Choh Hao Li (1913-1987) y el estudio de las hormonas adenohipofisarias

Tal día como hoy, pero de 1987, murió Choh Hao Li (1913-1987) al que en este blog ya se le dedicó una noticia biográfica.

Hoy se ha incluido en la sección «Biografías y epónimos médicos» de historiadelamedicina.org una biografía más completa.

Li nació en Canton, China, el 21 de abril de 1913. Se graduó en química en la Universidad de Nanking. Realizó el postgrado y el doctorado en la Universidad de California, Berkeley. Fue investigador asociado en el Instituto de Biología Experimental donde se encontraba Herbert McLean Evans (1882-1971). Su programa era aislar, purificar y estudiar las hormonas segregadas por el lóbulo anterior de la hipófisis.

Fue de los primeros en determinar la estructura química de la hormona estimulante de la corteza suprarrenal (ACTH) o corticotropina, hormona luteinizante (LH), hormona estimulante del folículo (FSH), hormona estimulante del tiroides (TSH), prolactina u hormona luteotrópica (PRL) y hormona del crecimiento o somatotropina (GH). Asimismo, de la endorfina y la melanotropina. Fue pionero en la síntesis de péptidos y proteínas biológicamente activas y análogas de las especies naturales y logró las de la melanotropina, corticotropina, endorfina, lipotropina y la hormona del crecimiento. También contribuyó en gran medida al desarrollo de técnicas y métodos para el estudio químico de las proteínas. Sus trabajos fueron fundamentales para comprender mejor la fisiología de las hormonas y también su posible uso terapéutico.

En 1950 fue nombrado profesor a tiempo completo y se convirtió en el primer director del Hormone Research Laboratory de nueva creación por iniciativa de Robert Sproul, presidente de la Universidad de California, que trataba siempre de retener a sus mejores investigadores frente a tentadoras ofertas de otras instituciones. El Laboratorio se trasladó al campus de la Universidad de California en San Francisco en 1967. Se jubiló oficialmente en 1983, pero siguió como emérito hasta su fallecimiento el 28 de noviembre de 1987 como director del Laboratory of Molecular Endocrinology.

José L. Fresquet, Universitat de València, España

Choh Hao Li (1913-1987) en web
Choh Hao Li (1913-1987) en pdf

 

Benito José Nebot y Pérez (1853-1914), primer bibliotecario de la Facultad de Medicina de Valencia

Se ha añadido en la sección de biografías y epónimos médicos de historiadelamedicina.org la de Benito José Nebot y Pérez (1853-1914).

No se trata en este caso de ningún médico, sino de un farmacéutico que fue el primer bibliotecario de la Biblioteca de la Facultad de Medicina de la Universitat de València y el autor de su Catálogo.

Nacido en Vila-real (Castellón) colaboró con trabajos literarios en la Revista de Castellón mientras atendía una farmacia que abrió en su ciudad natal. Se trasladó después a Valencia donde siguió escribiendo para la prensa diaria como El Correo de Valencia, que dirigía su amigo el médico Ramiro Ripollés. Hizo oposiciones al Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios y obtuvo una plaza para la Biblioteca de la Universidad de Valencia. Cuando se trasladó la Facultad al edificio de Guillén de Castro fue el encargado de segregar las obras médicas para instalar allí una nueva Biblioteca. Perteneció al Instituto Médico Valenciano.

José L. Fresquet, Universitat de València, España

Biografía de Benito José Nebot y Pérez (1853-1914) en web
Biografía de Benito José Nebot y Pérez (1853-1914) en pdf

 

Benito José Nebot y Pérez (1853-1914)
Benito José Nebot y Pérez (1853-1914)

Antonio Scarpa (1752-1832)

Se ha añadido a la sección de «Epónimos y Biografías médicas» de historiadelamedicina.org, la de Antonio Scarpa (1752-1832).

