Wellcome Film y su canal en YouTube

Wellcome Film es una iniciativa de la Wellcome Library en colaboración con JISC Collections que pretende poner a disposición de quien esté interesado, 150 horas de grabaciones de «imágenes en movimiento». The Joint Information Systems Committee (JISC) es un proyecto financiado por varios organismos del Reino Unido que trata de desarrollar el uso de las TICs para la educación y la investigación. En estos momentos tiene en marcha varios subproyectos.

Los materiales proceden de la propia Wellcome Library. Se dispondrá de más de 450 títulos de materiales grabados en los últimos cien años sobre diversos temas de medicina, de salud y de práctica asistencial en el Reino Unido.

Se puede acceder a través de los servicios de JISC’s Film and Sound Online (FSOL) y de la propia Wellcome Library. También se ha creado un canal propio en YouTube. Sin duda, una gran idea.

Technorati Tags: , , , ,

Divertido vídeo sobre Darwin para reflexionar

Como era de esperar, este año se ven muchas cosas sobre Darwin. No está mal que se haya convertido en un personaje popular. Aquí dejo un vídeo muy curioso y divertido que procede de YouTube y de una página que pretende instaurar un Evolutionstag (Día de la evolución) para que reflexionemos sobre de dónde venimos y qué es lo que significamos en este mundo en el que convivimos con miles de especies. No somo los «reyes» de nada, somos una especie más.

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

Nuevo libro sobre Hernández Morejón y Anastasio Chinchilla

Hoy ha salido el libro que publico junto con la prof. Carla Aguirre y la Dra. María Luz López: Hernández Morejón, Anastasio Chinchilla y la Historia de la Medicina española (ISBN: 978-84-3707054-4), publicado por el Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero (Universitat de València – CSIC).

El sumario es el siguiente:

Antonio Hernández Morejón: nuevos datos biográficos sobre su etapa de formación en Valencia, por María Luz López Terrada
Una aproximación a la biografía de Anastasio Chinchilla y Piqueras (1801-1967), por José L. Fresquet Febrer
Hernández Morejón, Anastasio Chinchilla y la historia de la medicina española, por Carla P. Aguirre Marco
ndices de la Historia bibliográfica de la medicina española de Antonio Hernández Morejón y de la Historia de la medicina española de Anastasio Chinchilla Piqueras, por María Luz López y Carla P. Aguirre

Apéndices
-Índice normalizado conjunto de autores (Morejón y Chinchilla)
-Relación de textos anónimos incluidos en Historia Bibliográfica de la Medicina Española(1842-1852), de Hernández Morejón
-Relación de textos anónimos en Historia de la Medicina Española(1841-1846), de Anastasio Chinchilla
-Relación de capítulos monográficos de Hernández Morejón incluidos en su Historia Bibliográfica de la Medicina Española(1842-1852)
-Relación de capítulos monográficos de A. Chinchilla incluidos en Historia de la Medicina Española(1841-1846)

Este libro ofrece parte de los resultados de investigación del proyecto: Digitalización, estudio y difusión de fuentes bibliográficas historicomédicas. Chinchilla, Morejón y Sánchez Quintanar, del Ministerio de Educación y Ciencia (HUM2004-02186/HIST).

Portada del libro

Technorati Tags: , , , ,

Comprender bien la lengua en la que se expresan los pacientes

El pasado volumen del Journal of the American Medical Association, más conocido como JAMA (vol.301, nº 4, Enero 28, 2009), recoge un artículo-comentario que me ha llamado la atención. Lleva como título «Describing Physician Language Fluency. Deconstructing Medical Spanish» y es de Lisa C. Diamond, MD, MPH y  Daniel S. Reuland, MD, MPH.

Plantea básicamente el problema que existe en la atención médica en los Estados Unidos con la cada vez más numerosa parte de la población que no habla bien el inglés o simplemente no lo entiende. Asimismo, la cantidad de profesionales que no dominan bien otras lenguas distintas del inglés. Está claro que este hecho influye en la calidad de la asistencia.

