Hasta finales de enero de 1928 llegan las Actas del Instituto Médico Valenciano que están localizadas. A partir de aquí se produce un hueco que se prolonga hasta después de la guerra civil. Sin embargo, podemos recurrir a otras fuentes para conocer la actividad de la Corporación.
Información en las Actas
Junta directiva del 19 de enero de 1928
La Secretaría dio lectura a varias comunicaciones y también a la relación de trabajos presentados al Concurso de premios, un total de doce. [No constan].
Se acordó convocar Junta general con el fin de designar los ponentes que deberían dictaminar acerca de los trabajos presentados.
Junta general de 28 de enero de 1928
El Secretario dio lectura a la relación de trabajos presentados:
1) ”Estudio de la Belladona”, para el premio ofrecido por el Dr. Gamir
2) ”Servicios desconocidos en el Continente europeo”, para el premio tema libre de la Fundación Roël
3) ”Topografía médica de Masanasa”, para el premio de la Fundación Roël
4) ”Topografía médica de Alquàs”, para el premio de la Fundación Roël
5) ”El cateterismo duodenal: su importancia clínica”, para el premio asunto libre de la Fundación Roël
6) El que lleva por lema “L.V. Bethoven”, sin título, para el premio de la Sección de Otorrinolaringología
7) Tema “Investigaciones anatómicas acerca del seno maxilar en relación al etmoides y al seno frontal”, para el premio del asunto libre de la Fundación Roël
8) Trabajo con el lema “Laboranti, opem ferre”, para el premio de la Sección de Obstetricia y Ginecología
9) Tema “Importancia clínica de la valoración de urea en la saliva”, para el premio de asunto libre de la Fundación Roël
10) Tema “Contribución al estudio del serodiagnóstico de la sífilis [No se indica para qué premio]
11) Trabajo con el lema “Lipiodol”, sin título, para el premio de la Sección de radiología
12) Trabajo con el lema “Mare nostrum”, sin título, para el premio de la Sección de neurología
A continuación se nombraron las comisiones que debían juzgar los trabajos presentados.
-Para el trabajo nº 1, Agustín Trigo Mezquita, Joaquín Más Guindal y Carlos Pau.
– Para los trabajos nº 3 y nº 4, Manuel Martí Sanchis, Salvador Cervero Ballester e Isidoro Peris Gómez.
– Para juzgar los trabajos números 2, 5, 7, 9 y 10, Rafael Pastor González, Vicente Pallarés Iranzo, Rafael Campos Fillol, Rafael Colvee Reig y Augusto Cervera Moltó.
-Para juzgar el trabajo nº 6, Tomás Barona Moragues, Angelino Faus Cabrera y Julio Porres Tarrasó.
-Para juzgar el trabajo nº 11, José Vilar Martínez, Arturo Ortigosa Barroso y Mariano Catalá Guasp.
-Para juzgar el trabajo nº 8, Vicente Navarro Gil, José Pizazo Pérez y José Ballester Brugger.
-Para juzgar el trabajo nº 12, Pablo Colvée Reig, Fernando Domingo Simó y Rafael Climent Pardo.
Se facultó al Presidente para nombrar sustitutos en el caso de que los citados rechazaran formar parte de las comisiones.
El Contador dio lectura al Proyecto de Presupuesto para 1928:
A) Ingresos: producidos por las cuotas de 1.134 socios a razón de 50 cétimos mensuales_ 6.804 pesetas. Ingresos imprevistos de 1.000 pesetas.
B) Gastos:
–Biblioteca, impresión de discursos, memoria y folletos: 2.000 pesetas
–Adquisición de mobiliario para la Biblioteca: 1.500 pesetas
–Conferencias científicas: 1.000 pesetas
— Boletín del Instituto Médico Valenciano: 500 pesetas
–Oficial de secretaría: 1.500 pesetas
–Cobrador: 270 pesetas
–Oficial de Biblioteca y Archivo: 1.800 pesetas
–Sección de Beneficencia: 100 pesetas
–Material de escritorio: 200 pesetas
–Gastos menores y de franqueo: 200 pesetas
–Imprevistos: 150 pesetas
Se acordó que el Presupuesto quedara redactado de la siguiente forma:
“Ingresos: Por mil cuotas mensuales a 50 céntimos cada una del Colegio Oficial de Médicos, 6.000 pesetas; por 250 cuotas mensuales de colegiado a 50 céntimos del Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1.500 pesetas; por los ingresos imprevistos, 950 pesetas.
