Se presentó la futura sede del Museo de Historia de la Medicina de Zafra

Estos días se ha presentado en Zafra, Badajoz, el edificio que albergará el futuro Museo de Historia de la Medicina. Parece que, de momento, se está realizando el proyecto expositivo.

El edificio es la antigua casa de Isidro Álvarez, en la avenida de la Estación. Leo en el ABC que  ‘fue adquirido por el Ayuntamiento de Zafra a través de una compensación urbanística con los propietarios del inmueble para su rehabilitación, en la que la administración local ha invertido en obras en torno a 500.000 euros procedentes del Fondo Estatal de Inversión Local, durante 2009 y 2010’. Ahora se han organizado unas jornadas de puertas abiertas y, además del edifico, el público podrá ver la exposición Zafra. Museo y humanidades. Permanecerá abierta hasta el día 17 de abril próximo, en horario de tarde. Contiene una selección de objetos, libros y documentos. La organización ha corrido a cargo de la Asociación Coloquios Médico-quirúrgicos de Zafra con la colaboración del Colegio de Médicos de Badajoz.

Los fondos proceden de diversas donaciones de particulares, de hospitales y centros sanitarios. Destaca la del ginecólogo Tomás Cabacas Hurtado, que también está implicado en el proyecto. Se llevan recogidos, según leo en las notas de prensa, unos dos mil objetos. La mayor parte son del siglo XX, aunque hay algunos del siglo XIX.

El patio del futuro Museo se dedicará a la literatura y la primera planta se destinará a exponer el fondo artístico del Ayuntamiento.

Esperemos que el proyecto llegue a feliz término.

Información sobre enfermedades renales y urológicas: el NKUDIC

El National Kidney and Urologic Diseases Information Clearinghouse, es un servicio de información del Instituto Nacional de la Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales (National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases), que forma parte de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos.

Se creó en 1987 con la finalidad de difundir conocimiento e información sobre las enfermedades renales y urológicas entre las personas afectadas por alguna de estas enfermedades y sus familiares. También está destinada a profesionales de la salud, estudiantes y público interesado en general. Para llevar a cabo esta tarea trabaja en estrecha colaboración con un grupo que coordina a representantes de agencias federales, organizaciones de voluntariado a nivel nacional, profesionales y departamentos estatales de salud.

El sitio se estructura en una serie de secciones:

Enfermedades renales y urológicas
Todos los temas se ofrecen por orden alfabético. Cada enlace nos lleva a la página correspondiente. Si seleccionamos, por ejemplo, ‘Anemia en la insuficiencia renal y diálisis’, nos lleva a una página con los siguientes epígrafes: ¿Qué es la anemia?.-¿Cuáles son las pruebas de laboratorio para la anemia?.- ¿Cuándo comenzará la anemia?.- ¿Cómo se diagnostica?.- ¿Cómo se trata?.- ¿Cuáles son las otras causas de la anemia?.- Aspectos para recordar.- Esperanzas a través de la investigación.- Obtener más información.- y Agradecimientos. Cada página combina textos e ilustraciones, gráficos, fotografías, etc. Se puede imprimir o descargar en formato pdf. El repertorio de aspectos tratados es muy amplio.

Estadísticas
Como indica su nombre, contiene estadísticas y fuentes

Ensayos clínicos
Información sobre los ensayos que se están realizando en el NIH de Bethesda, Maryland; sobre los estudios financiados por el NIDDK en distintos lugares de los Estados Unidos; y acceso a la base de datos ClinicalTrials.gov. También contiene Guías de práctica clínica.

NKDEP
Enlace que nos lleva al National Kidney Disease Educational Program que es otro sitio.

Series para la sensibilización
Materiales para las ferias de salud, divulgación, etc., destinado a crear conciencia en personas que no están diagnosticadas. La lista está disponible por orden alfabético.

Recursos
Se trata de recursos adicionales con acceso a MEDLINE plus, artículos y revistas, herramientas interactivas de educación para la salud, imágenes y enlaces a otras organizaciones.

Pedir
Información sobre publicaciones que se pueden solicitar. Se dividen en tres grupos: materiales sobre la diabetes, materiales sobre el aparato digestivo, materiales sobre el riñón y enfermedades urológicas. Dentro de cada grupo están clasificadas por tipo de publicación: folletos, hojas informativas, publicaciones en red, estadísticas, hojas de consejos, etc.

Información en español
Se trata de una especie de página index con enlaces a las secciones, pero en español: ‘Enfermedades renales y urológicas’, ‘National Kidney Disease Education Program’, ‘Serie para el conocimiento y la prevención’, ‘Recursos adicionales’, ‘Ordena publicaciones’, y ‘Sobre el NIDDK’.

Sobre nosotros
Información sobre lo que es el National Kidney and Urologic Diseases Information Clearinghouse.

