Hermann M. Biggs (1859-1923) y los comienzos de la salud pública en los Estados Unidos

Tal día como hoy, pero de 1859, nacía en Traumansburg, Condado de Tompkins, Nueva York, Hermann M. Biggs, una de las figuras más destacadas de la historia de la salud pública de los Estados Unidos. Se graduó en la Universidad de Cornell e hizo la residencia en el Bellevue Hospital Medical College. Posteriormente amplió estudios en las Universidades de Berlín y Greifswald.

Biggs fue designado instructor en el laboratorio del Carnegie en 1884, que fue el primer laboratorio de bacteriología que se erigió junto al edificio del Hospital Bellevue, después de los profundos cambios que Pasteur y Koch habían provocado en la medicina y que para Biggs inauguraban un periodo de grandes esperanzas.

Se le atribuye el mérito de ser el primero en introducir de forma regular la enseñanza de la bacteriología en los Estados Unidos. Fue también quien creó el primer laboratorio bacteriológico de carácter municipal y el primero en dirigirlo. Recurrió a los métodos microbiológicos para el control de enfermedades infecciosas, entre ellas las venéreas. Introdujo la antitoxina diftérica y organizó su producción en la ciudad de Nueva York en 1895.

En 1892 organizó un laboratorio de diagnósticos urgentes durante un brote de cólera y buscó la colaboración de William Hallock Park (1863-1939), unos de los escasos bacteriólogos bien formados de su época.

En cuanto a la tuberculosis inició los métodos para controlarla e introdujo la obligatoriedad de declararla («The Registration of Tuberculosis», Philad. med. J., 1900, 6, 1028). El sistema preventivo que organizó Biggs fue alabado en su época por el propio Robert Koch.

Según Biggs la enfermedad era un mal del que la sociedad podía desprenderse. Continuaba afligiendo a la humanidad por los pocos conocimientos sobre sus causas y la carencia de una adecuada higiene individual y pública. En su opinión también contribuían factores como las condiciones económicas, la industrialización y la congestión de las ciudades. Era necesaria una mejor organización social. La disminución de la mortalidad y otras tasas eran para él el mejor indicador de progreso de una sociedad. Esto significaba alargar la vida de los ciudadanos, de prolongar los periodos de trabajo en mejores condiciones, de prevenir la miseria y el sufrimiento. Estos avances se podían lograr, para Biggs, con una reforma social organizada; la salud se podía crear y este tipo de servicios públicos eran los instrumentos más eficaces para ello.

Entre 1901 y 1914 fue General Medical Officer del Departamento de Sanidad de Nueva York, que llegó a convertirse en el modelo a seguir en el resto de ciudades de los Estados Unidos. En enero de 1914 fue contratado como State Health Commissioner, puesto que ocupó hasta su fallecimiento, por bronconeumonía, el 28 de junio de 1923.

José L. Fresquet
Universitat de València (España)

 

Bibliografía

«Dr. Hermann M. Biggs». Amer J Pubklic Health (NY), 1923; 13(9):760-761.

Dubos, R.J. «Biological and social aspects of Tuberculosis; the Hermann M. Biggs lecture. Bull NY Acad Med., 1951; 27(6):351-369.

«Models for public health workers: Charles V. Chapin, Hermann M. Biggs, and Joseph W. Mountin»Journal of Public Health Policy, 1985, 6(3):300-306.

«Models for action». Journal of Public Health Policy, 1980, 1(2): 103-109.

Charles Brenton Huggins (1901-1997) y los estudios sobre el cáncer

Tal día como hoy, pero de 1901, nació en Halifax, Nueva Escocia (Canadá) Charles Brenton Huggins. Era hijo de un farmacéutico que murió cuando él tenía 12 años, y de Bessie Maria Spencer. Cursó estudios secundarios en su ciudad. Obtuvo el título de graduado en medicina en la Universidad de Acadia (1920), Wolfville (Canadá), y el de doctor en la Universidad de Harvard en 1924. Realizó el internado en el Hospital de la Universidad de Michigan entre 1924 y 1926 y fue instructor de cirugía hasta 1927.

Pasó después a la Universidad de Chicago donde primero fue instructor de cirugía (1927-1929), después profesor ayudante (1929-1933), profesor adjunto (1933-1936), y finalmente, profesor o catedrático de cirugía a partir de 1936, puesto que ocupó hasta 1962. En 1951 fue nombrado director del Laboratorio Ben May para la investigación del cáncer que ayudó a crear con la ayuda del benefactor May, hombre de negocios de Alabama. Buscaba Huggins reunir en torno a un tema, investigadores de varias ramas o disciplinas.

Su campo de trabajo fue la urología y en su instituto se formaron médicos e investigadores de todo el mundo. Fue uno de los pioneros en el conocimiento amplio e integrado de la fisiología y la bioquímica del aparato genital masculino que sirvió también para el desarrollo de otros campos de la medicina. Uno de sus principales logros fue demostrar la relación existente entre el sistema endocrino y la fisiología de la próstata, que dio a conocer en tres trabajos que publicó con Clarence V. Hodges y William Wallace Scott (1941) (Por ejemplo, «Studies on prostatic cancer. I. The effect of castration, of Estrogen and of Androgen Injection on Serum Phosphatases in Metastatic Carcinoma of the Prostate», publicado en Cancer Research). Con su equipo comprobó también que bloqueando las hormonas masculinas implicadas en la funcion de la próstata (quitando el testículo o administrando estrógenos) se producía una regresión del cáncer de esta glándula. La regresión de los tumores y del dolor era, a veces, espectacular, produciéndose en días e incluso en horas. Muy pronto los enfermos de este tipo alargaron varios años sus vidas.

