«TIC y salud personal», un estudio monográfico de Fundación Telefónica

Este es el título de un nuevo libro o informe de la Fundación Telefónica. Bueno, no tan nuevo ya que lleva la fecha de 2013. En la solapa podemos leer : «En todas las sociedades, la medicina, o de forma más amplia la salud, es considerada como uno de los cimientos principales de su bienestar y desarrollo, a la que suelen dedicar gran cantidad de recursos y presupuesto. A lo largo de los años el sistema sanitario ha ido cambiando según lo hacía la sociedad, siendo un buen reflejo del nivel económico y social de cada país en cada época». Lamentablemente en nuestro país vamos hacia atrás. Un sistema sanitario conisderado como uno de los mejores de Europa con inversiones inferiores a las de otros países, ha sido tocado. A pesar de afirmar lo contrario, sanidad y educación han sido los primeros en recibir los tijeretazos del gobierno popular (del PP). España ha renunciado a la Sanidad universal y los recortes han empezado a notarse. Si no se remedia acabaremos en la clásica diversificación de la asistencia: «medicina para ricos y medicina para pobres».

Pero volvamos al tema. La Medicina ha asumido a lo largo de la historia los cambios y avances de las ciencias. Para cualquier hallazgo en las ciencias básicas se buscan aplicaciones útiles para curar las enfermedades, prevenirlas, o mejorar la asistencia a los enfermos. Como no podía ser menos, la medicina también se ha interesado en las Tecnologías de la Información y Comunicación. A pesar de su relativa novedad, algunas han alcanzado un nivel digno de madurez para su uso.

El estudio monográfico que presentamos (TIC y salud personal) trata precisamente de eso. En un primer capítulo, titulado «Los cambios que se avecinan» se habla de los primeros usos de las TIC en medicina que están dejando paso a nuevos planteamientos. Para ello es necesaria la convergencia de campos distintos como el de las comunicaciones, la fabricación de nuesvos dispositivos, técnicas de análisis de datos, e incluso, la genética. Por una parte se va a multiplicar la capacidad de generar información relacionada con la salud, principalmente debida al progreso de la tecnología de sensores. Por otra parte, se han desarrollado las técnicas de tratamiento masivo de información. Por último, se están desarrollando las tecnologías básicas de comunicación y procesamiento.

El capítulo 2 se dedica al «Tratamiento-seguimiento de la salud». Se habla de la monitorización de la salud y bienestar, del diagnóstico de enfermedades y dolencias, de los tratamientos individualizados (Genética e impresión 3D), y del seguimiento de los tratamientos.

El capítulo 3 titulado «Mejora del conocimiento y fomento de la salud» se aborda a través del estudio de la difusión del conocimiento de la salud en la población, de la gamificación de la salud, de la socialización de la misma, y de la investigación en este ámbito.

El capítulo 4, «Salud personal en colectivos desfavorecidos» analiza el tema haciendo referencia a los ciudadanos con las facultades mermadas y a los países en desarrollo. En el capítulo 5, «Impacto en la sociedad» se indican los avances que se esperan en los próximos años. Por un lado, los ciudadanos tomarán el control y la responsabilidad de los aspectos relacionados con su salud, pasando a ser protagonistas en un campo en el que hasta ahora han sido espectadores. Por otro, los sistemas de salud tradicionales tendrán que adaptarse a las nuevas realidades.

El capítulo 6 hace referencia a las nuevas posibilidades que se abren en el campo de la investigación. El capítulo 7 se ocupa del futuro de la salud. En el capítulo 8 se recoge la transcripción del foro de expertos: desde el sistema público de salud, sistema privado, emprendimiento, informática, medicina, regulación, comercialización de servicios de salud, a creadores de nuevos servicios, y debate final.

Sin lugar a dudas, temas muy interesantes de los que conviene estar al tanto y vigilar que no caigan en manos de un neoliberalismo atroz y desalmado que pretende sacar partido de todas las facetas de la vida de las personas.

Este estudio monográfico, titulado TIC y salud personal, está editado por Fundación Telefónica y Ariel. La primera edición es de julio de 2013, en Madrid. Puede obtenerse en formato pdf o epub.

 

Portada del estudio monográfico

 

Números y palabras: análisis de la literatura

Aunque algo antiguo, he encontrado en un ejemplar del New York Times de diciembre de 2010 un artículo que me ha llamado la atencion: Analyzing Literature by Words and Numbers, de Patricia Cohen . Se enmarca en el tema del uso de las nuevas tecnologías en la investigación en humanidades. En este caso concreto se trataba de buscar palabras y frases clave en los libros publicados en inglés entre la Revolución francesa y la Primera guerra mundial; esto supone un total de 1.681.161 ejemplares.

