John R. Vane (1927-2004) y el descubrimiento de la prostaciclina

Tal día como hoy, 29 de marzo, pero de 1927, nació en Tardebigg, Worcestershire, John R. Vane. En 1982 se le concedió el Premio Nobel de Medicina y Fisiología que compartió con Bengt I. Samuelson (1934-) y Sune K. Bergström (1916-2004).

Vivió con su familia en un suburbio de Birmingham, donde fue a la escuela local. Después estudió en la King Edward VI High School, Edgbaston, Birmingham, aunque este periodo se vio interrumpido por la Segunda Guerra Mundial. En su autobiografía cuenta que a los doce años le regalaron un juego de química al que se aficionó de tal forma que le influyó el resto de su vida. Hizo bachillerato de ciencias y en 1944 ingresó en la Universidad de Birmingham para estudiar química. Según dice, allí no encontró el ambiente favorable a la investigación que esperaba. Incluso llegó a pensar en hacer cualquier cosa que no fuera química. Uno de sus profesores le dijo que Harold Burn, de Oxford, le escribió para que le recomendara a un estudiante para que se formara en Oxford en farmacología. Se lo propuso y aceptó.

En 1946 fue al Laboratorio de Burns. Su formación biológica era escasa y no estaba demasiado motivado, pero pronto comenzó a entusiasmarse con la disciplina. El laboratorio reunió a jóvenes investigadores y a otros no tan jóvenes pero con mucha experiencia, llegando a convertirse en poco tiempo en el centro de referencia del Reino Unido sobre la materia. Estuvo después en la Universidad de Sheffield en el Departamento de farmacología, para regresar más tarde a Oxford, al Instituto Nuffield de Investigación Médica para hacer el doctorado con Geoffrey Dawes. Fue becado por la Royal Society en 1951 y completó su doctorado en 1953.

Ese mismo año, en 1953, marchó con su familia a Newhaven, Connecticut, invitado por Arnold Welch, para que estuviera en el Departamento de Farmacología de la Universidad de Yale como profesor ayudante. Dos años más tarde regresó al Reino Unido para trabajar con W.D.M. Paton, en el Institute of Basic Medical Sciences de la Universidad de Londres, en el Royal College of Surgeons. Según señala Vane, la docencia era escasa porque sólo se daban clases a los graduados, con lo que la mayor parte del tiempo podía dedicarla a la investigación. Estuvo allí dieciocho años consagrado a la farmacología experimental, disciplina que también enseñó. Desde 1961 a 1973 dirigió el departamente su amigo de los días de Oxford G.V.R. Born. Él y Vane dirigieron sendos grupos de investigación con posgraduados. Unos estudiaban las plaquetas y los otros las prostaglandinas.

Durante esta etapa se le ocurrió modificar el sistema de bioensayo colocando un tejido sobre otros en forma de cascada. La diferente sensibilidad de cada tejido constituía una huella que identificaba una determinada sustancia. Este procedimiento fue utilizado por su grupo para estudiar la generación y metabolismo de sustancias endógenas como las catecolaminas, bradicinina y angiotensina. Especial atención merecieron las prostaglandinas por su gran capacidad para modular el tono muscular, la inflamación y el dolor. Descubrieron asimismo una sustancia que se liberaba en el pulmón durante el desarrollo de un choque anafiláctico que contraía las tiras de aorta de conejo y a la que denominaron Rabbit Aorta-Contracting Substance (RCS). La liberación de RCS se inhibía con aspirina.

En 1974 la RCS se identificó como tromboxano A2, que deriva de los mismos precursores que las prostaglandinas. Su síntesis, como se ha señalado, se inhibe por la aspirina. El tromboxano se libera en sangre desde las plaquetas y posee un intenso efecto agregante plaquetario, lo que llevó a descubrir el efecto antitrombótico de la aspirina. Esto justificó su uso sistemático en la prevención de enfermedades como el infarto de miocardio.

El grupo de Vane también descubrió la prostaciclina, una prostaglandina que se produce en la pared vascular con efectos vasodilatadores y antiagregantes plaquetarios. La lesión del endotelio de un vaso sanguíneo suscita la adhesión plaquetaria en la zona lesionada. Las plaquetas que se adhieren segregan o liberan ADP y tromboxano A2, que provocan una nueva adhesión de plaquetas. El proceso puede seguir hasta que alguno de los vasos sanguíneos pequeños queda bloqueado por la masa de plaquetas agregadas. La extensión del cúmulo plaquetario a lo largo del vaso se evita por la acción antiagregante de la prostaciclina, sustancia que liberan las células endoteliales normales en la zona adyacente no lesionada del vaso. Las plaquetas seguegan también serotonina, que potencia la vasoconstricción, y tromboplastina, que acelera el proceso de coagulación sanguínea. La prostaciclina ha sido clave para comprender la fisiología, fisiopatología y farmacología vascular. Fue, además, la que le supuso el Premio Nobel.