Paul Talalay, director del Departamento de farmacología y terapéutica experimental de la John Hopkins y discípulo de Huggins, señalaba que la humanidad le debía mucho a Charles Huggins. Hay que tener en cuenta que el cáncer de próstata es muy común entre los varones; por ejemplo, afecta, a un 90 por cien de los que sobrepasan los 80 años. Aparte de este logro, los hallazgos de Huggins abrieron la esperanza a la recuperación de los enfermos de cáncer, incluso a los que padecían metástasis.

En la década de los años cincuenta del siglo pasado, el interés de Huggins viró hacia el cáncer de mama, uno de los más frecuentes entonces. Vio que suprimiendo la fuente de las hormonas regresaban algunos tipos de tumores de pecho y también de ovario. Junto con su colega Elwood Jensen ideó una técnica para detectar si el cáncer de pecho era o no estrógeno-receptor, con el fin de saber si la terapéutica utilizada sería de utilidad.

En 1961 Huggins logró desarrollar un modelo experimental de cáncer aplicando diariamente hidrocarburos policíclicos aromáticos a animales de investigación. El tumor de Hiuggins, así se llama, llegó a convertirse en un modelo de investigación en todo el mundo.

Huggins también hizo contribuciones que se han eclipsado por sus hallazgos más importantes, pero que tienen interés: el antagonismo competitivo entre hormonas masculinas y femeninas, métodos para medir la concentración de los componentes del líquido seminal, el desarrollo del concepto de “sustrato cromogénico”, que se utiliza en biología molecular y bioquímica, entre otras cosas para medir la actividad enzimática, etc. En 1963 participó en una animada controversia científica y social defendiendo el uso de los productos hormonales para el control de la natalidad, sosteniendo que su empleo continuado y prolongado no podía considerarse provocadora de cáncer.

En 1966 compartió el Premio Nobel de medicina con Francis Peyton Rous.

En julio de 1927 contrajo matrimonio con la enfermera Margaret Wellman, que se convertiría muy pronto en su colaboradora. Tuvieron una hija y un hijo.

Recibió premios, menciones y condecoraciones de todo el mundo. Murió el 12 de enero de 1997.

José L. Fresquet
Universitat de València

Bibliografía

Charles B. Huggins- Biographical. En: Nobelprize.org Disponible en: http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1966/huggins-bio.html Consultado el 12 de septiembre de 2014.

Classics in oncology. Charles Brenton Huggins». CA: a cancer journal for clinicians, 1972; 22 (4): 230–1.

Huggins, Ch.; Hodges, C.V. Studies on prostatic cancer. I. The effect of castration, of Estrogen and of Androgen Injection on Serum Phosphatases in Metastatic Carcinoma of the Prostate», Cancer Research, 1941, 1: 293-297.

Raju, T .N. The Nobel chronicles. 1966: Francis Peyton Rous (1879–1970) and Charles Brenton Huggins (1901–97). Lancet, 1999; 354 (9177): 520

Toledo-Pereyra, L H. Discovery in surgical investigation: the essence of Charles Brenton Huggins». Journal of investigative surgery: the official journal of the Academy of Surgical Research, 2001; 14 (5): 251–2.

Imagen procedente de Wikipedia
Charles Brenton Huggins (1901-1997)

Albert von Szent-Györgyi (1893-1986) y el descubrimiento de la vitamina C

Tal día como hoy, pero de 1893, nació en Budapest (entonces perteneciente al Imperio Austro-húngaro) Albert von Szent-Györgyi. Su padre fue el terrateniente Nicolaus von Szent-Györgyi y su madre, Josefine, cuyo padre y hermano fueron profesores de anatomía en la Universidad de Budapest (Joseph Lenhossék y Michel Lenhossék, respectivamente).

Comenzó estudios de medicina en 1911 en la Universidad de Budapest, que tuvo que interrumpir por la Primera Guerra Mundial. Sirvió en los frentes italiano y ruso. Después prosiguió su carrera que finalizó en 1917. Completó su formación en varios sitios: en Pozsony trabajó con el farmacólogo G. Mansfeld; en Praga estuvo con Armin von Tschermak aprendiendo electrofisiología; en Berlín estudió con el conocido médico y bioquímico Leonor Michaelis (1875-1947). Después estudió química-física durante dos años en el Instituto de Higiene Tropical de Hamburgo

Durante dos años Szent-Györgyi fue asistente en el Instituto de farmacología de la Universidad de Leyden. Entre 1922 y 1926 trabajó con H.J. Hamburger en el Instituto de Fisiología de Groningen, Holanda. Con una beca de la Rockefeller marchó a Cambridge para investigar con Frederick Gowland Hopkins. Hizo una estancia de un año en la Fundación Mayo de Rochester (Minnesota).

Obtuvo la cátedra de química médica de la Universidad de Szeged en 1930 y la de química orgánica en 1935. Tras la Segunda Guerra Mundial pasó a ser catadrático de química médica en la Universidad de Budapest. Abandonó la ciudad en 1947 para trasladarse a los Estados Unidos como director de investigación del Institute of Muscle Research, Woods Hole, Massachusetts, donde se dedicó al estudio de la bioquímica muscular.

Investigó los procesos de oxidación – reducción, aisló los componentes químicos de las fibras musculares, la actina y la miosina, y también realizó importantes estudios sobre el timo y sus sustancias activas. En los años cincuenta se interesó igualmente por el cáncer. Escribió On oxidation, fermentation, vitamins, Health and disease (1939), Chemistry of muscular contraction (1947), The nature of life (1947), Chemistry physiology of contraction in body and heart muscles (1853), Bioenergetics (1957), Submolecular Biology (1960) y Science, ethics and politics (1963).

