‘Cuidadores’, un documental de Oskar Tejedor

Ha pasado desapercibido el estreno de un documental de Oskar Tejedor que se centra en la figura del cuidador de enfermos, sea o no un familiar. Parece que en algunas salas del País Vasco se sigue proyectando, pero no en otras zonas donde, en algunos casos ni siquiera se ha estrenado. En cualquier caso, como sucede con muchos documentales, cuando uno se entera de su existencia, ya es imposible verlos. Algo parecido sucede con muchas películas españolas y de otros países, excepto los Estados Unidos.

El documental, que lleva por título Cuidadores, está escrito y dirigido por Oskar Tejedor y producido por Moztu Filmak. Según leemos en la página web del documental, ‘Durante año y medio, cuidadores de familiares con enfermedades degenerativas se reúnen cada 15 días para compartir sus temores y miedos, exponer sus experiencias y sobre todo, aprender a relativizar las cómicas y a veces, embarazosas situaciones cotidianas’. El documental se centra en el Alzheimer.

Por una entrevista que le hacen a Tejedor en El Blog del cine español, sabemos que el presupuesto ha rondado los 300.000 euros. La preparación ha llevado cuatro años y durante año y medio se ha seguido al grupo de apoyo que se reúne cada quince días y que es el hilo conductor del documental. Vale la pena leer la entrevista entera.

Cuidadores ha tenido mucha repercusión en los medios de comunicación tradicionales y digitales. Así se puede comprobar en su página web que tiene  enlaces a todos ellos. Por ejemplo, en MundoAsistencial.com se dice que el documental «se convierte … en el espejo de Txus, Naiara, Alicia, Carlos, Maribel, Manuel y Ana, los «ángeles de la guarda» de sus maridos, madres y mujeres. Pues la figura del cuidador, del familiar que, con la evolución de la enfermedad, se convierte en el guía y portavoz del enfermo, es la que ha permanecido y aún permanece ensombrecida ante la opinión pública, incluso en el sector sanitario o el de asuntos sociales».

Un gran número de enfermedades crónicas ha puesto de relieve la figura de los cuidadores que durante años ha pasado inadvertida entre los profesionales de la medicina, los políticos y los ciudadanos en general, salvo para aquéllos que han vivido una experiencia cercana.

Es necesario que en todas las estancias se hable de ellos y, en este sentido, el documental de Tejero será de gran importancia. Por ejemplo, en las Facultades de Medicina. Esperemos que Cuidadores pronto se edite en DVD y se pase por algún canal de televisión.

Médicas desde 1850 a 1970 en la Drexel University

La Escuela de Medicina de la Universidad de Drexel tiene un sitio web (Women Physicians, 1850s-1970s) dedicado a las mujeres médicos entre los años cincuenta del siglo XIX y los setenta del siglo XX. Se trata de una colección que reúne correspondencia, libros de recuerdos, recortes, documentos oficiales, imágenes, diarios, álbumes, publicaciones efímeras, etc. que documentan la historia de las médicas a partir de la primera escuela de medicina exclusiva para mujeres en la Universidad de Pensilvania .

Esta Escuela se fundó en 1850 y durante muchos años fue el refugio de muchas mujeres que no podían estudiar en otros lugares o que eran discriminadas. En la sección ‘About’ encontramos los detalles de la realización de este sitio así como de la selección de material, su digitalización, etc. Desde 2003 han logrado dar acceso a 27.000 páginas, diversificar los usuarios y llegar a una audiencia más amplia.

La colección digital se gestiona a través de una base de datos de diseño personalizado basado en la plataforma LAMP de código abierto: Linux, Apache, MySQL, PHP y Perl.

Los materiales se han dividido en cinco secciones: ‘Los primeros años en la Universidad (1850-1870)’; ‘La vida académica y la cultura estudiantil (1870-1920)’; La diversidad racial y étnica entre las médicas desde 1867 a 1960)’;  Trabajo como misioneras y voluntarias de salud pública, en el país y en el extranjero (1890-1960)’; y finalmente, ‘Las mujeres médico en las Fuerzas armadas’.

Una vez se accede a cada una de estas secciones se puede elegir el formato de visualización (los items están dispuestos por orden alfabético): biografías, diarios, imágenes, libros, garbados, formularios, etc. Es decir, lo que hacemos es seleccionar qué materiales concretos de esa sección queremos ver.  Si elegimos, por ejemplo,  ‘Correspondencia’ se nos muestra una lista de cartas con su miniatura correspondiente, el nombre de la remitente y el nombre de la receptora, además del año. Si accedemos al enlace de una carta concreta se pasa a una página en la que se proporciona una ficha catalográfica completa de la misma y se accede al documento digitalizado. Esta es la forma básica de funcionamiento de todo el sitio web. También permite hacer búsquedas.