En mi opinión el problema no sólo es la lengua. Hay que comprender bien lo que dice una persona desde su contexto social, cultural e individual. En los Estados Unidos funcionan como aquí en España, en algunas instituciones sanitarias, los «interpretes o traductores». Hay que tener en cuenta que estos no sólo se limitan a traducir las palabras de una lengua a otra, sino que su objetivo es «interpretar» en el sentido más amplio, incluyendo los elementos socioculturales.

Volviendo al artículo mencionado, casi todo el tiempo se refiere a las personas que hablan español, lengua que, como todos sabemos, cada vez hablan más personas en los Estados Unidos por los motivos que conocemos. Constituyen el colectivo más numeroso de habla no inglesa. Lo mismo cabe decir de los profesionales de la medicina; es el idioma que mayor número de ellos conoce.

El artículo se refiere, sobre todo, a cómo medir el nivel de fluidez y conocimiento de la lengua con el fin de garantizar la mejor asistencia posible. Se habla de una escala de cinco grados, que también debería aplicarse en organizaciones sanitarias, educativas, de investigación y clínicas. Se trataría de que, al menos, cada uno expresara en cuál de estos niveles se desenvuelve adecuadamente.

Hace unos días me refería a que determinados proyectos de investigación que requieren cumplimentar largos cuestionarios, dejaban de lado a las minorías. Una de las causas debe ser, sin duda, el desconocimiento de la lengua en la que se desarrolla la investigación.

Lo que me llama la atención es el interés que se dedica al tema. Se trata de ser prácticos y desarrollar una comunicación eficaz. Esto me recuerda a los médicos cirujanos del siglo XVI en España que comenzaron a abandonar el latín para que sus textos llegaran a los cirujanos, entonces de un nivel inferior, y que pudieran beneficiarse de los conocimientos científicos. Esto lo expusieron con claridad Juan Calvo y Daza Chacón.

Como sucede con las especies biológicas, la diversidad de lenguas enriquece. Centrarse en una sola, manejada a su antojo por unos y por otros, embrutece el mensaje, dificulta la comunicación y empobrece. No es extraño leer textos de organismos internacionales en inglés o en otro idioma y no comprender bien el mensaje.

lenguas

Technorati Tags: , , ,

George Richards Minot (1885-1950)

Hemos insertado en la sección Epónimos y biografías médicas una noticia biográfica de George Richards Minot (1885-1950). Procedente de una familia de médicos, estuvo en el la John Hopkins University y en la Harvard Medical School. Se le considera uno de los creadores de la moderna hematología. Se le conoce, sobre todo, por haber encontrado un tratamiento para la anemia perniciosa. Junto con Murphy, utilizó con éxito extractos de hígado. Más tarde se desubrió que el principio activo era la vitamina B12. El Thorndike Memorial Laboratory, donde trabajó, se convirtió en un lugar donde se formaron muchos científicos americanos y también del resto del mundo.

En 1934 se le concedió el Premio Nobel de Medicina junto a su colega William P. Murphy (1892-1987) y también con George H. Whipple (1878-1976)

Dejo aquí el enlace a la versión Page-flip:

http://issuu.com/fresquet/docs/minot

George Richards Minot (1885-1950)
George Richards Minot (1885-1950)

Technorati Tags: , ,


Algunos enlaces a artículos sobre el proceso de Bolonia (5)

Más sobre el proceso de Bolonia:

-Finland: Students Defend Universities from Capitalism. MR Zine, 20 Febrero 2009

-La privatisation des services publics. Information et rumeur.Par Raoul Marc Jennar. Altermonde-sans-frontières, 22 Febrero 2009.

-El proceso de Bolonia en la Universitat de València. Por Julio Martínez Gallego, Carlos de Santisteban Bové, José Miguel Falcó Bataller y Eduardo Vicente. Las Provincias, 20 Febrero 2009.

-« El peor enemigo del saber no es la ignorancia sino la ilusión del saber ». Llamamiento para una contra-cumbre europea en Lovaina contra el proceso de Bolonia. mardi 17 février 2009, par Vague européenne.

-Reformatio in peius, por Manuel Atienza. Información.es, 17 de Febrero de 2009.

-Le refus du modèle de l’université-entreprise, por Christian Laval. Mediapart, 15 Febrero, 2009.

-Bolonia y la pedagogía, por Carlos Fernández Liria. Plublico.es, 11 de Febrero de 2009.