En 1937 le fue otorgado el Premio Nobel de medicina y fisiología por su descubrimiento de la vitamina C, trabajo que desarrolló durante su estancia en Cambridge, en 1928, mientras estudiaba los procesos de oxidación celular. Aisló de las glándulas suprarrenales una sustancia que denominó ácido hexurónico (vitamina C). Estos hallazgos los expuso en su trabajo “Observations on the function of peroxidase systems and the chemistry of the adrenal cortex” que se publicó en el Biochemical Journal (1928; 22: 1387-409). Posteriormente otros aislaron el ácido ascórbico y lograron sintetizarlo. En Budapest aisló un principio activo del Capsicum annuum (pimiento) rico en vitamina C.

En 1936 Györgyi habló de la existencia de otra vitamina, la P, cuya deficencia provocaría fragilidad capilar. Publicó el estudio, junto con Stephan Ruszyák, en la revista Nature, con el título “Flavonols as vitamins”.

Se casó con Cornelia Demény en 1917. En los años treinta mantuvo una actitud anti-nazi y durante la Segunda Guerra Mundial fue ciudadano sueco, tras recibir la ayuda de la Embajada de Suecia en Budapest. En 1941, contrajo matrimonio con Màrta Borbiro. En los años sesenta, como muchos colegas -Linus Pauling y Salvador Luria-, se manifestó y publicó artículos en contra de los usos destructivos del conocimiento científico y en contra del militarismo (guerra fría, guerra de Vietnam). Se sintió afín a los movimientos alternativos de los sesenta y atendió siempre a los grupos que necesitaban de su apoyo.

Falleció el 22 de octubre de 1986 en Woods Hole.

José L. Fresquet
Universitat de València (Spain)

Bibliografía

Albert Szent-Györgyi. En: Chemical Heritage Foundation. Disponible en: http://www.chemheritage.org/discover/online-resources/chemistry-in-history/themes/public-and-environmental-health/food-chemistry-and-nutrition/szent-gyorgyi.aspx Consultado el 3 de septiembre de 2014.

Albert Szent-Györgyi Biographical. En: The Nobel Prize in Physiology or Medicine 1937. Disponible en: http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1937/szent-gyorgyi-bio.html Consultado el 3 de septiembre de 2014.

Rusznyák, St.; Szent-Györgyi, A. Vitamin P: flavonois as vitamins. Nature, 1936; 138(3479): 27.
Szent-Györgyi, A. Introduction to a Submolecular Biology. New York, Academic press, 1960.

The Albert Szent-Gyorgyi Papers. The Institute for Muscle Research, 1947-1972. En: Profiles in Science, National Library of Medicine. Disponible en: http://profiles.nlm.nih.gov/WG/Views/Exhibit/narrative/institute.html Consultado el 3 de septiembre de 2014.

 

Gyorgyi

Hans Christian Joaquim Gram (1853-1938)

Tal día como hoy, pero de 1853, nació en Copenhague Hans Christian Joachim Gram, figura que asociamos con la historia de la microbiología. Su padre fue Frederik Terkel Julius Gram, abogado y profesor de jurisprudencia; su madre fue Louise Christiane Roulund.

Recibió el titulo de bachiller de la Escuela Metropolitana de Copenhague en 1871. Por entonces ya era ayudante del profesor de botánica y zoología Japetus Steenstrup. El conocimiento de estas disciplinas fue decisivo para su posterior dedicación a la farmacología y a la microbiología.

Estudió medicina en la Universidad de Conpenhague y obtuvo el título en 1878. Durante varios años ejerció como interno, y después como médico residente, en el Hospital Municipal de Copenhague. Realizó investigaciones sobre el número y tamaño de los glóbulos rojos que le hicieron merecedor, en 1882, de una medalla de oro de su Universidad. Su tesis doctoral trató este tema.

Como era habitual entonces, Gram viajó por Europa durante dos años formándose en farmacología y bacteriología. Estudió en Estrasburgo, Marburgo y Berlín. De regreso a Copenhague se habilitó y estuvo de ayudante de farmacología entre 1886 y 1889. En 1891 alcanzó el grado de profesor, cargo que desempeñó hasta 1900. Después permutó esta cátedra por la de patología y terapéutica. En 1892 fue nombrado jefe de Medicina interna en el Hospital Kongelige Frederiks, puesto que mantuvo hasta su jubilación en 1923.

La figura de Gram es conocida porque su nombre se convirtió en epónimo que todavía hoy sigue utilizándose, aunque algunos desconocen, sin duda, su origen. Gram estudió las técnicas de tinción de las bacterias, trabajo que desarrolló en Berlín cuando trabajaba con Karl Friedländer (1847-1887). Sus hallazgos se publicaron en la revista Fortschritte der Medezin. Gram señaló que “He publicado un método, aunque soy consciente de que todavía es defectuoso e imperfecto; pero deseo que en manos de otros investigadores pueda resultar de utilidad”.

Mientras analizaba los tejidos de los fallecidos por pulmonía descubrió que algunas mantenían la coloración y otras no. Realizó la tinción con violeta de genciana, después la fijó con lugol; luego las lavó con etanol. Había bacterias que retenían el color y aparecían de color violeta al micoscopio y otras que no. Más tarde Carl Weigert incorporó un nuevo paso al proceso; añadió safranina después del lavado con etanol. De esta manera las bacterias que no retenían la coloración morada aparecían teñidas de rojo, y fueron llamadas gram negativo, frente a las que sí se teñían primitivamente de violeta que eran las gram positivo.

Gram fue en realidad un gran clínico. Sus trabajos sobre el tema se convirtieron en todo un clásico en Dinamarca, especialmente los cuatro volúmenes de su Klinisk-therapeutiske Forelæsninger, que se publicaron entre 1902 y 1909. Los aspectos sobre terapéutica son especialemente interesantes. Mantuvo una consulta privada que tuvo mucho éxito y que abandonó cuando se jubiló en 1923.

Recibió en vida el reconocimiento de sus colegas y de las instituciones de varios países. Murió en Copenhage el 14 de noviembre de 1938.