Antonio Scarpa fue uno de los anatomistas y cirujanos italiano más importantes de la transición de los siglos XVIII al XIX. Fue discípulo de Morgagni y profesor en las Universidades de Módena y de Pavía. En este último lugar creó un laboratorio, un museo y renovó el anfiteatro anatómico que se había construido en el siglo XVI. Describió varias estructuras, algunas de las cuales llevan su nombre. Practicamente no hubo territorio del cuerpo humano que no mereciera su atención.

Es considerado como el padre de la oftalmología italiana gracias a un texto que se tradujo a varios idiomas europeos incluido el castellano. Fue bastante prolífico en lo que se refiere a publicaciones, prefiriendo como lengua científica el latín. Fue un excelente profesor pero como persona tuvo muchos defectos que provocaron que al final de su vida le quedaran muy pocos amigos.

Cuando murió debido a problemas del aparato urinario, se le realizó la autopsia. Con los pulgares, índices, riñones, vejiga y uretra se hicieron preparaciones anatómicas. Su cabeza se conserva en alcohol en el Museo histórico de la Universidad de Pavía.

José L. Fresquet, Universitat de València, España

Antonio Scarpa (1752-1832) en web
Antonio Scarpa (1752-1832) en pdf

Antonio Scarpa (1752-1832)
Antonio Scarpa (1752-1832)

James Bertram Collip (1892-1965) y la obtención de insulina pura

Tal día como hoy, pero de 1892, nació en Belleville, Ontario (Canadá), James Bertram Collip, que formó parte del grupo que aisló la insulina.

Ingresó en el Trinity College de la Universidad de Toronto a la edad de quince años. Tras graduarse, en 1915 fue lecturer de fisiología y bioquímica en la Facultad de medicina en la Universidad de Alberta. Obtuvo el doctorado en la Universidad de Toronto en 1916. Siguió después en la Universidad de Alberta y sus trabajos de investigación se centraron en la química de la sangre de los vertebrados e invertebrados.

A principios de abril de 1921 tomó un año sabático y marchó a Toronto con una beca de la Rockefeller y estuvo seis meses con J.R. MacLeod en el Departamento de fisiología. Trabajó sobre el efecto del pH sobre la concentración de azúcar en sangre, lo que le llevaría a las estaciones marinas de Woods Hole, Massachussetts y St. Andrews, New Brunswick, antes de regresar a Toronto. MacLeod supervisaba entonces los trabajos de Frederick Banting y Charles Best sobre el tratamiento de la diabetes, que comenzaron en 1921. Cuando tuvieron problemas para refinar el extracto pancreático, McLeod sugirió a Collip que se uniera al equipo.

Su contribución fue decisiva para obtener insulina pura. Collip siempre aseguró que su colaboración en el equipo fue pequeña, en proporción a la desarrollada por Banting, y que sólo había realizado lo que cualquier bioquímico bien entrenado hubiera hecho. Sin embargo, hoy sabemos que sin su trabajo no hubiera sido posible contar con insulina para uso clínico que pudiera inyectarse en humanos sin desarrollar efectos indeseables.

En agosto de 1921 administraron la insulina obtenida de los islotes de Langerhans a perros diabéticos comprobando que descendían los niveles de azúcar en sangre y orina y desaparecían los síntomas típicos de la enfermedad. Repitieron varias veces los experimentos con resultados distintos en función de la pureza de la insulina utilizada. La que preparó Collip era la más pura. La emplearon por vez primera, pocas semanas después, en un muchacho diabético de catorce años, que mejoró de forma extraordinaria de su enfermedad.

Banting, Best y Collip vendieron la patente de la insulina por un dolar a la Universidad de Toronto. No obstante, hubo problemas entre Banting y McLeod que se trasladaron a todo el equipo, pero, ambos recibieron el premio Nobel en 1923. Banting compartió el premio con Best y, más tarde, imitándolo, McLeod lo hizo con Collip.

Collip dejó al equipo en 1922 para regresar a la Universidad de Alberta como profesor y jefe del Departamento de Bioquímica. Más tarde fue contratado por la Universidad de MacGill como profesor de Bioquímica. Sus trabajos se centraron en la investigación de hormonas, especialmente la paratiroide, la ováricas y las adenocorticotróficas. Llegó a dirigir el recién creado Instituto de Endocrinología.

