Lamentablemente las fuentes que nos permiten reconstruir la vida del Instituto en 1934 son escasas. Faltan números del Boletín del Instituto Médico Valenciano, que se publicaba integrado en el Boletín de la Unión Sanitaria Valenciana.
No obstante hemos recuperado las siguientes referencias que nos informan, también, de las conferencias que tuvieron lugar:
-La labor del Instituto Médico Valenciano. Trabajo de la Corporación y de sus secciones, realizadas en el 4º trimestre del año 1933. BIMV, 1934; 15(156/122): 21
-La infiltración primaria. Conferencia… 3 de noviembre de 1933 a cargo de Guillermo Cañigral Mínguez. BIMV, 1934; 15(156/122): 22-28.
-Presente y porvenir del adenoideo. Conferencia pronunciada el día 8 de julio de 1933 en la sección de otorrinolaringología por Fernando Alonso Lej, profesor de la Facultad de Medicina de Zaragoza. BIMV, 1934; 15(157/123): 19-32.
-Valor práctico del estudio de las materias fecales del niño lactante, según la moderna coprología. Resumen de la conferencia… 2 de marzo de 1934 a cargo de Jerónimo Forteza Martí. BIMV, 1934; 15(158/124): 21-28.
-Valor práctico del estudio de las materias fecales del niño lactante, según la moderna coprología. Resumen de la conferencia… 2 de marzo de 1934 a cargo de Jerónimo Forteza Martí. BIMV, 1934; 15(160/125): 19-25.
-Academia de Medicina de la Coruña. Programa de concurso de premios para el presente año 1934. BIMV, 1934; 15(160/125): 25-26.
-Academia de Medicina y Cirugía de Valencia. Certamen para 1934. BIMV, 1934; 15(160/125): 26.
-Programa de premios extraordinarios para el concurso de 1935. BIMV, 1934; 15(161/126): 23-25.
-Fallo del concurso de premio de 1933. Los dictámenes de las comisiones censoras. BIMV, 1934; 15(161/126): 25-28.
-Los mitos de la raquianestesia… conferencia… 1 de enero de 1934 por Francisco Martín Lagos en la sección de cirugía. BIMV, 1934; 15(161/126): 29-34.
-Los mitos de la raquianestesia… conferencia… 1 de enero de 1934 por Francisco Martín Lagos, en la sección de cirugía. BIMV, 1934; 15(162/127): 21-25.
-Clínica y radiología cavitaria. Conferencia…12 de abril de 1934 a cargo de Salvador Quiles Ballester, médico del Hospital provincial de Valencia. BIMV, 1934; 15(162/127): 26-32.
-Los mitos de la raquianestesia… conferencia… 1 de enero de 1934 por Francisco Martín Lagos, en la sección de cirugía. BIMV, 1934; 15(163/128): 23-32.
Junta del Instituto Médico Valenciano en 1934
Junta directiva
Presidente: Vicente Pallarés Iranzo
Vicepresidente 1º: Lorenzo Llabrés Fornés
Vicepresidente 2º: Carlos López Moreno (far.)
Secretario: Diego Sarrió Tamarit
Vicesecretario y secretario de Actas: Juan Tudela Pérez
Tesorero: Eduardo Algarra Moreno
Contador: Fernando García Guzmán (far.)
Bibliotecario: Tomás Alcober Alafont
Presidentes de Sección y vocales de la Junta directiva
Medicina: Ramón Vila Barberá
Cirugía: Francisco Martín Lagos
Farmacia: Agustín Trigo Mezquita
Oftalmología: Juan Pallarés Lluesma
Pediatría: Jesús Vidal Martínez
Otorrinolaringología: Ernesto Alonso Ferrer
Estomatología: Luis Lafora García
Cancereología: Fernando Rodríguez Fornos
Obstetricia y Ginecología: Miguel Martí Pastor, presidente
Electrorradiología: Arturo Ortigosa Barroso
Tuberculosis: Manuel Desfilis Pascual
Dermatología y Venereología: José Soler Burgos
Premios de la convocatoria de 1933
Fundación Roel
Topografías médicas: Se presentaron dos topografías, una sobre Bétera y otra sobre Elche. El jurado opinó que merecía el premio la de Bétera, de José Manuel Castells y Adriansens, de Valencia.
Asunto libre: Se presentaron cuatro trabajos: Traumatismo y manifestaciones reumáticas agudas y subagudas, de Eugenio Tomás Torres; Profilaxis del paludismo, de Francisco Queipo Camó; Radiaciones angstrónicas, de José de S. Román; Relaciones del reflujo duodenal con la patogenia del ulcus Rodens, aunque las fotografías que contenía habían sido ya publicadas. No obstante, el jurado recomendó se otorgara a este último trabajo el premio. Su autor era Gonzalo Gurriarán Gurriarán, de Madrid.
Premio Sección de Obstetricia
Que se otorgue el premio al único trabajo presentado con el lema Mulier tota in generationem. El autor era Julio Alcón Fandos, de Castellón.
Premio de la Sección de Medicina
Desierto
Premio de la Sección de Tuberculosis
De los dos trabajos presentados se acordó recomendar que se diera el premio al que llevaba por lema Adhuc sub judice lis est, cuyos autores eran Francisco Eizaguirre y Pedro Galán Bergua, de Zaragoza.
Pingback: Entradas en este Blog dedicadas al Instituto Médico Valenciano (1898-1936) | Medicina, Historia y Sociedad