José L. Fresquet Febrer
Universitat de València (Spain)

Bibliografía
Madani, Kaivon. Dr. Hans Christian Jaochim Gram: inventor of the Gram stain. Primary Care for OB/GYNS, 2003; 10(5): 235-237.
Snorrason, E. Gram, Hans Christian Joachim. En: Encyclopedia.com [Complete Dictionary of Scientific Biography, 2008]. Disponible en: http://www.encyclopedia.com/topic/Hans_Christian_Joachim_Gram.aspx. Consultado el 27 de agosto de 2014.

Sin título

Marthe Louise Vogt (1903-2003), destacada farmacóloga

Tal día como hoy, pero de 2003, falleció en la Jolla, California, Marthe Louise Vogt. Su madre Cecile era francesa y su padre Oskar Vogt, alemán. Ambos fueron destacados cultivadores de la neuroanatomía; describieron el llamado síndrome que lleva su nombre (Vogt-Vogt). Marthe nació el 8 de septiembre de 1903 en Berlín. Su niñez se desarrolló en un ambiente familiar interesado por el debate y la ciencia. Pronto llegó a dominar tanto el inglés como el alemán y el francés.

Se formó en el Auguste-Viktoria-Schule y después en la Universidad de Berlín. Allí recibió el grado en medicina, tras lo cual hizo un doctorado en química. Hay que recordar que en ese momento era difícil para una mujer alcanzar estos logros por la cantidad de impedimentos que se les ponían.

A principios de los años treinta del siglo pasado ya se dedicaba a la farmacología y, en 1935, era jefa de la División química del Kaiser Wilhelm Institut fur Hirnforschung, de Berlín. Se dice que la lectura de Mein Kampf, de Hitler, le aterró. Cuando éste fue elegido canciller decidió marcharse de Alemania y establecerse en Inglaterra a pesar de no ser judía. Muchos científicos tomaron la misma decisión.

Con una beca Rockefeller (1935) trabajó en el Nacional Institute for Medical Research con Henry Dale (1875-1968), una de las figuras más destacadas de la farmacología del momento. Un año más tarde se publicaba el importante trabajo (Dale HH, Feldberg W & Vogt M (1936). «Release of acetylcholine at voluntary nerve endings». J Physiol 86, 353-379) donde se describía la secreción de la acetilcolina de los nervios a los músculos y su acción mediadora en la actividad sináptica del sistema nervioso. También se describen los efectos de la denervación, la depleción del transmisor y el efecto de la curarina que bloquea el impulso nervioso a nivel de la placa motora. Este equipo, del que formaba parte Vogt, identificó de esta forma las “bases químicas” del movimiento. Ese mismo año le fue concedido a Dale el Premio Nobel de medicina.

En los años treinta del pasado siglo Cambridge había reunido a gran cantidad de liberales e intelectuales de la etapa prehitleriana. Marthe se trasladó a la ciudad como becaria del Griton College para trabajar con el fisiólogo E.B. Verney. Quizás la situación social y política en la que se encontraban muchos alemanes, el trabajo duro, y la relación entre fisiólogos y farmacólogos, influyó en la calidad de los trabajos que allí se llevaron a cabo.

Entre 1941 y 1946 trabajó con J. Gaddum en los laboratorios de la Sociedad Farmacéutica de Londres. Durante este periodo publicó trabajos punteros. Con Feldberg publicó un artículo fundamental (Feldberg W & Vot M (1948). «Acetylcholine synthesis in different regions of the central nervous system». J Physiol 107, 372-381). Demostró la distribución regional del sistema colinérgico en el cerebro y proporcionó pruebas de que la acetilcolina era un neurotransmisor cerebral. Esto abría expectativas de tratar con sustancias químicas algunas alteraciones cerebrales.

En 1947 Marthe Vogt se trasladó a Edimburgo, donde primero fue lecturer y, después, reader de farmacología en el Departamento de farmacología de la Universidad. Ocupó este puesto durante trece años. En 1952 marchó a Escocia y fue elegida Fellow de la Royal Society, distinción que sólo unas pocas mujeres habían recibido hasta entonces.

En 1954 publicó en el Journal of Physiology el trabajo «The concentration of sympathin in different parts of the central nervous system under normal conditions and after the administration of drugs» (J Physiol 123, 451 -481). En este trabajo Vogt demostraba la presencia de mediadores adrenérgicos en el cerebro, hecho que no podía explicarse sólo por la presencia de adrenalina en sangre. Describe la concentración de adrenalina y noradrenalina en diferentes partes del sistema nervioso central en condiciones normales y tras la administración de fármacos. Este trabajo abrió las puertas a la investigación de nuevos fármacos como los antidepresivos.

En 1960 Vogt se estableció de nuevo en Cambridge, donde fue jefa de la Unidad de Farmacología del Agricultural Research Council’s Institute of Animal Physiology. A pesar de que se trataba de un puesto de gestión, se mantuvo al día en sus áreas de investigación y desarrolló trabajos de gran interés. Estudió la presencia de neurotransmisores en el cerebro de animales vivos que eran sensibles a la estimulación eléctrica y a los anestésicos.

Se jubiló en 1968. Fue nombrada miembro honorario de la American Academy of Arts and Sciences, miembro de la British Pharmacological Society, de la Britain Association of Psychopharmacology así como de la Physiological Society. Finalmente se fue a los Estados Unidos para vivir con su hermana en La Jolla, California.

José L. Fresquet
Universitat de València (Spain)

Bibliografía

Cuthbert, A.W. Marthe Louise Vogt (september 1830-september 2003), (2005), Biogr. Mems Fell. R. Soc., 51, 409-423
Greenfield, S. (2003). Marthe Louise Vogt (1903-2003). Physiological Society, Physiology News, Obituaries, 50-51.
Wright, P. Marthe Louise Vogt (2003), The Lancet, 362(9397),1769.