Murió a la edad de 72 años, el 19 de junio de 1965.

José L. Fresquet, Universitat de València, España

 

Bibliografía

Barr, M. L.; Rossiter, R. J. «James Bertram Collip 1892-1965». Biographical Memoirs of Fellows of the Royal Society, 1973; 19: 234.

Noble, R. L. «Memories of James Bertram Collip». Canadian Medical Association journal, 1965; 93 (26): 1356–1364.

Imagen procedente de Wikipedia:

Imagen procedente de Wikipedia
James Bertram Collip (1892-1965)

Joseph Leopold Auenbrugger (1722-1809) y la percusión en medicina

Tal día como hoy, pero de 1722, nacía en Graz, Austria, Joseph Leopold Auenbrugger. De familia acomodada estudió medicina en la Universidad de Viena. Entre sus profesores estaba Gerhard van Swieten (1700-1772) quien, con sus reformas, convirtió la Facultad de Medicina en una de las más importantes de Europa. Swieten fue el más directo y fiel de los discípulos de Boerhaave. Auenbrugger se graduó en 1752.

Entre 1751 y 1758 Auenbrugger trabajó como médico auxiliar en el Hospital militar español, aunque sólo percibió salario a partir de 1755. En 1757 la Emperatriz María Teresa ordenó a la Facultad de Medicina que lo admitiera en calidad de honorario. Después, entre 1758 y 1762 fue médico jefe en el Hospital español, donde adquirió gran experiencia en el diagnóstico de las enfermedades de tórax. Fue en este periodo cuando ideó la percusión de la caja torácica con el fin de conocer el estado de los órganos internos mediante sonidos. Era gran aficionado a la música y estaba acostumbrado a diferenciar distintos tipos de sonido. A lo largo de siete años observó las diferencias de tono provocadas por distintas enfermedades de pulmón y de corazón. A esto añadió, además, la realización de necropsias para corroborar sus hallazgos. También llevó a cabo experimentos inyectando en el cadáver distintas cantidades de líquido y estudiando los sonidos a que daban lugar en la zona.

Sus hallazgos los publicó en Viena en 1761, en el libro Inventum novum ex percussione thoracis humani ut signo abtrusos interni pectoris morbos detegendi, que hoy se considera como un clásico de la historia de la medicina. Se trata de un opúsculo de noventa y cinco páginas redactado de forma muy sobria. Comienza describiendo reglas de tipo práctico para el ejercicio de la percusión. Ésta deberá efectuarse de forma suave, juntas las puntas de los dedos, a manera de martillo, y cubierto el tórax del enfermo con la camisa o con un pañuelo. El sonido del pecho sano es análogo al de un tambor golpeado a través de un grueso paño de lana. Señala también los límites del sonido pulmonar y menciona, sin ser muy preciso, la matidez cardíaca. Distingue cuatro alteraciones del sonido torácico: “alto”, “profundo”, “claro” y “oscuro”, aparte de sonitus paene suffocatus o abolición total. Estudia minuciosamente la respectiva presentación de esos cinco signos físicos en las más diversas enfermedades del tórax. Auenbrugger comparó, además, los resultados de la percusión con los que obtenía investigando dos signos más: la movilidad respiratoria de la pared torácica y el frémitus pectoral.

Maximilian Stoll (1742-1788), director de la clínica médica del Hospital español, probó sus procedimientos y le felicitó por ello. Despertó igualmente el interés en varios medios. Por ejemplo, se hizo eco Oliver Goldsmith en el London Public Ledger; Albrecht Haller (1708-1777) se refirió a “este importante trabajo” en el Göttingische Anzeigen von Gelehrten Sachen. En Alemania, quien primero tomó en serio la invención de Auenbrugger fue el anatomista Johann Ludwig Gasser (1723-1765), que validó las hipótesis de éste experimentando con cadáveres y que, debido a su muerte, publicó Michael Jules Ganter en 1764. Algunos textos demuestran que la percusión se llevó a cabo por varios médicos antes de entrar en el siglo XIX. Es el caso del cirujano danés Heinrich Callisen (1740-1824) (System der Wundarzneikunst, 1788), el del cirujano parisino Raphael Bienvenu Sabatier (1732-1811) y también tenemos noticia de que se enseñó en varias universidades alemanas como Wittenberg, Würzburg, y Rostock