En 1973 Vane aceptó la dirección científica de la Fundación Wellcome con un millar de científicos. Sin embargo, no abandonó los trabajos con su grupo. En 1985 dejó la Wellcome y regresó a la vida académica. En nada le atraía el mundo comercial o industrial; pensaba que la buena investigación sólo se podía hacer en laboratorios académicos. En la Facultad de Medicina del St. Bartholomew Hospital creó el Instituto de Investigación William Harvey. Se constituyó una sección de estudios de las prostaglandinas bajo la dirección del hondureño Salvador Moncada.

Vane descubrió que la aspirina bloquea un enzima llamado cyclooxigenasa, o Cox. Ésta detiene la producción de la prostaglandina que contribuye al dolor, hinchazón y fiebre después de que el cuerpo haya sufrido una herida. Vane preparó el terreno para el descubrimiento posterior de los medicamentos inhibidores de las clases Cox-1 y Cox-2. Los medicamentos de la clase Cox-2 como el Vioxx se utilizan para tratar la artritis y el dolor. También contribuyó al desarrollo de otro tipo de medicamentos, los inhibidores ACE (siglas en inglés de inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina), que se prescriben ampliamente para tratar la hipertensión arterial, los problemas de corazón y otras enfermedades circulatorias

En posesión de varios grados honorarios, premios y condecoraciones, John R. Dave murió en Farnborough el 19 de noviembre de 2004. Tenía 77 años y su estado de salud había sido precario desde que se sometió a cirugía del corazón dos años antes.

José L. Fresquet, Universitat de València, España

Bibliografía

—Ferreira SH,  Moncada S, Vane JR. Further experiments to establish that the analgesic action of aspirin-like drugs depends on the inhibition of prostaglandin biosynthesis. British Journal of Pharmacology, 1973; 47 (3): 629P–630P.

—Ferreira SH, Moncada S, Vane,JR. Indomethacin and aspirin abolish prostaglandin release from the spleen. Nature: New biology, 1971; 231 (25): 237–9.

—John Vane, premio nobel de medicina que contribuyó a descifrar la aspirina. Necrológica, New York Times, El País, 1 de diciembre de 2004.

—John R. Vane – Biographical. Nobelprize.org. Nobel Media AB 2014 [Internet]. Accedido el 26 Mar 2015. Disponible en: http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1982/vane-bio.html

Moncada S, Ferreira, SH, Vane, JR. Inhibition of prostaglandin biosynthesis as the mechanism of analgesia of aspirin-like drugs in the dog knee joint. European Journal of Pharmacology, 1975; 31 (2): 250–60.

—Moncada S. (2006). Sir John Robert Vane. 29 March 1927 — 19 November 2004: Elected FRS 1974″ Biographical Memoirs of Fellows of the Royal Society, 2006; 52: 401–411.

—Vane, JR. Inhibition of prostaglandin synthesis as a mechanism of action for aspirin-like drugs. Nature: New biology, 1971; 231 (25): 232–5.

 

John Robert Vane. Imagen procedente de Wikipedia

John Cowdery Kendrew (1917-1997) y el estudio de la estructura de la mioglobina

Tal día como hoy, 24 de marzo, pero de 1917, nació en Oxford, John Cowdery Kendrew, que recibió el Premio Nobel de Química en 1962 compartido con Max Ferdinand Perutz (1914-2002). Su padre (Wilfrid George) era lector de climatología en la Universidad de Oxford y su madre (Evelyn May Graham) era historiadora. John estudió en la Dragon School de Oxford entre 1923 y 1930 y en el Clinton College, de Bristol, entre 1930 y 1936. Fue después al Trinity College de Cambridge como “Major Schoolar”. Obtuvo el grado en química en 1939.

Durante la Guerra estuvo en el Departamento de Física Química de Cambridge bajo la supervisión de E.A. Moelwyn-Hughes. Perteneció después al Air Ministry Research Establishment que más tarde se llamaría Telecommunication Research Establishment. Trabajó en el radar. El resto de la guerra lo pasó vinculado a la Royal Air Force y tuvo diversos destinos. Kendrew fue decantándose progresivamente hacia temas biológicos. Bajo la influencia de J.D. Bernal y de L. Pauling decidió investigar sobre las proteínas. En 1946 regresó a Cambridge y colaboró con Max Perutz en el Cavendish Laboratory bajo la dirección de Lawrence Bragg (1890-1971). Se doctoró en 1949. Fue “fellow” de Peterhouse en 1947 y luego profesor hasta 1975, y “Reader” en el Laboratorio Davy Faraday de la Royal Institution de Londres en 1954, “Fellow” de la Royal Society en 1960 y miembro honorario de la American Society of Biological Chemists en 1962.