Imagen procedente de Wikipedia
Marthe-Louise Vogt (1903-2003)

Henrietta Hyde (1857-1945) y la lucha por el acceso de la mujer a la educación superior

Tal día como ayer (8 de septiembre), pero de 1857, nacía en Davenport, Iowa, Henrietta Hyde. Su madre, Babette Loewenthal, fue una mujer de negocios y su padre, Meyer Heidenheimer, comerciante. Tras emigrar de Alemania cambiaron su apellido a Hyde. Su padre les abandonó y su madre se enacargó de mantener a sus hijos, aunque perdieron todo lo que tenían en el incendio de Chicago de 1870. Henrietta fue una de las primeras luchadoras para que las mujeres pudieran tener acceso a todos los grados educativos, incluido el superior.

De joven trabajó en una fábrica de ropa y también en un comercio durante varios años. Sin embargo, lo que deseaba era estudiar ciencias, influenciada por la lectura de un texto de Humboldt. Asistió a las clases nocturnas de la Universidad de Illinois. Cuando su hermano se graduó quiso formar parte del mundo académico, que le fascinaba. En contra de los deseos de su familia, realizó los exámenes para ingresar en la Universidad, pero, tras caer enfermo su hermano, tuvo que dejar sus planes en suspenso durante unos años para cuidarle. En 1881 se inscribió de nuevo en la Universidad para seguir un curso de historia natural.

Realizó los cursos preclínicos de medicina en la Universidad Cornell y continuó después en el Bryn Mawr College, de Pensilvania, con Jacques Loeb (1859-1924), destacado investigador de los procesos físico-químicos de los animales. En verano estuvo en el Woods Hole Marine Laboratory investigando diversas especies marinas, como pulpos, medusas, etc. Sus resultados impresionaron a Alexander Goethe, quien cursó una invitación para que prosiguiera su formación en Estrasburgo. Lo hizo gracias a una beca otorgada por lo que después se llamó American Association of University Women.

Sus trabajos eran excelentes, pero chocó con una serie de problemas sobre la investigación con animales y con la negativa a ofrecer un doctorado a una mujer. Entonces se trasladó a la Universidad de Heilderberg donde reinaba un ambiente más liberal. Analizados sus trabajos se le dio opción a presentar su tesis. Sim embargo, todavía tuvo que enfrentarse a un nuevo escollo. El conocido fisiólogo Wilhelm Kuhne (1837-1900) la rechazó y no le permitió entrar en sus laboratorios y clases. Tuvo que estudiar indirectamente y trabajar de forma aislada. Tras un largo examen, ganó el respeto de los profesores y en vez del summa cum laude, se le dio multa cum laude superavit.

Con la recomendación de Kuhne ganó un puesto para el programa de posgrado que desarrolló en el Laboratorio de Biología Marina de Nápoles, donde estudió la naturaleza y función de las glándulas salivares. Pasó después a la Universidad de Berna y, más tarde, ganó una beca para el Radcliffe College de la Universidad de Harvard, convirtiéndose en la primera mujer investigadora en la Escuela de Medicina de esta Universidad. Un trabajo suyo, titulado “The Effect of Distention of the Ventricle on the Flow of Blood through the Walls of the Heart”, que publicó en el American Journal of Physiology, recogía los primeros resultados de su trabajo.

Pasó después a formar parte de la plantilla de profesores de la Universidad de Kansas con el encargo de que consolidara allí los trabajos de investigación en fisiología. Se incriminó en la docencia y en el cambio de planes de estudio. Publicó dos manuales: Outlines of Experimental Physiology (1905) y Laboratory Outlines of Physiology (1910).

En 1902 fue elegida la primera mujer miembro de la Sociedad Americana de Fisiología. Incluso después de que fuera promovida a dirigir el Departamento de Fisiología, continuó encontrándose con dificultades procedentes del sexismo. Por ejemplo, su sueldo era inferior al de sus compañeros. Fue de las pocas que se atrevió a enseñar aspectos de la sexualidad y de la reproducción que entonces se consideraban temas tabú. También creó un ambiente favorable que estimuló a muchas mujeres a estudiar carreras científicas en esta Universidad.

Sus trabajos de investigación abarcaron varios aspectos. Ideó un microelectrodo, un dispositivo para producir estímulos eléctricos o químicos a una célula y poder registrar su actividad eléctrica. El microelectrodo revolucionó la investigación en neurofisiología.

A la edad de 55 años completó los requisitos para obtener el título de médico en el Chicago’s Rush Medical College. Se preocupó también de las enfermedades de transmisión sexual así como de la salud maternoinfantil. En 1920, año en que la mujer ganó el derecho a voto, Hyde se jubiló de la enseñanza, pero prosiguió su lucha y su labor investigadora. En Heilderberg estudió los efectos de las radiaciones sobre los tejidos humanos.

Creó becas en la Universidad Cornell y estableció la Beca Hyde, en la Universidad de Kansas, para mujeres que quisieran investigar en biología, química y física. También dotó la Ida H. Hyde Woman’s International Fellowship de la American Association of University Women.

Murió el 22 de agosto de 1945 de una hemorragia cerebral, en su casa de Berkeley, a los 88 años de edad.

José L. Fresquet
Universitat de València (Spain)

Bibliografía

Butin, Jan. Ida Henrietta Hyde (1875-1945). Jewish Women’s Archive. Disponible en: http://jwa.org/encyclopedia/article/hydeida-henrietta Consultado el 1 de septiembre de 2014.