Igualmente, desde la página inicial se dispone de un pequeño menú horizontal que permite al usuario acceder a directorios por título, fecha, formato o tipo de material, tema y colección.

Se trata, pues, de un rico archivo sobre médicas dispuesto de una forma fácil para su consulta. Es increible que se hayan podido conservar todos estos documentos y que se les haya dado forma y orden para el investigador, el docente y el curioso.

Enlace al sitio web: Women Physicians 1850s-1970s

Documentos de interés histórico-médico en el Repositorio de la UB

Me entero por el Bloc de Bellvitge que la Universitat de Barcelona ha incluido en su repositorio una sección que ha denominado Medicina histórica.

Según leo, ‘las funciones principales de un repositorio o depósito institucional son las de garantizar la preservación y el acceso futuro de la documentación generada por la institución que  la mantiene, así como favorecer su máxima difusión dentro del modelo del ‘acceso abierto’ u open access.

‘El Depósito Digital de la Universitat de Barcelona contiene publicaciones que derivan de la actividad docente, investigadora e institucional del profesorado y otros miembros de la comunidad universitaria. Es interesante que estén añadiendo documentos antiguos, como los que se recogen bajo el título de ‘Medicina histórica’.

En esta sección encontramos obras desde el siglo XIX. Encontramos nombres conocidos como los de Salvador Cardenal, Valentí y Vivó, José A. Barraquer, Coca y Cirera, Crous Casellas, Luis Comenge, Giné y Partagás, etc. En estos momentos hay disponibles más de doscientos documentos de estas características.

Se puede buscar o acceder directamente al listado por autor, materias, título o fecha de publicación.

Nos parece buena la iniciativa siempre que se amplíe la oferta progresivamente con el tiempo. De esta manera la Universidad de Barcelona se suma a otras que también ofrecen materiales de interés para los historiadores de la medicina.

El proyecto para la digitalización y creación de esta colección ha recibido la ayuda de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura (2009).

Enlace directo a Medicina histórica del Depósito digital

Descifrar el código genético: Marshall W. Nirenberg

El 10 de abril de 1927 nacía en Nueva York, Marshall Wareen Nirenberg. Estudió biología en la Universidad de Florida, lugar donde se trasladó su familia por recomendación de los médicos para aliviar su fiebre reumática. Hizo un máster en zoología y en 1957 obtuvo el grado de doctor en bioquímica en la Universidad de Michigan. Su labor científica se desarrolló en el National Institute of Health de Bethesda (Maryland) donde dirigió desde 1962 una sección de bioquímica genética adscrita al National Heart Institute.

Su principal aportación fue consecuencia de una minuciosa investigación que tenía como objetivo descifrar la clave del llamado código genético. Trabajó junto con Henrich Matthaei. Uno de sus primeros trabajos fue “The dependence of cell free protein synthesis in E. coli upon naturally occurring of synthetic polyribonucleotides’, que aparecó en Proceedings of the National Academy of Sciences, de Washington, en 1961. Identificó los codones, la secuencia de tres unidades químicas del ADN, que recogen cada uno de los 20 aminoácidos que forman las moléculas de las proteínas. La conquista definitiva de la clave se produjo en 1965, lo que supuso para la genética un logro de gran trascendencia y para la medicina nuevos horizontes en los que desarrollar nuevos trabajos.

En 1968 Niremberg recibió el premio Nobel junto con Har Gobind Khorana (1922-) y Robert W. Holley (1922-1993). También fue merecedor de otros premios, como el que le otorgó la Fundación Lasker, y el Premio Charles-Leopold Mayer.

Murió a los 82 años a consecuencia de un cáncer, el 10 de enero de 2010.

La National Library of Medicine cuenta con una sección de Perfiles científicos de todos aquellos de los que guarda sus legados. Uno de ellos es el de Marshall W. Nirenberg. Ahora ha añadido un microsite dedicado a este científico y al desciframiento del código genético (que es como se llama el sitio). Su estructura es: ‘Introducción’, ‘Contexto histórico’, ‘Instrumentos’, ‘Biografías’, ‘Glosario’, ‘Enlaces’, y ‘Agradecimientos’.

A través de su contenido podemos hacernos una idea de una forma sencilla y sintética del desciframiento del código genético, que es como se titula el sitio. Entre los diversos protagonistas que se mencionan están: Anderson, Bernfield, Crick, Gamow, Heppel, Holley, Khorana, Leder, Matthaei, Singer, Stetten, y Watson, de los que se ofrece una breve noticia bibliográfica. Resultan muy interesantes los instrumentos que se utilizaron en los experimentos.

Como siempre, el objetivo de la National Library of Medicine es el contenido expuesto sin adornos y con un diseño muy sobrio.

Una buena ocasión para repasar la historia de estos hallazgos, complejos por otra parte.

Deciphering the genetic Code. Marshall Nirenberg