Gastos: Imprenta, 250 pesetas; revistas para la Biblioteca, 1.500 pesetas; libros para la Biblioteca, 500 pesetas; mobiliario, 1.750 pesetas; conferencias científicas, 500 pesetas; oficial de secretaría, 1.500 pesetas; oficial de la Biblioteca, 1.800 pesetas; sección de Beneficencia,, 100 pesetas; material de escritosio, 200 pesetas; gastos menores y franqueo, 200 pesetas; imprevistos, 150 pesetas».
El Presidente propuso a la Junta general que se aumentara el haber del oficial de Secretaría a 1.800 pesetas y que la diferencia se cargara al capítulo de mobiliario y al de imprevistos. Se aprobó por unanimidad.
Referencias de lo publicado en el Boletín del Instituto Médico Valenciano en 1928
-La labor del Instituto Médico Valenciano. Trabajos de la Sección de Pediatría. El debate sobre las Denticinas.- Conclusiones, BIMV, 1928; 9(90-82): 39-40
-Labor de las secciones. Curso 1927-28. BIMV, 1928; 9(90-82): 40-41
-Los libros nuevos de nuestra biblioteca. BIMV, 1928; 9(90-82): 41-43
-Relación de trabajos presentados al Concurso de premios del año actual.BIMV, 1928; 9(90-82): 44
-Rodríguez Fornos, F. La reforma de los estudios en las Facultades de Medicina… conferencia en la Semana del Estudiante… BIMV, 1928; 9(93-83): 17-26
-Concurso de premios de “Levante Médico” para 1928. BIMV, 1928; 9(93-83): 26
-El Ingreso de nuestro presidente en la Real Academia de Medicina. Solemne recepción del Dr. D. Pedro Tamarit. BIMV, 1928; 9(94-84): 41
-Concursos… Real Academia de Medicina de Murcia. BIMV, 1928; 9(94-84): 42
-García Donato, J.; García Donato, V. Veinte casos de hipertrofia prostática tratadas por radioterapia profunda… conferencia sección de electro-radiología del Instituto Médico… el 31 de marzo de 1928. BIMV, 1928; 9(94-84): 44-52
-Programa de premios extraordinarios para el concurso de 1929 organizados por el Instituto. BIMV, 1928; 9(95-85): 29-30
-…Dictámenes de las ponencias designadas… Concurso de premios para 1928. BIMV, 1928; 9(95-85): 31-33
-IV Congreso Nacional de Pediatría. BIMV, 1928; 9(95-85): 34-35
-García Donato, J; García Donato, V. Veinte casos de hipertrofia prostática tratadas por radioterapia profunda… conferencia sección de electro-radiología del Instituto Médico… el 31 de marzo de 1928. BIMV, 1928; 9(95-85): 36-39
-Fallo del Concurso de Premios del Instituto Médico Valenciano. BIMV, 1928; 9(95-85): 40
-Concursos de trabajos… Real Academia Nacional de Medicina. Programa 1928-2. BIMV, 1928; 9(96-86): 35-39
-González Beltrán, F. La Revista “Paidoterapia” de Barcelona y el IV Congreso Nacional de Pediatría. BIMV, 1928; 9(96-86): 40
-Notas para el Catálogo de la Biblioteca del Instituto Médico Valenciano. BIMV, 1928; 9(97-87): 37-40
-Concurso de trabajos científicos de Medicina y Farmacia, organizado por la Real Academia de Santa Cruz de Tenerife. BIMV, 1928; 9(97-87): 40
-Notas para el Catálogo de la Biblioteca del Instituto Médico Valenciano. BIMV, 1928; 9(98-88): 37-39
-Los libros nuevos de nuestra Biblioteca. BIMV, 1928; 9(98-88): 39-40
-Notas para el Catálogo de la Biblioteca del Instituto Médico Valenciano. BIMV, 1928; 9(99-89): 39-42
-Los libros nuevos de nuestra Biblioteca. BIMV, 1928; 9(99-89): 43-44
El Instituto Médico Valenciano en el diario Las Provincias
-Instituto Médico Valenciano. La lucha contra el cáncer. El Dr. Luis Bartual habla acerca del concepto histopatológico del cáncer. Las Provincias, 28 de enero de 1928, p. 5
-Instituto Médico Valenciano. Debate sobre las denticinas. Las Provincias, 31 de enero de 1928, p. 4
-En el Instituto Médico. [El espíritu de la cirugía moderna, por José Segovia]. Las Provincias, 10 de marzo de 1928, p. 5