Sin embargo, hubo otros clínicos que no hallaron novedad ni interés en los hallazgos de Auenbrugger; este es el caso de Rudolph Augustin Vogel (1724-1774). Tampoco los mencionaron van Swieten ni Anton de Haen (1704-1776). Si lo hizo su sucesor, Stoll, como se ha dicho, pero su muerte prematura llevó de nuevo a los que le sustituyeron al desinterés; el caso de Jakob von Reinlein (1744-1816) y Johann Peter Frank (1745-1821).

La percusión comenzó a usarse de forma regular gracias a que Jean-Nicolas Corvisart, médico de Napoleón Bonaparte, la difundió. La aprendió en uno de los los Aforismos de Stoll, la ensayó durante años y la enseñó a sus discípulos. A pesar de que hubo una versión francesa previa de Rozière de la Chassagne, Corvisart lo tradujo otra vez al francés y añadió sus propias notas: Nouvelle méthode pour reconnaître les maladies internes de la poitrine par la percussion de cette cavité (1808). Corvisart señala:

“Habría podido elevarme a la condición de autor publicando una obra sobre la percusión. Pero, haciendo esto, sacrificaría el nombre de Auenbrugger a mi propia vanidad…”

Auenbrugger también publicó un libro sobre las enfermedades de pulmón de los trabajadores de las canteras.

Debido a sus contribuciones, el 12 de noviembre de 1783, Auenbrugger recibió un título nobiliario de manos de José II. Murió el 17 de mayo de 1807.

Sus obras:

-Inventum novum ex percussione thoracis humani ut signo abstrusos interni pectoris morbos detegendi.Vindobonae, J. T. Trattner, 1761, 1763, 1775.
La primera traducción al alemán se hizo en 1843.

-La primera traducción al francés la realizó Rozière de la Chassagne: Manuel des pulmoniques, ou traité complet des maladies de la poitrine. On y a joint une nouvelle méthode de rennoitre ces mêmes maladies par la percussion du thorax, traduite du Latin. Paris, Humaire, 1770.

-La traducción con anotaciones de Jean-Nicolas Corvisart: La nouvelle méthode pour reconnaître les maladies internes de poitrine par la percussion de cette cavité. Paris, 1808.

-Experimentum nascens de remedio specifico sub signo specifico in mania virorum. 1776.

-Von der stillen Wuth oder dem Triebe zum Selbstmorde als einer wirklichen Krankheit, mit Original-Beobachtungen und Anmerkungen. Dessau, 1783.

Heilart der epidemischen, Ruhr. 1783.

José L. Fresquet, Universidad de Valencia, España

 

Bibliografía

Bloch, H. «The fathers of percussion». The Journal of Family Practice, 1993; 36 (2): 232.

Pearce, J M S. «Leopold Auenbrugger: camphor-induced epilepsy – remedy for manic psychosis». Eur. Neurol. (Switzerland), 2008; 59 (1–2): 105–7.

Rosen, George. «Percussion and nostalgia». Journal of the history of medicine and allied sciences, 1972; 27 (4): 448–50.

Steudel, Johannes. «Auenbrugger, Jose». Dictionary of Scientific Biography 1. New York: Charles Scribner’s Sons. 1970, pp. 332–333.

 

Leopold Auenbrugger (1722-1809)
Leopold Auenbrugger (1722-1809)

George Wald (1906-1997) y la vitamina A

Tal día como hoy, pero de 1906, nacía en Nueva York, George Wald. Su padre Isaac procedía de Polonia y su madre Ernestine Rosenmann de un pueblo cercano a Munich; ambos emigraron a Estados Unidos. Wald compartió el Premio Nobel de medicina y fisiología en 1967 con Haldan K. Hartline (1903-1983) y con Ragnar Granit (1900-1991).