Kendrew fue uno de los fundadores y editor jefe del Journal of Molecular Biology. También fue Secretario honorífico de la British Biophysical Society. Sus trabajos trataron de la estructura de las proteínas y más concretamente del estudio de la mioglobina con los rayos X. Fue mucho más difícil interpretar los difractogramas de rayos X de las proteínas globulares que los de las fibrosas porque las cadenas peptídicas de las cadenas globulares no se orientan a lo largo de una dimensión. Mediante la introducción de átomos de metales pesados con elevada densidad electrónica con intensa capacidad de refracción en las moléculas de las proteínas globulares, se obtuvieron estructuras tridimensionales de diversas proteínas de este tipo hasta una resolución de 6 Å, incluso de 2 Å. La primera información importante se debió a los estudios que realizó Kendrew y sus colaboradores sobre la mioglobina de cachalote. La mioglobina es una proteína globular relativamente pequeña que contiene una sola cadena polipeptídica, constituida por 153 restos aminoácidos.

El análisis mediante rayos X de la estructura de la mioglobina tuvo efecto en dos etapas. En la primera, que se completó en 1957, los resultados se calcularon para una resolución de 6 Å. Este grado de resolución es insuficiente para revelar las posiciones exactas de los átomos individuales o de los grupos funcionales o de los grupos de la molécula, pero indica de qué modo se halla plegada la cadena peptídica en la molécula de mioglobina. Esta ordenación plegada es su estructura terciaria. En una segunda etapa, el análisis de rayos X se realizó hasta una resolución de 2Å. El modelo que se obtuvo proporcionó la localización exacta de los esqueletos carbonados de la cadena peptídica y de todos los grupos R. Se identificaron casi todos los aminoácidos en las cadenas y se halló que concordaban con la secuencia aminoácida que había sido determinada por métodos químicos. La aplicación del análisis de difracción de rayos X a la conformación de las moléculas de proteínas fibrosas, por Astbury y Pauling, y después, también a la de las proteínas globulares, por Kendrew y Perutz, llevó al concepto de que cada molécula proteica posee una conformación específica de dimensiones precisas, las cuales determinan su función biológica. Cuando se realizó este tipo de análisis con rayos X de la estructura tridimensional del DNA, supuso un extraordinario avance en el campo de la genética molecular.

Kendrew murió el 23 de agosto de 1997 en Cambridge.

José L. Fresquet, Universitat de València, España

Bibliografía

—John C. Kendrew – Biografía. Nobelprize.org. Nobel Media AB 2014. [Internet] Accedido 22 de marzo de 2015. Disponible en: http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/chemistry/laureates/1962/kendrew-bio.html
—Holmes KC. Obituary: John Cowdery Kendrew (1917-1997). Nature, 1997; 389: 340
—Kendrew, JC. The three-dimensional structure of a protein molecule. Scientific American, 1961; 205 (6): 96–110.
—Watson HC, Kendrew JC. The amino-acid sequence of sperm whale myoglobin. Comparison between the amino-acid sequences of sperm whale myoglobin and of human hemoglobin. Nature, 1961; 190 (4777): 670–2.
—Kendrew, JC. The structure of globular proteins. Comparative biochemistry and physiology, 1962; 4 (2–4): 249–52.
John Cowdery Kendrew

Se presenta en México un libro sobre la «Opera medicinalia» (1570) de Francisco Bravo

El Fondo de Cultura Económica (FCE) y la Dirección General de Publicaciones (DGP), de México, han coeditado el libro El largo descubrimiento del Opera medicinalia de Francisco Bravo. Se refiere, claro  está, a la Opera medicinalia, in quipus quam plurima extant scitu medico necessaria in 4 libros digesta, quae pagina versa continentur (1570) de Francisco Bravo de Sobremonte, que se considera el libro de medicina más antiguo impreso en México y América. El autor es Rodrigo Martínez Baracs. Forma parte de la colección Biblioteca Mexicana, coordinada por Enrique Florescano, titular de la Dirección General Adjunta de Proyectos Históricos de la Dirección General de Publicaciones del Conaculta.

Fue presentado en la Sala de Lectura de la Biblioteca Histórica José María Lafragua de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla el día 5 de marzo pasado por Emma Rivas Mata, José Gaspar Rodolfo Cortés Riveroll, Manuel E. de Santiago Hernández y  Rodrigo Martínez Baracs. Lo fue igualmente en la Librería Rosario Castellanos del Centro Cultural Bella Época con la participación de Enrique Florescano, Marina Garone, Antonio Saborit, Edgar Krauss y el autor del estudio.