-El Dr. Rodríguez Fornos en el Instituto Médico Valenciano. Los problemas que la reforma universitaria plantea a la Facultad de Medicina. Si Valencia quiere su Facultad necesita cooperar a su engrandecimiento. Las Provincias, 15 de marzo de 1928, p. 1
-Instituto Médico Valenciano. Conversación científica del Doctor Pérez Feliu. Las Provincias, 31 de marzo de 1928, p. 5
-El Instituto Médico Valenciano. [Blanco Soler, de Madrid, hablará de Diabetes y cirugía, algunas aplicaciones quirúrgicas de la insulina]. Las Provincias, 29 de abril de 1928, p. 5
-Los premios del Instituto Médico Valenciano [Los doctores R. Vilar Sancho y F. Alfonso Ferrer]. Las Provincias, 20 de junio de 1928, p. 1
-Instituto Médico Valenciano. Conferencia del Dr. Vilar Fiol [Razón anatómica de la frecuencia de las sinusitis frontomaxilares y de sus recidivas. Consecuencias clínicas y quirúrgicas]. Las Provincias, 17 de noviembre de 1928, p. 5
Programa de premios para 1928
Premio: Título de Socio Honorario al autor o autores de la Memoria que mejor desarrolle un tema de los propuestos por las distintas Secciones:
-Sección de Medicina: “El cateterismo duodenal como medio diagnóstico y como terapéutico”
-Sección de Cirugía: “Simpatectomía: fundamento, indicaciones y resultados”
-Sección de Oftalmología: “Aplicaciones del radium en Oftalmología”
-Sección de Farmacia: Asunto de interés general para la Farmacia
-Sección de Obstetricia y Ginecología: “Patogenia y tratamiento de las metropatías hemorrágicas”
-Sección de Pediatría: “Particularidades que ofrecen en la Región Valenciana las diarreas estivales. Juicio crítico de los diversos tratamientos de las mismas”
-Sección de Cancereología: “Indicaciones de la operabilidad en el cáncer de útero”
-Sección de Neurología y Psiquiatría: “Verdadero valor de los transtornos pupilares en clínica general y especial”
-Sección de Otorrinolaringología: Ruidos de oído, su etiología, clasificación y tratamiento”
-Sección de Electrorradiología: “Diagnóstico radiológico de las afecciones tráqueo bronquiales”
FUNDACIÓN ROËL
-Premio: Mil pesetas en metálico y título de Socio Honorario:
-Tema: “Asunto libre de investigación personal referente a las Ciencias Médicas o a sus auxiliares directas”
-Premio: Dos mil pesetas en metálico y título de Socio honorario
-Tema: Topografía médica de uno de los Municipios de las provincias de Valencia, Castellón de la Plana o Alicante, con exclusión de los de Alicante, Rótova, Manuel, Meliana, Ribarroja, Biar, Villavieja de Nules, Utiel, Castellón de la Plana, Sax, Onda, Requena, Alberique, Burjasot y Tabernes de Valldigna, cuyas monografías han sido ya premiadas por la Fundación Roël y si alguna lo fuera en el presente Concurso.
Resultado del Concurso de Premios
-Sección de Obstetricia y Ginecología: Desierto
-Sección de Neurología y Psiquiatría: Premio para el trabajo “Verdadero valor de los transtornos pupilares en clínica general y especial”, de Santiago Larregla (Madrid) (único presentado).
-Sección de Otorrinolaringología: Premio al trabajo “Ruidos de oído, su etiología, clasificación y tratamiento”, de Rafael Vilar Sancho y Ernesto Alonso Ferrer (único presentado).
-Sección de Electrorradiología: Premio para el trabajo “Diagnóstico radiológico de las afecciones tráqueo-bronquiales”, de Emilio Damiá Maiques (único presentado).
-Premio extraordinario de D. Aurelio Gamir: Premio para el único trabajo presentado: “Estudio de la Belladona”, de Ángel Terrel Cuevas, farmacéutico de Covaleda (Soria)..
-Fundación Roël Asunto libre: Premio para el trabajo “El cateterismo duodenal; su importancia clínica”, de Francisco Reig Cerdá y también Premio para el trabajo “Investigaciones anatómicas acerca del seno maxilar en relación al etnoides y al seno frontal”, de Rafael Fiol Vilar.