Wald realizó sus primeros estudios en la Manual Training High School, ahora Brooklyn Technical High School. Recibió el grado de bachiller en ciencias en 1927 en el College de la Universidad de Nueva York. Se graduó después en zoología en la Universidad de Columbia, donde también obtuvo el doctorado en 1932. Durante este periodo trabajó con Selig Hecht (1892-1947) como estudiante y ayudante de investigación . Recibió después una beca para estudios biológicos del National Research Council Fellowship (1932-1934). Estuvo en el laboratorio de Otto Warburg (1883-1965) en Berlín, donde identificó la presencia de vitamina A en la retina. Esta vitamina acababa de ser aislada en Zurich, en el laboratorio del profesor Paul Karrer (1889-1971), donde se dirigió Wald para completar la identificación. Estuvo después con Otto Meyerhof (1884-1951) en el Instituto Kaiser Wilhelm de Heidelberg.

A su regreso a los Estados Unidos se instaló en la Universidad de Harvard, donde permanecería hasta su jubilación. Empezó en 1934 como tutor de bioquímica; como instructor y tutor de biología, entre 1944 y 1948; instructor de Facultad entre 1939 y 1944; profesor asociado, entre 1944 y 1948; y finalmente, como profesor de biología (desde 1948). En 1956 estuvo unos meses de profesor visitante en la Universidad de California. Entre 1963 y 1964 fue becario Guggenheim en la Universidad de Cambridge.

En el descubrimiento de la vitamina A Hartline y Granit utilizaron técnicas electrofisiológicas, mientras que Wald se basó en los métodos de trabajo de la bioquímica. Como se ha dicho, identificó y estudió los pigmentos visuales y los elementos químicos que les anteceden. Wald estudió de forma muy minuciosa las diversas etapas moleculares en la excitación visual. La vitamina A, llamada retinol, debe ser oxidada, en primer lugar, en su forma fisiológicamente activa, el aldehido de la vitamina A o retinal, que antes era denominado retineno. Éste posee un doble enlace cis en la posición 11; en esta forma, llamada 11-cis-retinal, se combina con una proteína en forma de varilla (opsina), para producir rodopsina o púrpura visual, que presenta un máximo de absorción de 500 nm. El componente retinal experimenta una fotoisomerización cuando la rodopsina absorbe energía luminosa y se transforma en retinal todo-trans, que es más estable, mediante una reacción que produce un cambio de conformación del retinal y su disociación de la opsina, reacción que se acompaña de decoloración. Este cambio de conformación, que es inducido por la luz, actúa como un gatillo que excita las células nerviosas de los bastoncitos de la retina. Después el retinal todo-trans se convierte de nuevo, enzimáticamente, en el isómero 11-cis por acción de la retinal isomerasa, completándose así una secuencia de reacciones denominada ciclo visual.

En los años sesenta del siglo XX era uno de los profesores más apreciados de Harvard. Impartía un curso de introducción a la biología que llamaba “La naturaleza de las cosas vivas”, que seguían tanto estudiantes de biología como de otras carreras. Comenzaba el curso con la lección titulada “El origen de la vida”; el segundo semestre comenzaba con “El origen de la muerte”. Se hizo muy popular su manual de laboratorio Veintiseis tardes de biología.

En 1939 Wald recibió el premio Eli Lilly de la Sociedad Química Americana. En 1953 recibió el premio Lasker de la Asociación Americana de Salud Pública, en reconocimiento por sus hallazgos bioquímicos relacionados con los cambios asociados a la visión y la función de la vitamina A. También recibió, entre otras, distinciones de la Association for Research in Ophthalmology (1955), de la American Academy of Arts and Sciences (1959), de la Optical Society of America (1966) y la medalla Paul Karrer, de la Universidad de Zurich, junto con su esposa (1967). Fue elegido miembro de la National Academy of Sciences en 1950 y de la American Philosophical Society en 1958.