En definitiva este sitio recoge información de calidad y de mucha utilidad para pacientes, familiares, estudiantes de ciencias de la salud, profesionales sanitarios y público en general. La navegación no presenta problemas, es sencilla y funcional. Como valor añadido, disponer de  mucha información en español. Otro sitio más para tener en cuenta.

Marconi en España en 1924

A principios de septiembre de 1924 Marconi visitó España. Su nombre era Guglielmo Marconi; nació en Bolonia en 1874 y murió en Roma en 1937. En 1909 recibió el premio Nobel de Física.

Se encontraba realizando experiencias científicas de radiotelagrafía desde Inglaterra al África central, a bordo de su yate Electra. Estuvo en Cádiz, donde se programaron una serie de actos por parte del Ayuntamiento y el Gobierno civil. Después visitó Tánger y, más tarde, Gibraltar.

Insertamos una foto suya con su hijo, a bordo de su yate Electra, en Cádiz, que se publicó en la prensa de la época.

rtve a la Carta, se revueva

Creo que rtve está haciendo una buena labor en su sitio web con la iniciativa ‘rtve a la carta’. Las cosas no se han estancado y ahora se ha renovado el servicio. Hay que reconocer que antes era un poco complicado encontrar algo concreto, mientras no había ningún problema para acceder a los programas de la última semana.

La novedad para mí es un acceso ordenado y más sencillo al archivo histórico y localización de programas y series concretas. Será posible ‘embeber’ contenidos para insertarlos en páginas web y también se ofrecerán algunos con licencia Creative Commons. Por otro lado, se proporcionan herramientas para compartir, recomendar y ver lo que otros han recomendado a través de Facebook y Twitter. Por otro lado, se puede guardar un programa para verlo más tarde y seleccionar otros como favoritos para su seguimiento.

Se ofrecen versiones para distintas plataformas. Antes era un poco complicado ver contenidos en un Ipad, por ejemplo. Ahora es posible hacerlo en un Iphone, Ipad y en dispositivos Android. También existe la posibilidad de elegir dos tipos de calidades según el tipo de conexión que se tenga.

En cifras, el número de programas está en torno a los 160.000, que suponen 1,3 millones de horas. También se ha tenido el acierto de fragmentar algunos, como los informativos.

Para la enseñanza todo este repositorio es muy útil. Hasta ahora teníamos que conservar como oro en paño las grabaciones en vídeo que pudimos hacer de un informe semanal, un documental o una entrevista con finalidad docente. Ahora será mucho más fácil y podremos recomendar a los estudiantes que vean determinados contenidos con toda tranquilidad y las veces que quieran.

En este sentido, Documentos TV, Informe semanal, Redes, series de documentales, Tres14, Cámara abierta, y otros programas de radio, pueden llegar a ser muy útiles como apoyo docente.

En definitiva, contenidos y más contenidos. Se sigue así la estela de otras instituciones, como la Biblioteca Nacional, que ha puesto ya a disposición de los ciudadanos millones de páginas digitalizadas para su disfrute.

¿Cuándo podremos disponer de documentales históricos, películas, NODO, etc. de la Filmoteca nacional? Para la enseñanza y la investigación son imprescindibles.

Enhorabuena a Rtve. Anadando se hace camino.

Enlace: Página de rtve
Enlace: Página rtve a la carta

Una Guía sobre medios de comunicación social para Investigadores

Acaba de salir Social Media: A guide for researchers. Producida por Alan Cann, del departamento de Biología de la Universidad de Leicester, y Konstantia Dimitriou y Tristan Hooley, del International Center for Guidance Studies, está publicada por el Research Information Network.

El International Centre for Guidance Studies no tiene fines de lucro y se financia fundamentalmente por sus actividades de consultoría. Su misión es la orientación e investigación relacionadas con el aprendizaje continuo y pretende reducir la brecha entre los responsables políticos, investigadores, profesionales, gestores y formadores. Puede resultar de interés revisar su lista de publicaciones.

El objetivo de la Guía es orientar a los investigadores en el uso de las herramientas sociales y elegir las más adecuadas entre el gran número de posibilidades existentes. Los investigadores buscan, utilizan y difunden información, y los medios de comunicación social pueden ayudar a realizar esta tarea.

La Guía, que tiene una extensión de 48 páginas, se estructura en nueve secciones:

Introducción. Porqué utilizar esta guía
Qué son los medios de comunicación social
Qué significado tienen los medios de comunicación social para los investigadores
Herramientas de medios de comunicación social para investigadores
Gestión del exceso de información
Consideraciones finales
Lea más
Referencias
Glosario de términos clave

La sección de referencias se divide en dos partes, Materiales Web relativos a enlaces y recursos, y Materiales Web sobre estudios de caso. Entre las herramientas se mencionan las relativas a audio y vídeo; blogs y microblogging; marcadores sociales, noticias y utilidades de manejo de referencias; colaboración y redacción; gestión de proyectos; etc.