Johnson, EE. Ida Henrietta Hyde: early experiments. Physiologist, 1981; 24(6): 10-11

Tucker, Gail. Ida Henrietta Hyde: The first Woman member of the Society. Physiologist, 1981; 24(6): 1-9

Imagen procedente de Wikipedia
Henrietta Hyde (1857-1945)

Margaret H. Sanger (1879-1966) y la lucha por el control de la natalidad

Tal día como hoy, pero de 1966, fallecía en Tucson, Arizona, Margaret Higgins Sanger, una de las pioneras del feminismo y del control de la natalidad.

Nació el 14 de septiembre de 1879 en Corning, Nueva York. Su madre, Anne Purcell Higgins, católica, tuvo dieciocho embarazos con once alumbramientos. Murió enferma de tuberculosis y de un cáncer cervical el mismo año en el que su hija se inscribió en un programa para formar enfermeras en el Hospital White Plains, un suburbio de Nueva York.

En 1902 se casó con William Sanger. A pesar de padecer tuberculosis dio a luz un niño. Poco tiempo después tuvo otro y una niña que murieron durante la infancia. La enfermedad y el cuidado de éstos le impideron finalizar su formación como enfermera. Fue convencida por su marido de que era mejor para ella cuidar a los hijos que seguir una carrera.

En 1912 un incendio devastó la casa de los Sanger. Se mudaron a la ciudad de Nueva York. Ella trabajó en la zona más pobre de Manhattan. Comenzó a publicar una columna, que tituló “Lo que cada mujer debe saber” en el New York Call, después de quedarse impresionada por lo que veía a diario: mujeres con mala salud, corrompidas en su sexualidad, sin capacidad para cuidar de sus hijos y pobres. Mientras tanto las clases más acomodadas podían conseguir anticonceptivos bajo la etiqueta falsa de “produtos cosméticos franceses”. Fue esta injusticia la que inspiró a Sanger a desafiar a la Iglesia, algunos médicos y al Estado en esta serie de artículos. El hecho de repartir el panfleto The Family Limitation entre las mujeres más pobres, le supuso muchos problemas y el encarcelamiento en repetidas ocasiones por oponerse a la Ley Comstock de 1873, que consideraba como obscena la información sobre el control de natalidad y el uso de anticonceptivos.

Sanger pensaba que otorgar a las mujeres el control sobre su fertilidad era la clave para su realización personal a través del matrimonio, de la maternidad y la propia independencia.

En 1913 se separó de su marido y en 1914 lanzó el periódico The Woman Rebel, en el que abogaba y se divulgaba el control de natalidad. Dos años más tarde abrió una clínica de planificación familiar en Brownsville, Brooklyn, que fue la primera de esta clase en los Estados Unidos. Durante los primeros nueve días acudieron 464 mujeres. Fue arrestada, pero Sanger huyó a Europa y tuvo relaciones con el escritor H.G. Wells. El juez le ofreció clemencia a cambio de no divulgar los métodos anticonceptivos.

Un año después regresó a los Estados Unidos y lanzó el periódico The Birth Control Review and Birth Control News. También publicó artículos para el Partido socialista en The Call. Más tarde publicó el libro What Every Girl Should Know, que se distribuyó como parte de la colección “Little Blue Books”. En él proporcionaba información sobre la anatomía y fisiología sexuales de la mujer, así como la sexualidad en la adolescencia. Se siguió de otro título en 1917, What Every Mother Should Know. Fue enviada a una casa de trabajo por escándalo público.

En 1921 Sanger fundó la Liga Americana para el Control de la natalidad junto con Lothrop Stodard y C.C. Little. Viajó después al Japón para colaborar con las feministas de este país. Se casó con el magnate James Noah H. Slee. Bajo los auspicios de la Liga fundó una oficina de investigación clínica. Fue la primera legal que hubo en los Estados Unidos y que en 1940 se rebautizó con su nombre: Margaret Sanger Research Bureau. Constituyó asimismo el National Committee on Federal Legislation for Birth Control, en el que fue su presidenta hasta su disolución en 1937 después de que el control de natalidad fuera legalizado bajo supervisión médica en varios estados.

En 1927 colaboró en la organización de la primera World Population Conference que tuvo lugar en Ginebra. En 1930 fue presidenta del Birth Control International Information Center. Estuvo después en el Birth Control Council of America desde donde lanzó dos publicaciones: The Birth Control Review y The Birth Control News. Entre 1939 y 1942 fue delegada honoraria de la Birth Control Federation, de América. Entre 1952 y 1959 fue presidenta de la International Planned Parenthood Federation.

Llegaron las elecciones presidenciales de 1960. El candidato Kennedy creía que el tema del control de natalidad no debía ser un asunto gubernamental. Sanger amenazó con abandonar el país si Kennedy ganaba. Después lo reconsideró. Durante los primeros años de los sesenta defendió el uso de la píldora anticonceptiva oral y con este motivo viajó a Europa, África y Asia. Un año antes de fallecer, en 1965, la Corte Suprema de Connecticut suprimió la ley que prohibía el uso de contraceptivos para parejas casadas.

Autobiografías de Sanger:

Sanger, Margaret. My Fight For Birth Control. New York, Farrar & RineHart, 1931.
Sanger, Margaret. Margaret Sanger, An Auto-Biography. New York, Dover Publications, 1971.

Sus papeles:

The Margaret Sanger Papers Project / Proyecto de localización, recuperación, edición, investigación y publicación de los escritos y correspondencia de esta pionera del control de la natalidad. Página del Departmento de Historia de la New York University.

The Margaret Sanger Papers Microfilm Edition: Smith College Collection Series

Otros enlaces de interés, aquí (Margaret Sanger and the 1920’s Birth Control Movement) y aquí (Wikipedia).