De la Opera sólo hay tres ejemplares que han sobrevivido, dos en Nueva York y uno en la Biblioteca Histórica José María Lafragua de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Otros refieren que sólo hay uno de Nueva York, el otro estaría en la Biblioteca y Archivo Zabálburo de Madrid y el tercero en Puebla.

Francisco Bravo fue un médico español que nació en Sevilla hacia 1525. Parece que estudió en la Universidad de Alcalá, entonces uno de los principales centros del galenismo humanista. De esa etapa son también los médicos Francisco Vallés y Cristóbal de Vega y los cirujanos Francisco Arceo, Juan Fragoso y Francisco Díaz. Igualmente Nicolás Monardes y Francisco Hernández, considerados como los grandes estudiosos de la naturaleza americana. Bravo recibió los grados de licenciado y doctor en Osuna, donde se había trasladado. Allí entabló amistad con Francisco Cervantes de Salazar, humanista de mentalidad erasmista que se fue a Nueva España llegando a ser rector de su Universidad. Mientras tanto Bravo ejerció en Sevilla y, a finales de los sesenta, marchó a México. Allí contactó de nuevo con Cervantes y se le convalidó el título de doctor.  Fue nombrado protomédico para 1587 y entre 1592 y 1594, año en que falleció.

En 1570 publicó el referido libro Opera medicinalia. Además de los preliminares, entre los que figura una “epístola” de Cervantes de Salazar, incluye cuatro “libros”, dedicados respectivamente al “tabardillo” o tifus exantemático, la polémica en torno a la sangría en la “pleuritis”, el problema de los días críticos de las enfermedades y la zarzaparrilla mexicana. La parte dedicada al “tabardillo”, una de las llamadas “nuevas enfermedades”, supuestamente desconocidas por los clásicos, es uno de los de mayor altura científica de la época consagrado a esta enfermedad.

José L. Fresquet, Universitat de València, España

El libro en FCE.

Karl Theodore Dussik (1908-1968), pionero en el uso diagnóstico de los ultrasonidos

Tal día como hoy, 19 de marzo, pero de 1968, moría en su casa de Lexington, Massachusetts, por un infarto de miocardio, Karl Theodore Dussik, uno de los pioneros de la aplicación de los ultrasonidos al diagnóstico de enfermedades.

Nació en Viena el 9 de enero de 1908. Su padre, Karl Dussik se estableció en Viena tras emigrar de Checoeslovaquia. Realizó estudios secundarios en el Bundesreal-gymnasium y estudió medicina en la Universidad de Viena donde se graduó en 1931. Hasta 1938 estuvo formándose como psiquiatra y neurólogo. A mediados de los años treinta Dussik colaboró en los estudios pioneros del tratamiento de la esquizofrenia con la producción de shocks insulínicos que en esos momentos se estaban probando en la Clínica Psiquiátrica de Viena alrededor del círculo de Otto Pötzl; son conocidos los experimentos de Manfred Joshua Sakel, de quien se afirma que fue el que ideó la técnica. Creyeron que se con este procedimiento lograrían remisiones o curaciones completas y no mejorías transitorias. En 1937 Dussik publicó “Über die Insulinschockbehandlung der Schizophrenie” (Jahrkurs. ärztl. Forbild. 28: H.5, 22-37). Al año siguiente publicó “Ueber Veränderungen des Zuckergehaltes des Liquor cerebrospinalis während der Insulinshockbehandlung der Schizophrenie” (Klin. Wschr., 17: 769-73), y, junto con E. Pichler, “Ueber den Einfluss der Insulinshocktherapie bei Schizophrenie auf die Vorderkammerreaktion von Gamper, Kral und Stein” (Klin. Wschr., p. 509), que son algunos trabajos sobre el tema.

Respecto a los tumores cerebrales, en la época existían muchos problemas para diagnosticar las lesiones cerebrales en general y los tumores en particular. A finales de los años treinta Dussik se interesó por los ultrasonidos que ya eran conocidos. En 1880 se supo del fenómeno de la piezoelectricidad; Lippmann y Voigt estuvieron haciendo experimentos con el fenómeno piezoeléctrico inverso, que se aplica a la generación de ultrasonidos. En 1881 Jacques y Pierre Curie publicaron los resultados obtenidos al experimentar la aplicación de un campo eléctrico alternante sobre cristales de cuarzo y turmalina que produjeron ondas sonoras de muy altas frecuencias. Las ondas ultrasónicas habían sido empleadas durante la primera guerra mundial para realizar sondeos subacuáticos, procesando las ondas así como sus ecos. Hacia 1912 L.F. Richardson y Fessenden idearon un método para localizar icebergs con un procedimiento similar al que se usa en la actualidad, después del desastre producido por el hundimiento del Titanic. Durante la Primera Guerra Mundial, entre 1914 y 1918, se trabajó intensamente en ésta idea, intentando detectar submarinos enemigos. En 1917 Paul Langevin (1872-1946) y Chilowsky produjeron el primer generador piezoeléctrico de ultrasonido, cuyo cristal servía también como receptor y generaba cambios eléctricos al recibir vibraciones mecánicas. El aparato fue utilizado para estudiar el fondo marino. Durante la Segunda Guerra Mundial este mismo sistema se convirtió en el equipo estándar para detectar submarinos. Más tarde, a mediados del siglo XX los ultrasonidos se aplicaron a la industria.