Fue un activista convencido contra la guerra de Vietnam y el hecho de recibir el Nobel en 1967, le otorgó mucha credibilidad ante la ciudadanía. En 1969 participó en un “Tech-in” en el Massachusetts Institute of Technology con un discurso que tituló “Una generación en busca de futuro” que se publicó en el Boston Globe, el New Yorker, y otros periódicos, y fue traducido a cuarenta idiomas. Los últimos años de su vida los dedicó a actividades políticas, luchando contra la proliferación de armamento nuclear y contra la creciente industria armamentística.

Se casó con Frances Kingsley en 1931 y con Ruth Hubbard en 1958. Tuvo dos hijos con cada una de ellas. Murió el 12 de abril de 1997.

Wald señaló, refiriéndose a la experimentación:

«Cuando va bien, es como una conversación reservada con la naturaleza. Uno hace una pregunta y consigue una respuesta, después hace la pregunta siguiente y consigue la respuesta siguiente. Un experimento es hacer que la naturaleza hable de forma inteligible. Después de eso, uno sólo tiene que escuchar».

José L. Fresquet. Universidad de Valencia, España

 

Bibliografía

Dowling, John E. «George Wald, 18 November 1906 – 12 April 1997». Proceedings of the American Philosophical Society (United States), 2002; 146 (4): 431–9.

Dowling, J E; Wald G. «Nutrition classics. Proceeding of the National Academy of Sciences of the United States of America, Volume 46, 1960: The biological function of vitamin A acid: John E. Dowling and George Wald». Nutr. Rev. (United States), 1981; 39 (3): 134–8.

Jukes, T H. «George Wald believed in apocalypse now». Nature (England), 1997; 388 (6637): 13.

Raju, T N. «The Nobel Chronicles. 1967: George Wald (1906–97); Ragnar A Granit (1900–91); and Haldan Keffer Hartline (1903–83)». Lancet (England, 1999; 354 (9178): 605.

George Wald (1906-1997). Imagen procedente de Wikipedia
George Wald (1906-1997). Imagen procedente de Wikipedia

Cólera online: textos digitalizados (1817-1900)

En el siglo XIX llegó a nuestro continente el “cólera asiático”. El contagio se produce habitualmente a través del agua y también de los alimentos contaminados. Se manifiesta en forma de diarreas riciformes que, si no se tratan, acaban por llevar al enfermo a la muerte por deshidratación. El foco endémico originario se sitúa en el sur del valle del Ganges, en la India. Desde aquí se han desarrollado varias pandemias: (a) la que se inició en 1826 en la India y llegó a Europa oriental en 1830, Alemania y Gran Bretaña en 1831, Francia en 1932 y España en 1933; (b) la que se desarrolló entre 1840 y 1862, que afectó a España en los años 1853-56 y 1859-60; (c) la que tuvo lugar entre 1863-75, que sufrió España en 1865; (d) la de 1883-94, que produjo en España la epidemia de 1884-85 y un brote en 1890; (e) la de 1899-1922, que afectó a los países balcánicos en 1918. Ha habido otras, como la que se inició en la India en 1961. La enfermedad sigue provocando problemas de salud pública, como los que se produjeron en el Perú en 1991 en el que se registraron 500.000 casos y más de 2.000 defunciones.

La National Library of Medicine tiene un proyecto relacionado con la historia del cólera que comenzó con la publicación de 98 elementos a los que siguió la digitalización de 215 monografías en inglés del periodo 1817-1900. La selección se inspiró en la obra Bibliography of Cholera, que reunió John Shaw Billings en 1875 para el informe de John M. Woodworth Cholera Epidemic of 1873 in the United States. Se trata de una selección, ya que no figuran ni todos los libros ni todos los artículos que se publicaron sobre el tema. Después se han añadido otro tanto.