Enlaces a listados anteriores: (4), (3), (2), (1).

Una evaluación del riesgo de padecer cáncer de colon excluye a las minorías en EEUU

Curioso el artículo que publicó el NewYork Times en su sección «Salud» el pasado día 12 («Government’s New Online Cancer Risk Tool Omits Minorities«). Se refiere a una nueva herramienta disponible en red para que las personas de edad avanzada puedan evaluar su riesgo de desarrollar cáncer de colon. Lo llamativo es que sólo se refiere a los blancos. Al usuario se le formulan veinte preguntas. Las dos primeras hacen referencia al origen étnico o a la etnia. Si uno contesta que es «hispano», «negro» o «afroamericano», aparece una nota en rojo indicando que no se poseen datos para estos grupos de población [«At this time the risk calculations and results provided by this tool are only accurate for non-Hispanic white men and women ages 50 to 85. Researchers are in the process of updating the tool to produce accurate results for men and women of other races and ethnicities. Information to help you understand cancer risk, including colorectal cancer risk, is available at http://understandingrisk.cancer.gov ]. La herramienta ha sido desarrollada por el National Cancer Institute.

Algunos estudios indican que los negros tienen más probabilidad de morir de cáncer de colon que los de otros grupos «raciales» («Comparing Colorectal Cancer by Race and Ethnicity«, Centers for Disease Control and Prevention). Una explicación bastante increible es que la mayor parte de estudios se realizan sólo con blancos. Existen otros muy dispersos y fraccionados que tienen en cuenta a diferentes grupos de población. Para muchos esto es totalmente inadmisible y la introducción al formulario debería haberse hecho de otra forma o con otro estilo.

El resto de preguntas hacen referencia a la ingesta de verduras y frutas, a la realización de ejercicio físico, si se consume aspirina y algunos antiinflamatorios no esteroideos (excepto el paracetamol), si se fuma, si se toman estrógenos, así como los antecedentes familiares sobre este tipo de cáncer.

Otra elemento que llama la atención es que después de conocer el riesgo, no se aconseja de forma sencilla y accesible cómo reducir el riesgo en función de las preguntas del formulario.

Technorati Tags: , , ,

Inaugurada exposición sobre Darwin

Con la asistencia de numeroso público, hace apenas unos minutos se ha inaugurado la Exposición Darwin. Su tiempo, su obra, su influencia (Darwin. El seu temps. La seua obra. La seua influència), en una de las salas de exposiciones del Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia (Universitat de València – CSIC).

«Valencia fue uno de los focos más importantes en la difusión del evolucionismo en España. Las primeras exposiciones que conocemos de las ideas de Darwin proceden del barcelonés Rafael Cisternas (1818-1876), catedrático de historia natural en la Universidad. El divulgador valenciano más activo del evolucionismo fue Peregrín Casanova (1849-1919), catedrático de anatomía, mientras que las realizaciones científicas en clave evolucionista más resaltadas proceden del naturalista Eduardo Boscá (1843-1924), autor de importantes estudios sobre los reptiles y anfibios ibéricos y también destacado paleontólogo.

Los sectores más conservadores se manifestaron antievolucionistas. Un ejemplo fue el catedrático de lógica y psicología del Instituto de Segunda Enseñanza de Valencia, Manuel Polo y Peyrolón (1846-1918). No obstante, también hubo una oposición moderada al evolucionismo, centrada en la discusión científica y no en la ideológica. El autor valenciano más conocido fue Joan Vilanova i Piera (1821-1893), catedrático de paleontología de la Universidad Central (Madrid)».

Inauguración exposición sobre Darwin

Ricardo Peralta (Delegado del Gobierno), Víctor Navarro (Comisario de la Exposición), Francisco Tomas (Rector Universitat de València), Salvador Giner (Institut d’Estudis Catalans).

Technorati Tags: , ,

Exposición sobre exvotos en la National Library of Medicine

Detalle de exvotos. National Library of Medicine

En la sección «Exposiciones» de la parte de la National Library of Medicine dedicada a la Historia de la medicina, se encuentra una dedicada a los exvotos. El título exacto es: Everyday Miracles: Medical Imagery in Ex-Votos. Hay versión en castellano: «Milagros de todos los días: Imágenes médicas en exvotos», y también la hay en italiano [Las traducciones no son del todo afortunadas]

.