En 1940 Firestone usó un refrectoscopio que producía pulsos cortos de energía que podía detectarse cuando se reflejaba en grietas y fracturas. Como sucedió con otros hallazgos de las ciencias básicas, como la física, se buscó una utilidad y aplicación a la medicina, especialmente en el campo de la terapéutica. Dussik, en cambio, intentó detectar tumores cerebrales registrando el paso del haz sónico a través del cráneo. Trató de identificar los ventrículos midiendo la atenuación del ultrasonido a través del cráneo, lo que denominó “Hiperfonografía del cerebro”.

A principios de la Segunda Guerra Mundial Dussik fue desplazado de la Universidad al servicio de neurología del Allgemeine Poliklinik de Viena, hasta 1941. Durante estos tres años Dussik no dejó de trabajar y de experimentar los ultrasonidos. En 1941 Dussik presentó la primera publicación de su uso diagnóstico: “Uber die moglichkeit hochfrequente mechanische schwingungen als diagnostisches hilfsmittel zu verwerten” (Zeitschrift für Neurologische Psychiatry 1942; 174:153).

Tras la guerra Dussik trabajó con su hermano Friedrich y con L. Wyt, ambos físicos. Construyeron un prototipo de aparato con el que lograron realizar unas imágenes del cerebro y de los ventrículos hacia 1947. Las técnicas y la intención de Dussik difieren mucho de las que hoy se utilizan. Intentaba crear una representación bidimensional de la forma de los ventrículos llenos de fluido. La técnica fue abandonada prácticamente en los años cincuenta siendo sustituida por la técnica de reflexión.

En 1951 Dussik y su familia emigró a los Estados Unidos donde siguió trabajando con los ultrasonidos, aunque pronto se vio superado por otros científicos y otras técnicas.

José L. Fresquet, Universitat de València, Spain

Bibliografía

—Arnau A. Piezoelectric Transducers and Applications. 2ª ed. Berlín, Springer, 2008.

—Shampo MA, Kyle RA. Karl Theodore Dussik-pioneer in ultrasound. Mayo Clin Proc, 1995; 70(12): 1136.

—Karl Theo (Theodore) Dussik [Internet]. Accedido el 1 de marzo de 2015. Disponible en: http://www.ob-ultrasound.net/dussikbio.html

Enfermedades de la mente: hitos de la psiquiatría norteamericana

El sitio Web de Historia de la Medicina de la National Library of Medicine, en su sección de exposiciones, presenta una dedicada a los inicios de la psiquiatría en los Estados Unidos. Lo hace a través de documentos, fotografías, biografías, etc.

Aparte de una breve introducción, las secciones cubren los siguientes aspectos: los primeros hospitales psiquiátricos y asilos de los Estados Unidos; Benjamin Rush, padre de la psiquiatría americana; la década de los años cuarenta del siglo XIX y las primeras instituciones profesionalizadas; psiquiatría a lo largo del siglo XIX; y los principales debates psiquiátricos del siglo XIX.

Benjamin Rush fue el autor del primer manual sistemático sobre las enfermedades mentales que se publicó en Estados Unidos: Medical Inquiries and Observations upon Diseases of the Mind (1812). Alcanzó cinco ediciones hasta 1835 y estuvo vigente durante medio siglo.

La sección “psiquiatría en los años 40 del siglo XIX, las primeras instituciones profesionalizadas y el primer activismo profano”, considera los siguientes hitos: El American Journal of Insanity que comenzó a publicarse en 1844 y su editor Amariah Brigham; la creación en 1844 de la Asociación de superintendentes de las instituciones psiquiátricas; la fundación de la American Medical Association en 1847; y Dorothea Lynde Dix, abogada de los enfermos mentales.

En la sección “19th-Century Psychiatrists of Note” se hace referencia a Isaac Ray, M.D. (Jurisprudencia médica), Thomas Kirkbride, M.D. (1809-1883) (Arquitectura de las instituciones asilares), John P. Gray, M.D. (1803-1884) (Psiquiatra) (1825-1886), Pliny Earle, M.D. (1809-1892) (Estadísticas hospitalarias), Edward Jarvis M.D. (1803-1884) (Epidemiología psiquiátrica), George Beard, M.D. (1837-1883) (Neurólogo), y Bernard Sachs, M.D. (1858-1944) (Neurólogo).