Junta del Instituto Médico Valenciano (1928)
Junta directiva
Presidente: Pedro Tamarit Olmos
Vicepresidente 1º: Francisco Antolí Candela
Vicepresidente 2º: Saturnino Villarroya Marqués
Secretario general: Juan Bautista Marco Navarro
Secretario de Actas y Vicesecretario general: Francisco Reig Cerdá.
Tesorero: Francisco Reig Pastor.
Contador: Daniel Fenollosa Aloy
Bibliotecario: Tomás Alcober Alafont
Secciones del Instituto Médico Valenciano (1917)
– Sección de Medicina. Presidente: Francisco Reig Pastor; Secretario: Mariano Ximénez Aloy
– Sección de Cirugía. Presidente: Nicasio Benlloch Giner; Secretario: Francisco Ferrero Bolinches
– Sección de Obstetricia y Ginecología: Presidente: Miguel Martí Pastor; Secretario: Antonio Ricart Montés
– Sección de Oftalmología: Presidente: José Serra Bort; Secretario: Lorenzo Rubio Huerta
– Sección de Pediatría: Presidente: Dámaso Rodriguez Pérez; Secretario: Alejandro García Brustenga
– Sección de Farmacia: Presidente: Agustín Trigo Mezquita; Secretario: Ramón Moreno Botella
– Sección de Cancerología: Presidente: Enrique López Sancho; Secretario: Salvador Monmenéu Jorro
– Sección de Electrorradiología: Presidente: Enrique Olaso Jordán; Secretario: José García Donato
– Sección de Estomatología: Presidente: Agustín Campos Igual; Secretario: Ernesto Martí López
Labor de las Secciones. Conferencias
-24 Noviembre 1927: José Chabás Bordehore: “Conversaciones terapéuticas, especialmente de tuberculosis pulmonar”.
-30 Noviembre, 1927: Jorge Comín Vilar: “Criterio actual sobre la clasificación de los transtornos nutritivos del lactante”.
-1 Diciembre, 1927: Manuel Portaceli: “Los nuevos fórceps de Demelin – 8 y Zweifel; juicio crítico”.
-2 Diciembre, 1927: Faustino D. Gazulla: Los directores del Manicomio de Sta. María de los Inocentes, precursores de Felipe Pinel en la aplicación del tratamiento moral a los enfermos de la mente”.
-6 Diciembre, 1927: José Chabás Bordehore: “Conversaciones terapéuticas, especialmente de tuberculosis pulmonar”.
-17 Enero, 1928: Luis Valencia y Dr. Gay Méndez: “El uso y abuso de las mal llamadas denticinas ‘Medicina de la baba’”.
-19 Enero, 1928: José Chabás Bordehore: “Inutilidad y mercantilismo de la medicación recalcificante” y “La irracional y funesta práctica de la sobrealimentación en los tuberculosos”.
-26 Enero, 1928: Luis Bartual Vicens: “Criterio histopatológico del cáncer”.
-27 Enero, 1928: José Chabás Bordehore: “Medicación balsámica; estudios propios; los grandes abusos y comercios de tal terapéutica; irracionalidad de las fórmulas en las que el gomenol se mezcla con eucaliptol, guayacol, etc.”, “Medicación fosforada, su escasa o nula acción”.
-10 Marzo, 1928: José Segovia: El espíritu de la cirugía moderna
-15 Marzo, 1928: Fernando Rodríguez Fornos: Los problemas que la reforma universitaria plantea a la Facultad de Medicina. Si Valencia quiere su Facultad necesita cooperar a su engrandecimiento
-31 Marzo, 1928: Conversación científica del Doctor Pérez Feliu.
-31 Marzo, 1928: García Donato, J.; García Donato, V. Veinte casos de hipertrofia prostática tratadas por radioterapia profunda
-29 Abril, 1928: Blanco Soler, de Madrid: Diabetes y cirugía, algunas aplicaciones quirúrgicas de la insulina
-17 Noviembre, 1928: Vilar Fiol: Razón anatómica de la frecuencia de las sinusitis frontomaxilares y de sus recidivas. Consecuencias clínicas y quirúrgicas
Pingback: El Instituto Médico Valenciano en 1929 | Medicina, Historia y Sociedad
Pingback: Entradas en este Blog dedicadas al Instituto Médico Valenciano (1898-1936) | Medicina, Historia y Sociedad