El Diccionario de la Lengua proporciona dos acepciones de la palabra exvoto: La primera es «Don u ofrenda, como una muleta, una mortaja, una figura de cera, cabellos, tablillas, cuadros, etc., que los fieles dedican a Dios, a la Virgen o a los santos en señal y recuerdo de un beneficio recibido, y que se cuelgan en los muros o en la techumbre de los templos». La segunda dice: «Ofrenda parecida que los gentiles hacían a sus dioses».

Los exvotos son habituales en muchas ermitas e iglesias. En los últimos años, sin embargo, han sido eliminados en muchas de ellas. Nos tememos que en algunos casos hayan sido destruidos o lanzados a la basura. Los exvotos nos cuentan historias y son un fiel reflejo de la importancia de las creencias entre la población. Para muchos son también ejemplo de religiosidad popular y de medicina popular.

Como señala la primera definición del Diccionario de la Lengua, muchos exvotos son ofrendas que se hacen en señal de agradecimiento por haber superado una enfermedad o por haber salido ileso o haber sobrevivido a un accidente. A pesar de que en nuestra sociedad la ciencia y la tecnología ocupan un destacadísimo lugar, no han ocupado el espacio del empirismo y de las creencias. No hay ninguna incoherencia en reconocer que una enfermedad es un fenómeno natural y que puede ser el resultado del castigo divino. Con mucha frecuencia vemos que un enfermo está en el hospital o acude al médico, pero, a la vez, hace una promesa a Dios, la virgen o algún santo. Esto incluye una serie de actividades tales como asistir a procesiones de forma peculiar, hacer donaciones económicas, peregrinar a santuarios o ermitas, orar, ofrecer exvotos, si se recibe la ayuda. Aquí observamos un claro ejemplo entre la magia y la religión. En este segundo caso se solicitan favores a los dioses de quienes se espera ayuda. En el primer caso se trata de forzar o manipular lo sobrenatural. Cuando se obtiene lo solicitado a juicio de quien lo haya hecho, en agradecimiento, hace una “ofrenda”.

Estas promesas vienen marcadas muchas veces por un momento emocional muy fuerte (diagnóstico de una enfermedad grave; algo muy triste, aciago y funesto como una “desgracia” que sucede de repente) o por las características de a quién le sucede, preferentemente cuando se trata de niños. Si lo solicitado se ha concedido, algunas personas ofrecen o regalan algún objeto perdurable para que se exponga de forma pública. Este es el caso de los exvotos.

Los hay de muchos tipos. Entre los más conocidos están los que se fabrican de forma artesanal, incluso industrial, como las reproducciones de partes del cuerpo en cera o algún metal. Otras veces se trata de objetos relacionados con la enfermedad; un ejemplo serían unas muletas o prótesis ortopédicas. A veces son objetos muy personales y aquí se incluyen partes del propio cuerpo, desde piezas dentales a cálculos renales; también vestidos. Por último materiales iconográficos unidos por lo general a explicaciones textuales. Pueden ser cuadros o fotografías en los que se explica qué pasó, qué situación se superó, qué suceso fue el que motivó el ofrecimiento. En este apartado nos encontramos con los accidentes, antes de carro o animales y más recientemente de vehículos. Este tipo de exvotos ofrecen importante información de las costumbres populares desde una perspectiva histórica. Muchas veces se ve cómo se pasa de los accidentes de vehículos conducidos por animales, a los provocados por el tren y a los que ocasionan los actuales coches. También son frecuentes los accidentes laborales (caídas en las obras en construcción, accidentes con máquinas herramientas, etc.). Puede observarse a un enfermo en una cama o en una sala de un antiguo hospital, y también siendo intervenido en un quirófano actual con toda su parafernalia.

La Nacional Library of Medicine ha preparado esta exposición en línea donde podemos apreciar claramente lo dicho. Vale la pena ver las imágenes a mayor tamaño y fijarse en los detalles. Es complemento de la exposición que se preparó en septiembre de 2008.