Finalmente en la sección “debates psiquiátricos del siglo XIX” se describen los siguientes: El caso de la señora Packard y el compromiso jurídico; el trato y las restricciones a los pacientes psiquiátricos; el neurólogo Weir Mitchell y la Asociación de Superintendentes; la situación de la mujer en la psiquiatría americana del siglo XIX; las influencias europeas en la psiquiatría americana; y el dilema del paciente crónico.

Como es habitual en la National Library of Medicine, se trata de una exposición sencilla, sin alardes de diseño, pero de gran interés. Se publicó por vez primera en septiembre de 2006 y se puso al día el 25 de febrero de 2007, el 25 de febrero de 2008, el 17 de septiembre de 2013 y el 2 de octubre de 2014.

 

Captura de la página web

Thomas Lauder Brunton (1844-1916) y la introducción de los nitratos contra el angor

Tal día como hoy, 14 de marzo, pero de 1844, nació en Hilton Hills, Roxburghshshire, Escocia, Thomas Lauder Brunton, una de las figuras más destacadas de la farmacología en Gran Bretaña del periodo de transición de la materia médica a la farmacología experimental.

Sus padres fueron James Brunton y Agnes Stenhouse. Estudió medicina en Edimburgo, donde obtuvo distintos grados. Entre 1866-67 sirvió como médico de la Edimburgh Royal Infirmary. Marchó después a completar su formación en el Continente; pasó por los laboratorios de Viena, Berlín, Amsterdam y también Leipzig. A su regreso fue contratado como profesor de materia médica y farmacología en la Escuela Médica del Middlesex Hospital. Al año siguiente, en 1872, pasó a formar parte de la plantilla del St. Bartholomew’s Hospital, lugar en el que ocupó varios puestos hasta su jubilación en 1905.

Brunton siempre se dedicó a la farmacología. Su tesis, sobre el efecto de la digital en la cantidad y calidad de la orina, puede inscribirse en este tema. Experimentó en sí mismo durante seis meses midiendo con precisión las dosis, las cantidades de comida y líquidos ingeridos y las excretas. En 1870 llegó a la conclusión de que el efecto de la digital sobre la presión sanguínea no sólo se debía a la acción de ésta sobre el corazón sino que también intervenía en la contracción de los capilares. En 1874 la Royal Society le eligió como “Fellow”.

La relación fisiología y farmacología era para Brunton esencial. Esto puede verse en sus estudios sobre la introducción de vasodilatadores en 1867. Frederick Guthrie era un químico inglés que trabajó con el nitrito de amilo, que en 1844 sintetizó Antoine Balard, descubridor del bromo. Guthrie estuvo estudiando en Alemania con Robert Bunsen y en una publicación afirmó que una de sus características era el efecto singular de su vapor que, inhalado, actuaba sobre el corazón. Lo propuso como sustancia “resucitadora” en casos de ahogamiento, desmayos prolongados y sofocaciones (1859). Ignoró, no obstante, su acción sobre la tensión arterial. Más tarde, el médico londinense Benjamin Richardson, comenzó a trabajar en las aplicaciones médicas de los nitratos presentando los resultados a la Sociedad Británica para el Progreso de las Ciencias. También lo probó en animales de laboratorio en los que observó un efecto dilatador de los capilares. Después Arthur Gamgee, que trabajaba en Edimburgo, donde se trasladó Guthrie, observó que bajada la tensión arterial en animales y seres humanos. Edimburgo era entonces un centro importante. En 1867 Brunton hizo una serie de observaciones sobre el angor pectoris en The Lancet:

“… few things are more distressing to a physician than to stand beside a suffering patient who is anxiously looking to him for that relief of pain which he feels utterly unable to afford . . . the regret he feels . . . serves as a constant and urgent stimulus in his search after the causes of the pain and the means by which it may be alleviated

(On the Use of Amyl Nitrate in Angina Pectoris, Lancet, vol. 2, 1867, pp. 97-98).

Como se observa, Brunton ponía de manifiesto el fuerte dolor y la incapacidad del médico para ponerle remedio. Dedujo que si se disminuía la tensión arterial, el dolor también podía desaparecer. Hasta entonces solía utilizarse brandy, cloroformo o éter, y en otras ocasiones digital, acónito y la Lobelia inflata. Estudió qué pasaba cuando se producía el angor y el dolor y vio que si era capaz de bajar la tensión arterial desaparecería el dolor. Para ello hizo que el paciente inhalara a través de un paño impregnado con una cantidad de nitrato de amilo equivalente a cinco-diez gotas. Después limpiaba la cara con un chorro de agua fría y vio que el dolor desaparecía en pocos segundos. También se percató del hecho de que si se usaba con regularidad había que ir aumentando la dosis. El medicamento fue incluido en la Farmacopea por su utilidad.

