Fallece el doctor José Luis Munoa, figura de la cultura donostiarra. Oftalmólogo de prestigio, fue director de las Jornadas de Cine Médico, presidente de los rotarios y activo integrante de la sociedad Bascongada. Por Mitxel Ezquiaga. “Era una de esas figuras renacentistas como de otra época: oftalmólogo de prestigio, agitador cultural y político, rotario o estudioso de la Segunda República. Decía Fernando Savater que «es probablemente el único médico europeo que pasa consulta con un busto de Voltaire sobre la mesa». José Luis Munoa falleció el miércoles…”
Fuente: El Diario Vasco
José Luis Munoa Roiz, médico-humanista (1926-2018). Por José M. Urkia. “Hacía ya un tiempo que la enfermedad le había recluido en su casa de la calle Iztueta, por lo que ya no coincidíamos en el puente de María Cristina o al inicio de la Avenida, camino de su consulta en la calle Hernani, de donde había desaparecido la dorada placa, siempre reluciente, que decía José Luis Munoa, oculista…”
Fuente: Noticias de Gipuzcoa
Estas fueron las tres españolas pioneras en Medicina, Enfermería y Farmacia. El Día de la Mujer se celebra enmarcado en una evidente feminización de las profesiones sanitarias. “Este 8 de marzo se celebra el Día de la Mujer. En el sector sanitario, la feminización es un hecho evidente y que pudo tener su origen con estas tres mujeres: Dolors Aleu i Riera, Isabel Zendal y Zoe Rozinach, médico, enfermera y farmacéutica, respectivamente…”
Fuente: Redacción médica
La Medicina: una ciencia de mucho arte y larga historia. “Unos 300 delegados cubanos y de otros países, participarán en el X Coloquio Integrador de Historia, Arte y Medicina, HISTARMED 2018, que será inaugurado hoy en La Habana. La cita se extenderá hasta el próximo sábado en el Centro de Convenciones y Servicios Académicos de Cojímar y será un marco apropiado para, sobre la máxima de que “la Medicina es una ciencia de mucho arte y larga historia” intercambiar entre profesionales y estudiantes dedicados a las referidas disciplinas que entrelazan sus orígenes, su desarrollo y su devenir…”
Fuente: Telecubanacán
Sobre Historia, Arte y Medicina tratará cita internacional. “La Habana, Cuba.- Personalidades históricas, de la cultura y paradigmas de las ciencias participarán en el I Congreso Internacional y el X Coloquio Integrador de Historia, Arte y Medicina, que sesionará del 8 al 10 de marzo en La Habana. Auspiciado por la Universidad de Ciencias Médicas de la capital cubana y la Sociedad Cubana de Medicina Interna, los expertos de varios países tendrán cursos, talleres, conciertos y tertulias en el evento…”
Fuente: Radioreloj (Cuba)
La mujer que cambió la historia de la facultad de medicina. Raquel Chiara fue la primera decana de esa casa de estudios y la impulsora de la currícula que propone un nuevo paradigma ligado a la concepción integral y humanizante del sujeto. Por Eugenia Ludmer. “En el living de Raquel, la vista se fija casi obligatoriamente sobre el caballo de calesita de madera-tamaño real- que se ubica a la izquierda del sillón donde está sentada. “Lo hizo el primer calesitero de la ciudad”, explica para romper el hielo del diálogo con Rosario Nuestro y cuenta la travesía que emprendió para conseguirlo. El caballo es sólo una de las antigüedades que habitan el departamento. Raquel Madis Chiara nació en Fray Luis Beltrán hace 76 años.…”
Fuente: Rosario nuestro (Argentina)
La gripe que mató a 50 millones de personas. ¿Puede repetirse? La llamada gripe española, eclipsada por la primera guerra mundial, fue la mayor catástrofe del siglo XX. Si apareciera ahora un virus tan mortífero tendría mayor expansión y aún no existe una vacuna universal. Por Michele Catanzaro. “Si se pregunta cuál fue la mayor catástrofe del siglo XX, pocos contestarán que la gripe española, pero esa pandemia -cuyo inicio oficial se fecha el 4 de marzo de hace un siglo- mató mucho más que cualquier guerra mundial o genocidio en el mismo periodo.…”
Fuente: El Periódico
Gripe de 1918 en España: tantos muertos como en la guerra civil. El primer fallecimiento se registró en Madrid en el mes de mayo, pero la mortalidad no se disparó hasta una nueva oleada en otoño. Las precarias condiciones económicas contribuyeron en gran medida a la propagación de la enfermedad Por Antonio Madrilejos. “La información relativa a los orígenes y la transmisión de la gripe de 1918 está llena de lagunas y de episodios poco claros, pero todo indica que el virus llegó a España desde Francia a través de los cientos de jornaleros españoles y portugueses que en aquellos tiempos se desplazaban al país vecino para cubrir la mano de obra vacante ocasionada por la guerra europea. El primer caso atribuido oficialmente a la gripe en España se registró en Madrid en mayo de 1918.…”
Fuente: El Periódico
Cuando la Universitat de Barcelona pedía pureza de sangre. Los expedientes del excepcional y orillado archivo de la UB permiten reescribir los capítulos más infames de la historia local. Los estudiantes de cirugía tenían que acreditar que no había entre sus antepasados «ni judíos, ni musulmanes ni miembros de otras sectas». Por Carles Cols. “Esta historia comienza con una visita sin brújula al archivo documental de la Universitat de Barcelona (es decir, sin rumbo claro, a curiosear) y termina con un hallazgo estupendo, gentileza de la jefa del departamento, Pepa Sánchez, nada menos que una copia original de un certificado de pureza de sangre, que se exigía a los antiguos alumnos…”
Fuente: El Periódico
Bacterias resistentes a antibióticos: una amenaza pública cada vez más global. Video. Estas drogas debido al abuso que han hecho son totalmente ineficaces para algunos tipos de bacterias. “No hay duda de que el descubrimiento de antibióticos ha revolucionado literalmente la historia de la medicina. Hasta hace 70-80 años, incluso una herida modesta era suficiente para causar la muerte de un hombre fuerte y robusto en caso de que se infectara.…”
Fuente: blastingnews
La historiadora Yazmina Hernández aborda en Telde los grandes inventos que se produjeron en la gran revolución científica. “La historiadora grancanaria Yazmina Hernández ofrecerá en la Casa-Museo León y Castillo, centro del Cabildo de Gran Canaria en Telde, la conferencia Los grandes inventos y hallazgos producidos durante la revolución científica: desde Copérnico hasta Newton, una nueva aportación divulgativa de esta joven investigadora especialista en Historia de la medicina y de la ciencia…”
Fuente: eldiario.es
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...