Recurso: Researchers guide to social media

Galileo en libro desplegable

Montena ha publicado un bonito libro desplegable sobre Galileo. Su título, Galileo. Diario de inventos y observaciones. El original es Galileo. Observatuions, Experimentations & Inventions. El autor es Gaby Goldsack. Ilustrado por David Lawrence. Ingeniero de papel, David Hawcock, y como asesor Frances Willmoth. La fecha de publicación es de 2010.

Está organizado en las siguientes secciones: ‘Observaciones sobre el tiempo y el movimiento’; ‘El matemático’ (La caída de los cuerpos, Los compases, El compás militar, El topógrafo); ‘Experimentos de física’ (Fuerzas relativas de las estructuras físicas, El termoscopio, El imán con armadura); ‘Estudios sobre el agua’ (La pequeña balanza, La bomba de agua, La mejora de las ideas, Los cuerpos flotantes); y ‘Observaciones astronómicas (La Luna, El sistema solar, El catalejo).

Utiliza textos de Galileo adaptados, con magníficas ilutraciones históricas y desplegables muy bien realizados. Una pequeña joya para los niños y también para los mayores.

Reaparece Ötzi en una nueva exposición

El hombre de hielo sigue creando controversia. Ahora National Geographic muestra la nueva reconstrucción que han realizado los hermanos holandeses Alfons y Adrie Kennis, y su equipo.

En las anteriores reconstrucciones, Ötzi tenía los ojos azules y aparentaba una persona de mediana edad. La nueva, que se basa en exploraciones en 3D, muestra a un hombre envejecido con los ojos hundidos y de color marrón.

Después de veinte años de haberse descubierto la momia conservada de forma natural durante cinco mil años, desde el día 1 de marzo está abierta una exposición conmemorativa en el Museo de Arqueología de Tirol Sur, en Bolzano, Italia. Su título es Life Science Fiction Reality: Ötzi 20. El objetivo es mostrar una imagen más completa con detalles que vayan un poco más lejos de los puramente científicos. Estará abierta al público hasta el 15 de enero de 2012.

En la página de National Geographic se puede ver una colección de imágenes, algunas ya conocidas, pero que vale la pena recordar. Entre ellas la de su hallazgo el 11 de septiembre de 1991, algunas reconstrucciones de lo que debió ser el paisaje y la época en que vivió, cómo murió, etc.

En el sitio web del Südtiroler Archäologimuseum o Museo Acheologico dell’alto Adige, encontramos informaciones útiles sobre la exposición recientemente inaugurada. Ahí leemos que el hallazgo le ha dado vida a la zona y el impacto económico que ha tenido no es nada despreciable. Se han dedicado 1.200 metros cuadrados en los que se puede hacer un recorrido por los resultados científicos de los estudios sobre el Hombre de hielo, las extravagantes teorías que han desarrollado en dos décadas algunos medios de comunicación, las distintas reconstrucciones y nuevos aspectos hasta ahora desconocidos.

Sin duda, el Hombre de hielo fascina al público y ayuda a acercarse a una época difícil de comprender y muy árida para la mayoría de la gente.

La noticia del fallecimiento de Simarro en 1921

Reproduzco, a continuación, la noticia del fallecimiento de Luis Simarro Lacabra (1851-1921) que se publicó en El Imparcial, en 1921.

«Una gran pérdida para la Ciencia
Muerte del doctor Simarro

En la madrugada del sábado falleció en Madrid el sabio catedrático de la Facultad de Medicina D. Luis Simarro, figura relevante de la ciencia española contemporánea; curioso investigador, cuya obra con ser varia y estimable, no fue nunca condensada en tratados por su autor.

Como político militó primero en el partido centralista, bajo la jefatura de Salmerón, y últimamente en el reformismo, aunque su espíritu, nada propicio a sujetarse a disciplina ni programas, estuvo siempre en los puestos avanzados y defendió las más radicales ideas, conducta que suscitó contra él apasionadas censuras por parte de los elementos de las derechas y le valió también devotos admiradores entre los hombres más significados de los partidos de la izquierda.

Su labor docente en la cátedra de Psicología experimental ha sido digna de encomio, y no menos meritoria fue su labor profesional como médico dedicado a la especialidad de las enfermedades mentales.

El doctor Simarro ha muerto asistido en sus últimos momentos por los doctores Madinaveitia y Lavín y el Sr. Barnés, amigos y admiradores del sabio profesor.

En cumplimiento de la voluntad expresa del finado, el entierro, que se verificó el domingo por la tarde, fue modestísimo.

Los indicados señores albaceas testamentarios del doctor Simarro, siguiendo las recomendaciones de éste, trataron de evitar que la noticia de su muerte se propagara, por lo que al acto de la conducción del cadáver, que recibió sepultura en el cementerio civil, asistieron escasas personalidades y público no muy numeroso.

Presidieron el duelo el rector de la Universidad, doctor Rodríguez Carracido, el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, doctor Tormo; los hermanos políticos del finado, y los albaceas testamentarios.

El doctor Simarro iba a cumplir setenta años. Descanse en paz».

El Imparcial, 21 de junio de 1921