En unos viejos fregadreos en el St Bartholomew levantó el que se considera primer laboratorio de farmacología del Reino Unido. Allí estudió el efecto de numerosas sustancias. En 1885 publicó Experimental investigations of the action of Medicines, que recoge los resultados de muchos de estos experimentos.

Brunton también hizo importantes contribuciones al conocimiento de la fisiología digestiva. Estudió la acción de las enzimas, la asimilación, el metabolismo tisular y la organoterapia u opoterapia, es decir, el uso de extractos de órganos animales para el tratamiento de las enfermedades. Intentó que los diabéticos comieran músculo crudo con el fin de que sus enzimas glicolíticos disminuyeran el exceso de azúcar en sangre, pero fracasó.

En 1885 publicó su obra más conocida, un libro de texto de farmacología y materia médica, cuyas primeras quinientas páginas forman un tratado de farmacología experimental: A Text-Book of Pharmacology, Therapeutics, and Materia Medica. El libro es un intento de explicar las acciones fisiológicas de los medicamentos tratando de superar la mera descripción característica de la materia médica. Fue traducido al francés, alemán, italiano y español. En 1892 apareció An introduction to modern therapeutics.

Murió en Londres el 16 de septiembre de 1916 y fue enterrado en el Highgate Cemetery.

José L. Fresquet, Universitat de València, España

Bibliografía

—Brunton TL  A Textbook of Pharmacology, Therapeutics, and Materia Medica. London, Macmillan and Company, 1885.
—Brunton TL. On the Use of Amyl Nitrate in Angina Pectoris, Lancet,1867; 2: 97-98.
Brunton TL. Experimental investigations of the action of Medicines. London, McMillan, 1885.
Brunton TL.  A Text-Book of Pharmacology, Therapeutics, and Materia Medica. London, McMillan, 1887.
Brunton TL.  An introduction to modern therapeutics, being the Croonian Lectures on the relationship between chemical structure and physiological action. London, Mcmillan, 1892.
Brunton TL. Tratado de Farmacología y Terapéutica. Madrid, 1904.
—Brunton TL.  Therapeutics of the Circulation (2 ed.). New York, Paul E. Hoeber, 1915.
—Fye, W. BT. Lauder Brunton and Amyl Nitrite: A Victorian Vasodilator. Circulation, 1986; 74 (2): 222–229.
—Sneader W. Drug Discovery: A History. Chichester, John Wiley & Sons, 2005, p. 432.

Thomas L. Brunton (1844-1916). Imagen procedente de Wikipedia

 

Austin Flint (1812-1886), uno de los iniciadores de la cardiología en EEUU

Tal día como hoy, trece de marzo de 1886, moría en Brooklyn, Nueva York, el médico Austin Flint, al que se considera como uno de los creadores de la cardiología en los Estados Unidos de América. Se le conoce porque hay un epónimo con su nombre, el “murmullo de Flint”, un murmullo cardíaco presistólico o diastólico tardío que se oberva mejor en el apex cardíaco. Aparece en algunos casos de insuficiencia aórtica y se debe a la vibración de la válvula mitral producida por la regurgitación de sangre desde la aorta al corazón antes de la contracción de los ventrículos.

Flint nació el 20 de octubre de 1812 en Petersham, Massachusetts, en el seno de una familia en la que había varios médicos. Estudió medicina en Amherst College y en la Universidad de Harvard. Se formó como alumno privado de James Jackson (1777-1868), seguidor de Laënnec y uno de los tempranos partidarios del uso del estetoscopio en los Estados Unidos. Se graduó en 1833. Primero ejerció en Boston, donde se casó con Anne Skillings, y después, en 1836, se trasladó a Buffalo, Nueva York, donde transcurrieron veinticuatro años de su vida. En 1844 aceptó el puesto de profesor de medicina teórica y práctica de la Rush Medical School, de Chicago. Allí sólo estuvo un año, tras el cual regresó a Buffalo. Fundó el Buffalo Medical Journal y, junto con algunos colegas, creó la Buffalo Medical School, donde fue profesor de medicina. A lo largo de su vida siempre mostró preocupación por la enseñanza médica, de la que fue un innovador. Reivindicó, por ejemplo, el uso de los estudio de casos.