Se ha dividido en las siguientes secciones: “Características o anatomía de los Exvotos”, “La tradición italiana”, “La tradición mexicana”, Los primeros textos médicos de Nueva España”, y “Galería de exvotos”.

Enlace: Everyday Miracles: Medical Imagery in Ex-Votos (National LIbrary of Medicine)

Technorati Tags: , , ,

Antigua noticia sobre Amalio Gimeno en ‘El Siglo Médico’

Inserto esta noticia que apareció en El Siglo Médico, importante revista médica del siglo XIX y parte de XX, el 14 de julio de 1906, con motivo del nombramiento de Amalio Gimeno Cabañas (1850-1936) como Ministro de Instrucción Pública.

El nuevo ministro de Instrucción pública

Le conocimos hace más de treinta y cinco años, allá en sus mocedades, y ¡ay! también en las nuestras. Estudiábamos en la misma Facultad, aunque en cursos distintos; era ya en aquella época muchacho muy despierto, de clara inteligencia, de palabra fácil y elocuente, y solía entonces prodigarla para tratar cuestiones políticas (a los dieciocho años no cumplidos). Recordamos, como si fuera hoy, el discurso que sobre las quintas pronunció al aire libre, en el paseo que lleva en Valencia el nombre de Glorieta.

Después, después, vínose a la Corte a concluir carrera; entró en la Redacción de El Genio Médico-quirúrgico, a cuyo director, el Sr. Tejada y España, sorbió bien pronto el seso; hizo en seguida oposiciones a las plazas vacantes de médicos de baños y a la cátedra de Patología general de Santiago; en ambas obtuvo triunfo, y allá a Santiago marchó el hoy Ministro de Instrucción pública, pasando pronto, por traslado, a la Universidad de Valladolid, y no muy tarde a la de Valencia donde se reveló en toda plenitud de sus facultades, adquiriendo merecida fama de hombre de ciencia, de orador elocuentísimo y de práctico consumado, logrando en poco tiempo numerosa y brillante clientela. Sus campañas sanitarias fueron todas muy sonadas, y su primer discurso en el Ateneo de Madrid, cuyo público no le era favorable, quien esto escribe como uno de sus mayores y, al decir del hoy Ministro, como uno de sus más fáciles triunfos: de pie, con alguna emoción oratoria (no es el Sr. Gimeno de los oradores que más se emocionan), comenzó su discurso ante un público, más que indiferente, adverso. Los primeros párrafos fueron escuchados con glacial indiferencia, pero al terminar el tercero rompiose el hielo y estruendosos aplausos animaron al orador, que tuvo a los ateneistas suspensos de sus labios más de una hora. Aún recordamos la ingenuidad con que, ya en la calle, nos decía el Dr. Gimeno Cabañas que no creía fuera fácil de conquistar el Ateneo…

Desde entonces, y trasladado a una cátedra de Madrid el hoy Ministro de Instrucción pública, ha dejado oír muchas veces su palabra en el Congreso y muchas más en el Senado, al que por elección del claustro universitario de Valencia pertenece hace muchos años, y siempre ha revelado profundo conocimiento de los asuntos que ha tratado, gran dominio de la palabra y una elocuencia sencilla, pero fascinadora, a la que se impone, quiérase o no, el aplauso.

Como escritor, es difícil que entre los compañeros, y entre ellos los que no lo son, haya quien aventaje: la lástima es que se prodigue tan poco.

Demás de esto tiene el nuevo Ministro de Instrucción pública lo que, con mucha propiedad, llámase don de gentes: no es posible ser enemigo suyo. Basta hablarle una vez para quedar como subyugado, como fascinado por su palabra, por sus ademanes, por un no sé qué especial que desarma al más enojado, cualidad que poseen pocos.

EL SIGLO MÉDICO se congratula grandemente de que el sustituto en el Ministerio de Instrucción pública del sabio Dr. San Martín sea persona de tanto prestigio, de tantos méritos como el Dr. Gimeno Cabañas, cuya permanencia en el Ministerio se promete sea más larga que las de sus compañeros los doctores Cortezo y San Martín, para bien de la enseñanza y de los altos intereses que S.M. el Rey, en su alta sabiduría, le ha confiado.

Amalio Gimeno Cabañas
Amalio Gimeno Cabañas

Technorati Tags: , ,