Imagen procedente de Wikipedia
Margaret Sanger

David Hendricks Bergey (1860-1937)

Tal día como hoy, pero de 1937, falleció en Filadelfia, David Hendricks Bergey. Nació en la ciudad de Shippack, Pensilvania, el 27 de diciembre de 1860. Sus padres eran granjeros. Compatibilizó los trabajos en la granja con los estudios. Comenzó medicina en la consulta del médico local Samuel Wolfe. Fue después a la Universidad de Pensilvania donde se graduó en 1884. Por entonces los hallazgos de Pasteur y Koch irrumpieron con fuerza en los círculos médicos. Uno de los profesores, Henry Formad, estuvo en dos ocasiones en el laboratorio de Koch. Bergey recibió formación en bacteriología de este profesor.

Bergey ejerció la medicina durante diez años en North Wales, Pensilvania, antes de regresar a la Universidad en 1893 para proseguir sus estudios y ocupar después una plaza de becario de higiene en el recién inaugurado laboratorio de higiene y bacteriología. En 1895 fue ayudante de química y un año más tarde primer ayudante. Impartió clases de bacteriología e higiene y en 1926 fue nombrado profesor de estas disciplinas.

Se dedicó tanto a la enseñanza como a la investigación. Entre sus publicaciones destacan sus Principles of Hygiene (1901), que alcanzó siete ediciones y, sobre todo, el Manual of Determinative Bacteriology (1923), que se convirtió en obra de referencia hasta hoy. Comenzó a redactarla cuando fue presidente de la Society of American Bacteriologists y emprendió la tarea de revisar las viejas clasificaciones para crear otras totalmente renovadas. Pidió que un comité colaborara con él en la redacción. La obra se publicó con los auspicios de la propia Sociedad y, a través de sus cuatro ediciones sucesivas, fue recibiendo el reconocimiento de la comunidad científica. Bergey manifestó su deseo de que los beneficios obtenidos se dedicaran a la investigación bacteriológica. Como la propuesta no funcionó en el seno de la Sociedad, le fueron entregados los derechos, con los que nombró unos administradores que garantizaran la elaboración de sucesivas ediciones del libro. Este texto ha llegado a ser imprescindible para la identificación y clasificación en microbiología.

Mientras Bergey fue presidente de la Sociedad, se publicó también el Journal of Bacteriology. En el primer número apareció un interesante artículo titulado “Pedagogics of Bacteriology”. Para el segundo, Bergey preparó otro titulado “Early Instructors in Bacteriology in the United States”.

Después de su jubilación siguió interesado en el desarrollo de productos biológicos como la toxina antitetánica y fue director de investigación biológica de la National Drug Company de Filadelfia, hasta el día de su muerte.

 

David Hendricks Bergey (1860-1937)
David Hendricks Bergey (1860-1937)

 

Hans Zinsser (1878-1940) y el tifus exantemático

Hans Zinsser nació en Nueva York el 17 de noviembre de 1878. Se formó en el Colegio de Médicos y Cirujanos de la Universidad de Columbia graduándose en 1903. Tras la residencia, estuvo en el Hospital Roosevelt como microbiólogo entre 1905 y 1906. También fue ayudante de bacteriología en el Colegio de Médicos y Cirujanos, donde llegó a ser instructor entre 1907 y 1910.

En 1910 marchó a la Universidad de Stanford, California, como profesor de bacteriología, donde permaneció entre 1911 y 1913. Ese mismo año fue llamado por la Universidad de Columbia como profesor de bacteriología. Allí permaneció por espacio de diez años y, en 1923, aceptó la cátedra de bacteriología e inmunología de la Escuela de Medicina de la Universida de Harvard.

Sus trabajos se desarrollaron en el terreno de la anafilaxia, la inmunidad, los anticuerpos, la sífilis, el cólera y, sobre todo, el tifus epidémico. Se trata de una enfermedad infecciosa transmitida por los piojos o pulgas que cursa con fiebre muy alta, una erupción transitoria y es bastante severa. Es una enfermedad de Rikettsias causada por la R. prowazekii (tifus epidémico y enfermedad de Brill-Zinsser) o por la R. typhi (tifus murino o endémico). La enfermedad de Brill-Zinsser es una forma leve de tifus, causada por la reactivación de la enfermedad después de un período prolongado de latencia, en el cuerpo de alguien que se infectó con anterioridad. Es más común en los ancianos. Zinsser también hizo contribuciones importantes en el terreno de la salud pública

Zinsser hizo trabajo de campo en varios países: en Serbia (1915), en la Unión Soviética durante al epidemioa de cólera de 1923, durante la epidemia de tifus en México en 1931, etc. Creó una vacuna antitífica. Zinsser y Nicolle idearon una especie de eje que incluía Francia, Polonia y Estados Unidos para desarrollar la colaboración internacional en materia de investigación sobre el tifus, que tenía ramificaciones en España, Chile, Bolivia, México y China. Según Paul Weinding (Rev. Esp. Salud Publica v.74 monográfico Madrid 2000), Zinsser tenía la intención de probar su vacuna en España a lo largo de 1937, bajo los auspicios del Organismo de Salud de la Sociedad de Naciones, y con el apoyo del Ministerio de Sanidad de la República Española. Otros lugares en los que se realizaron ensayos fueron Argelia y Marruecos, Rumania, Turquía y China. Aunque Zinsser abandonó el proyecto de España, luchó por establecer un laboratorio de campo en Europa con el fin de probar su nueva vacuna y de proporcionar formación a jóvenes investigadores procedentes de Rumania, Francia y Polonia, bajo los auspicios de la Sociedad de Naciones. Una vez desechada esta posibilidad, Zinsser tenía la esperanza de que el Instituto Pasteur se convirtiera en el centro de producción de vacunas para Oriente Medio y para Europa del Este.

Zinsser colaboró con el también conocido Philip Hanson Hiss (1868-1913) con el que publicó Texbook of bacteriology (1910). Otras obras suyas fueron Infection and Resistance (1914), Resistance to Infectious Disease (1931), Immunity (1939) y su autobiografía I Remember Him (1940). Mención aparte merece su popular Rats, Lice and History (1935).