En 1852 fue de profesor de la misma materia a la Universidad de Louisville donde continuó con su método docente, popularizó diversos instrumentos para el diagnóstico y marcó la importancia del conocimiento de la anatomía para un buen diagnóstico. En 1856 regresó a Buffalo y hasta 1860 estuvo compaginando tres trabajos: en verano trabajaba en Buffalo, durante el invierno era profesor de clínica médica en el New Orleans Medical College, y también ejercía como médico visitante del Charity Hospital.

En 1860, cuando ya era reconocido como un médico de prestigio, aceptó el puesto de profesor de patología y práctica médica de la Escuela del Hospital de Long Island. En 1861 ayudó a fundar la escuela médica del Hospital Bellevue. En otoño estaba en Bellevue, y en primavera en Long Island. Finalmente su actividad se redujo a Bellevue donde permaneció hasta su muerte.

Flint popularizó los métodos diagnósticos que se utilizaban en Europa. Entre sus numerosos escritos destaca su Treatise on the Principles and Practice of Medicine (1866) que es considerado como un clásico. También habría que mencionar On the variations of pitch in percussion and respiratory sounds. (Buffalo, 1852), Physical exploration and diagnosis of diseases affecting the respiratory organs (Philadelphia, 1856), “On cardiac murmurs”, American Journal of the Medical Sciences (Philadelphia, 1862, 44: 29-54), y “The mitral cardiac murmurs”, American Journal of the Medical Sciences (Philadelphia, 1886, 91: 27-44), entre otros.

José L. Fresquet, Universitat de València, España

Bibliografía

—Fye, W B. Austin Flint, 1812–1886. Clinical cardiology, 1989; 12 (8): 476–7.
—Leslie B. Austin Flint in New Orleans and the origins of evidence-based medicine». The Journal of the Louisiana State Medical Society: official organ of the Louisiana State Medical Society, 2002; 154 (3): 144–8.
—Mehta, N J, Mehta R N, Khan I A. Austin Flint: Clinician, Teacher, and Visionary. Texas Heart Institute journal / from the Texas Heart Institute of St. Luke’s Episcopal Hospital, Texas Children’s Hospital, 2000; 27 (4): 386–9.
—Winkelstein W. Austin Flint, clinician turned epidemiologist. Epidemiology (Cambridge, Mass.), 2007; 18 (2): 279.

 

Flint

Georges Wells Beadle (1903-1989): «un gen-una enzima»

Se ha incluido en la sección de biografías de historiadelamedicina.org la de George Wells Beadle (1903-1989).

George Wells Beadle es una de las figuras más destacadas de la historia de la genética y de la bioquímica en el periodo en el que estas comenzaron a colaborar. Su vida parecía que iba destinada a la agricultura, la ocupación de su padre. Sin embargo, comenzó estudios en la Universidad de Nebraska y después en la de Cornell. Investigó más tarde en el Instituto Tecnológico de California con T.H. Morgan.

Luego estuvo con Boris Ephrussi en su laboratorio de París. A su regreso enseñó un año en Harvard y después en la Universidad de Stanford. Allí trabajó con L. Tatum. Juntos formularon la conocida hipótesis «un gen-una enzima», que les valió el Premio Nobel de 1958.

Biografía de George Wells Beadle (1903-1989) en html
Biografía de George Wells Beadle (1903-1989) en pdf

José L. Fresquet, Universitat de València, España

George Wells Beadle (1903-1989). Imagen procedente de Wikipedia

Los créditos estudiantiles en los Estados Unidos

Es frecuente leer en la prensa extranjera, sobre todo la de los Estados Unidos, la preocupación por la deuda estudiantil. Entre 2004 y 2012 ha pasado de los 350 millones de dólares al billón norteamericano (1.000 millones de dólares). En el año 2008 esta deuda era la menor de las que forman el conjunto de las deudas de los hogares. Hoy es la segunda más importante superando a la de las tarjetas de crédito.

Uno de cada 3 graduados termina sus estudios con una deuda promedio de 26.000 dólares y pocas posibilidades de encontrar empleo. Se ha hablado repetidas veces de que puede estallar en cualquier momento esta burbuja. Algunos expertos señalan que las condiciones para una nueva crisis se pueden estar gestando en este inesperado flanco. El problema contiene ingredientes potencialmente explosivos: costos de la educación que crecen más que los salarios, mayor necesidad de ayuda financiera externa y tasas preocupantes de desempleo juvenil. Y a medida que las deudas incrementan y se dificulta el pago del dinero pendiente, también crece el riesgo tanto para el prestatario como para la economía en general.

De los 3,6 millones de personas que empezaron a pagar sus préstamos entre septiembre de 2008 y septiembre de 2009, unas 320.000 entraron en cese de pagos el 30 de septiembre de 2010.

En este documento del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, Measuring Student Debt and Its Performance, se puede encontrar un análisis de este complejo tema.

 

Universidad