Los creadores del proyecto son dos historiadores de la ciencia (Dan Cohen y Fred Gibbs) de la Universidad George Mason. Entre las palabras seleccionadas figuraban “Dios”, “amor”, “trabajo”, “ciencia” e “industrial” que aparen frecuentemente en los títulos de los libros publicados en el periodo indicado, 1798-1914. Este resultado corrobora de alguna manera la idea que se tenía de la etapa victoriana y su fe en el progreso y en la ciencia.

Es sólo un ejemplo de cómo las nuevas tecnologías transforman el estudio de las humanidades como la literatura, la filosofía y otras que apenas han recurrido a los análisis cuantitativos. Este proyecto fue posible gracias a una generación de herramientas digitales y bases de datos muy potentes.

Los títulos de los libros fueron lo primero; después se anunciaba en el artículo la investigación en los contenidos. La digitalización masiva de textos hace posible que se analicen cantidades de libros, revistas, periódicos y otros documentos que sería impensable que fueran leídos por una persona, incluso por centenares.

También me llama la atencion que se considere novedosa esta técnica. Quizás en algunas áreas de las humanidades lo sea y quizás algunas herramientas utilizadas también, pero la idea se utiliza desde hace mucho tiempo. Sin ir muy lejos, a mis estudiantes que realizan trabajos basados en entrevistas les sugiero que utilicen un programa que les desglosa en cuestión de un segundo todos los términos que aparecen en un texto y la frecuencia de los mismos. Algo más atrás en el tiempo y sin disponer de las actuales herramientas, mantuvimos con el profesor López Piñero largas discusiones sobre lo que él denominaba «semántica documental» y content analysis aplicado a los textos médicos cuyo estudio formaba parte de mi tesis de doctorado. Por otro lado, en el terreno más exigente de la investigación cualitativa, existen aplicaciones sofisticadas que realizan esta tarea y otras mucho más complejas.

La Historia es una de las ciencias humanas o sociales que más ha utilizado «nuevas técnicas» que han surgido a lo largo del tiempo. Es verdad que las «nuevas tecnologías» se van incorporando con naturalidad a la investigación, especialmente en lo que se refiere a la disponibilidad de fuentes, pero pueden ayudarnos también a demostrar viejas hipótesis y plantear otras nuevas.

libros_antiguos

Tecnologías móviles para la salud (mHealth)

El Proyecto K4Health. Knowlede for Health, está financiado por la US Agency for International Development (USAID) Office of Population and Reproductive Health (PRH) dentro del Bureau for Global Health. El proyecto está dirigido por el Center for Communication Programs de la Escuela de Salud Pública de la John Hopkins.

Su objetivo es la mejora del acceso e intercambio global, regional y de países específicos a los conocimientos sobre salud pública, en especial sobre planificación familiar y salud reproductiva.

El auge de las nuevas tecnologías (Internet, medios de comunicación social, tecnologías móviles, etc.) ha propiciado que haya más información disponible para más personas, pero de forma desigual. Mientras unos luchan contra el exceso de información, otros lo hacen para tener un acceso digno.

De su sitio web nos interesa llamar la atención  sobre sus EToolkits o equipos de herramientas. Se trata de bibliotecas electrónicas de recursos sobre temas concretos de salud que están seleccionados y controlados por técnicos. Están dirigidos a los administradores de programas de salud, proveedores de servicios, así como a los políticos responsables de estos temas.

En estos momentos ofrece más de 50 equipos de herramientas sobre una amplia gama de temas de salud que incluyen Métodos de planificación familiar; Programas de salud reproductiva; VIH/Sida; Salud materno-infantil; Salud ambiental; Género; Técnicas transversales (mHealth, liderazgo y gestión). También disponen de herramientas específicas por países.

Una de las áreas que llama la atencion es la mHealth o el uso de tecnologías móviles (teléfonos, tabletas y netbooks) para mejorar la salud pública. Es interesante para los países en vías de desarrollo.  Extensas redes de telefonía móvil y el acceso a dispositivos conecta a la gente como nunca en el pasado, permitiendo un mejor flujo de información, la recopilación de datos, la rápida respuesta a situaciones de emergencia, etc. Puede visitarse la web del Grupo de Trabajo mHealth. Véase también: Tecnologías móviles para la salud. Para ver los resultados de las actividades del mHealth K4Health, en Malawi, se puede ver esta entrevista publicada en The Lancet.

En este sentido, es interesante echar un vistazo al sitio por los temas que aborda y para valorar cómo las nuevas tecnologías de la información y comunicación son un aliado en los temas de difusión de la salud en el mundo.

