, 18 de enero de 1903, p. 2

-Instituto Médico Valenciano [Junta ordinaria]
Las Provincias, 7 de febrero de 1903, p. 2

-Instituto Médico Valenciano [Conferencia de extensión universitaria del doctor Peset sobre ‘Urología práctica’]
Las Provincias, 3 de marzo de 1903, p. 2

-Instituto Médico Valenciano [Reunión ordinaria]
Las Provincias, 7 de marzo de 1903, p. 2

-Instituto Médico Valenciano [Sesión conmemorativa]
Las Provincias, 30 de marzo de 1903, p. 2

-Instituto Médico Valenciano [Conferencia a cargo de Tomás Blanco sobre ‘La conjuntivitis purulenta y sus similares’]
Las Provincias, 1 de abril de 1903, p. 2

-Instituto Médico Valenciano [Junta general]
Las Provincias, 25 de abril de 1903, p. 2

-Faustino Barberá elegido presidente del Instituto Médico Valenciano
Las Provincias, 13 de julio de 1903, p. 2

-Doctor D. Miguel Orellano Iranzo [Cullera. Fallecimiento. Ocupó cargos en el Instituto Médico Valenciano]
Las Provincias, 31 de agosto de 1903, p. 2

-Instituto Médico Valenciano [Primera lección del curso a cargo del médico mayor del Ejército Don José Fernández Salvador… ‘Servicios médicos en campaña’.]
Las Provincias, 13 de octubre de 1903, p. 2

-Instituto Médico Valenciano [Comienzo de las conferencias quincenales. Doctor Lloret, del Hospital general, hablará de ‘Cirugía plástica’]
Las Provincias, 21 de octubre de 1903, p. 2

-Instituto Médico valenciano [El farmacéutico Dr. Trigo habló del ‘Ácido cinámico y cinamatos’]
Las Provincias, 25 de octubre de 1903, p. 2

-Instituto Médico Valenciano [Veladas sobre asuntos médicos]
Las Provincias, 31 de octubre de 1903, p. 2

-Instituto Médico Valenciano [Primera velada. Faustino Barberá… ‘Valencia contra la tuberculosis]
Las Provincias, 2 de noviembre de 1903, p. 2

-Instituto Médico Valenciano [Abelardo Lloret hablará de ‘Tiroidectomía en el bocio exoftálmico]
Las Provincias, 6 de noviembre de 1903, p. 2

-Instituto Médico Valenciano [Junta general ordinaria]
Las Provincias, 7 de noviembre de 1903, p. 2

-Instituto Médico Valenciano [Conferencia de Antonio Oliete ‘De la enfermedad de Erket’]
Las Provincias, 12 de diciembre de 1903, p. 2.

 

[Estas anotaciones se han podido realizar gracias al Proyecto de Investigación del Ministerio de Educación, HAR2008-04023].

Anuncio publicitario

Un comentario en “El Instituto Médico Valenciano en 1903

  1. Pingback: Entradas en este Blog dedicadas al Instituto Médico Valenciano (1898-1936) | Medicina, Historia y Sociedad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s