Falleció en Nueva York tal día como hoy, pero de 1940, debido a una leucemia linfoide.

Imagen procedente de Wikipedia
Hans Zinsser

Frank Macfarlane Burnet (1899-1984) y la tolerancia a los tejidos transplantados

Tal día como hoy, pero de 1899, nacía en Traralgon (Australia), Frank Macfarlane Burnet. Recibió el Premio Nobel de Medicina en 1960 junto con Peter Brian Medawar (1915-1987) por sus trabajos sobre la tolerancia inmunológica adquirida.

Estudió medicina en la Universidad de Melbourne entre 1916 y 1922; obtuvo el doctorado en 1923. Completó su formación clínica entre 1923 y 1924 en el Hospital de Melbourne. Estuvo asimismo en el Walter and Eliza Hall Institute, de la Universidad de Melbourne, estudiando las reacciones de aglutinación en la fiebre tifoidea. Por influencia de su director, VC.H. Kellaway, se dedicó a la investigación biológica, orientación que le llevó al Instituto Lister de Londres con una beca.

De regreso a Australia (1928) fue nombrado ayudante de Kellaway. El Instituto comenzó a orientar sus programas de investigación hacia la bacteriología, fisiología y bioquímica. En 1932 regresó a Londres para una estancia de un año en el National Institute for Medical Research. En 1944 llegó a ser Director del Instituto y Profesor de Medicina experimental en la Universidad de Melbourne, hasta su jubilación.

Burnet ideó una nueva técnica para el cultivo de virus en embriones de pollos vivos. Este método fue adoptado rápidamente en todos los laboratroios de virología del mundo por sus grandes ventajas en la investigación. Sus primeros trabajos en el Hall Institute trataron sobre el estafilococo, el herpes, la psitacosis y la poliomielitis. En el Medical Journal of Australia (1935; 2: 687-9) publicó el trabajo “Propagation on the virus of epidemic influenza on the developing egg”. Descubrió el agente causal de la fiebre Q, la Rikettsia burnetti (Coxiella burnetti); al respecto publicó con Mavis Freeman un artículo en el Medical Journal of Australuia (2: 299-305), 1937).

Mención aparte merece su obra Principles of animal virology, publicada por Academic Press de Nueva York en 1955. Incluye una excelente introducción de carácter histórico. Con motivo de serle concedido el Nobel, resumió la investigación que le hizo merecedor del premio en el trabajo titulado “Immunological recognition of self” (Science, 1961;133:307–311). A pesar de haber dedicado muchos esfuerzos a la virología, Burnet obtuvo sus mejores logros en el campo de la inmunología.

En 1956 Niels H. Jerne (1911-1994) lanzó su hipótesis “selectiva”, según la cual la función de un antígeno era combinarse con las globulinas naturales mediante un ajuste al azar. Una vez que eran transportadas hacia las células productoras de anticuerpos, las mismas harían copias idénticas de ellas. Burnet señaló que esto sólo tenía sentido si las células producían un patrón característico por razones genéticas y eran después estimuladas para proliferar por el contacto con el determinante antigénico correspondiente. Para ello se requeriría un receptor sobre la célula con el mismo patrón como anticuerpo. En condiciones adecuadas estas células liberarían anticuerpos o darían lugar a descendientes que se encargarían de ello. Burnet afrontó el problema en términos de genética de poblaciones celulares mesenquimales que poseían una variedad de receptores de superficie, e inmunoglobulinas que surgen como resultado de una mutación somática o bien por algún otro “oscuro proceso” que sucede durante la diferenciación y desarrollo (The Clonal Selection Theory of Acquired Immunity. Cambridge, Cambridge University Press, 1959). Todo esto desencadenó una gran cantidad de trabajos de investigación.

Burnet había tratado de comprender cómo un animal distingue lo propio de lo ajeno, y de cómo los linfocitos son capaces de reconocer esta diferencia. En 1949 Burnet hizo una predicción importante sobre el tema en una monografía que tuvo como coautor a Frank Fenner; establecieron una analogía con las enzimas adaptativas. La capacidad de distinguir lo propio de lo ajeno, no era innata, tenía que ser aprendida por el sistema inmune durante la vida embrionaria. Si se introducía una célula o sustancia extraña a un embrión durante las etapas en que el sistema inmune aún era inmaduro, se podía burlar al organismo para que aceptara el material extraño como propio. Burnet intentó obtener evidencia experimental para esta teoría, pero no lo consiguió. Más tarde lo lograrían Peter Medawar y sus colaboradores Rupert Billingham y Leslie Brent. Introdujeron células vivas de bazo de una cepa de ratón en embriones de otra cepa de ratones. Cuando alcanzaron la vida adulta, aceptaron injertos de piel de animales de la cepa donadora, no así los de una tercera cepa donanate, que fueron rechazados. Habían reproducido así, en el laboratorio, el estado de tolerancia inmune. La teoría de Burnet y Fenner se había comprobado. Se establecía la posibilidad de trasplantes viables de tejidos y órganos.

Burnet recibió en vida numerosos premios y condecoraciones. Publicó una autobiografía con el título Changing Patterns: An Atypical Autobiography (Melbourne, Heinemann ). Falleció en Melbourne el 31 de agosto de 1984.

Otras obras:

Virus As Organism. Evolutionary and Ecological Aspects of Some Human Virus Diseases. Cambridge: Harvard Univ. Press 1945
The Integrity of the Body: A Discussion of Modern Immunological Ideas (Harvard Books in Biology). Harvard University Press, Cambridge, Mass., 1962
The Production of Ant. Bodies. (Con Frank Fenner). Melbourne: 1949. MacMillian.

Imagen procedente de Wikipedia
Frank Macfarlane Burnet