El futuro inalámbrico de la Medicina: una conferencia TEd de Eric Topol

En esta conferencia Eric Topol parte de la apreciación de lo que han significado en nuestras vidas los aparatos inalámbricos en los últimos años. Señala que el futuro es prometedor y, en especial, en el terreno de la práctica médica.

Eric Topol es cardiólogo, director del Scripps Translational Science Institute en La Jolla, California, y miembro de la Junta directiva del West Wireless Health Institute, fundado en 2009.

En la conferencia se refiere a varios ejemplos. Un electrocardiograma en tiempo real sin que el espacio que separa al médico y paciente importe. Conocer las constantes vitales de inmediato (presión arterial, ritmo cardíaco, temperatura, etc.). Seguimiento de un embarazo. Sensores de glucosa en sangre sin necesidad de implantes. Conocer con precisión las ‘calorías ingeridas’ y el gasto energético a lo largo del tiempo, etc.

En el terreno de la patología sucede algo parecido. Los estetoscopios y fonendoscopios están condenados a desaparecer —dice—. Habla de un aparato de ultrasonidos portátil desarrollado por G.E. que los sustituyen. Lo mismo sucede con los Holter y todos sus cables.

Después se refiere a las repercusiones económicas de estas nuevas tecnologías y al posible abaratamiento de las estancias en los hospitales y del ahorro de los costes de atención para la salud.

Sitúa el tema en la tendencia que ya comenzó hace unos años, de que las personas quieren tener una mayor responsabilidad y control en lo que concierne a su salud.

Eric Topol menciona unas cifras muy significativas: en estos momentos hay unas 650 compañías de tecnología inalámbrica. De ellas unas 100 están trabajando en temas de salud. También habla del Instituto de Tecnología Inalámbrica y Salud que comenzó a andar hace tres años  (West Wireless Health Institute) con fondos procedentes de la filantropía.

El vídeo de la conferencia sólo dura 17 minutos y se puede obtener una trasncripción al castellano de su contenido. Es muy interesante, sobre todo cuando ya hay entre nosotros varios artilugios de estos que se conectan con nuestros teléfonos. No obstante, los trabajos de investigación deberían contemplar no solo los pros sino los posibles contras, su influencia en la relación médico-paciente, y los contextos sociales y culturales donde se producen y usan este tipo de tecnologías.

Una Guía sobre medios de comunicación social para Investigadores

Acaba de salir Social Media: A guide for researchers. Producida por Alan Cann, del departamento de Biología de la Universidad de Leicester, y Konstantia Dimitriou y Tristan Hooley, del International Center for Guidance Studies, está publicada por el Research Information Network.

El International Centre for Guidance Studies no tiene fines de lucro y se financia fundamentalmente por sus actividades de consultoría. Su misión es la orientación e investigación relacionadas con el aprendizaje continuo y pretende reducir la brecha entre los responsables políticos, investigadores, profesionales, gestores y formadores. Puede resultar de interés revisar su lista de publicaciones.

El objetivo de la Guía es orientar a los investigadores en el uso de las herramientas sociales y elegir las más adecuadas entre el gran número de posibilidades existentes. Los investigadores buscan, utilizan y difunden información, y los medios de comunicación social pueden ayudar a realizar esta tarea.

La Guía, que tiene una extensión de 48 páginas, se estructura en nueve secciones:

Introducción. Porqué utilizar esta guía
Qué son los medios de comunicación social
Qué significado tienen los medios de comunicación social para los investigadores
Herramientas de medios de comunicación social para investigadores
Gestión del exceso de información
Consideraciones finales
Lea más
Referencias
Glosario de términos clave

La sección de referencias se divide en dos partes, Materiales Web relativos a enlaces y recursos, y Materiales Web sobre estudios de caso. Entre las herramientas se mencionan las relativas a audio y vídeo; blogs y microblogging; marcadores sociales, noticias y utilidades de manejo de referencias; colaboración y redacción; gestión de proyectos; etc.

Recurso: Researchers guide to social media

La versión 4.0 del popular ‘Did you know?’

Dejo aquí la versión 4.0 de Did You Know? Está realizada por Karl Fisch, Scott McLeod, Laura Bestler y XPLANE. Han transcurrido tres años desde que saliera la primera versión. Desde entonces han tenido millones de visitas. Todas están disponibles en YouTube.

En esta ocasión el videoclip, que dura algo más de cuatro minutos, se ha realizado con la colaboración de The Economist. Se centra fundamentalmente en “el paisaje cambiante” que afecta a los medios de comunicación, incluida su convergencia y la tecnología.

Aunque cuando uno lo ve sólo retiene algunas cifras, resultan muy interesantes. Están muy bien realizados, con buen ritmo, excelente uso de los gráficos, así como de la música. Por ahí van muchos vídeos educativos. En el fondo son presentaciones pero muy bien animadas.