En estos momentos Cholera online está incluida en la sección «Colecciones digitales» y cuenta con 546 referencias en formato pdf. El visitante puede consultar la larga lista por temas, autores, títulos, formatos, lenguas y periodos históricos.

Como es habitual en el sitio web de la National Library, el diseño es sobrio, sencillo, pero eficaz. Lo importante aquí son los materiales que proporcionan o los contenidos. Un modelo para seguir.

Sitio de referencia: Cholera online

Wilhelm His (1863-1934)

Tal día como hoy, pero de 1934, fallecía en Wiesenthal, Alemania, Wilhelm His (hijo). Nació el 29 de diciembre de 1863 en Basilea, Suiza. Su padre, también llamado Wilhelm His (1831-1904) fue un conocido anatomista. Se formó en las universidades de Ginebra, Leipzig, Berna y Estrasburgo. Superó el examen de estado en Estrasburgo en 1888 y recibió el grado de doctor en Leipzig un año más tarde.

En 1891 se habilitó como profesor de medicina interna y en 1895 fue contratado como profesor extraordinario en la Universidad de Leipzig. En 1893 describió las fibras del corazón que llevan su nombre, una banda muscular que contiene fibras nerviosas que conectan las aurículas con los ventrículos cardíacos y sirven para transportar los estímulos de aquéllas a estos. Se halla formado por cuatro porciones: nódulos auriculoventriculares, fascículo principal, divisiones septales derecha e izquierda y división terminal.

En 1901 dirigió el departamento de medicina interna del Hospital Friedrichstadt, de Dresden. Un año después ocupó el puesto de profesor ordinaro en Basilea. En 1906 marchó a Göttingen y un año más tarde ocupó la cátedra de de medicina interna de la Universidad de Berlín, a la vez que dirigía el primer servicio clínico de la Charité.

Durante la Primera Guerra Mundial fue uno de los que describió la fiebre de Wolhynia o fiebre de las trincheras, infección causada por la Rochalimaea quintana (Bartonella quintana) rickettsia transmitida por el piojo corporal, y que se caracteriza por debilidad, fiebre, exantema y dolores de piernas (Enfermedad de His-Werner). En 1918 fue decano de la Facultad de Medicina de Berlín y en 1928 fue elegido rector. Parece que se jubiló en 1932.

Fue un partidario muy moderado de la eugenesia. Publicó una obra de carácter historicomédico: Geschichte der Mediznischen Klinik zu Leipzig. (1899).

José L. Fresquet. Universidad de Valencia (España)

Bibliografía

Berry, D. History of Cardiology: Wilhelm His Jr, MD. Circulation, 2006; 113(18): f72.

Loukas, M:; Clarke, P.; Tubbs, R.S.; Kapos, T.; Trotz, M. The His family and their contributions to cardiology. Int J Cardiol, 2008; 123(2): 75-78.

Roguin, A. Wilhelm His Jr. (1863-1934)– the man behind the bundle, Heart Rhythm, 2006; 3(4): 480-483.

 

Wilhelm His (1863-1934). Imagen procedente de Wikipedia
Wilhelm His (1863-1934). Imagen procedente de Wikipedia

Edward Tatum (1909-1975)

Tal día como hoy, 5 de noviembre, pero de 1975, fallecía Edward Tatum en Nueva York. Nació el 14 de diciembre de 1909 en Boulder, Colorado, en Estados Unidos. Era hijo de Arthur Lawrie Tatum, profesor de farmacología de la Universidad de Wisconsin, y de Mabel Webb Tatum.

Tatum se formó en las Universidades de Chicago y Wisconsin. Obtuvo el grado en 1931; el título de posgrado en microbiología en 1932, y se doctoró con un trabajo de bioquímica sobre el metabolismo de las bacterias, que le dirigió Edwin Boun Fred y Harold Perterson.

Tras el doctorado siguió estudiando en la Universidad de Wisconsin y estuvo como becario en la Universidad de Utrech (Holanda). Entre 1937 y 1941 investigó en la Universidad de Stanford, California, donde también ocupó un puesto de profesor entre 1941 y 1945. En esta Universidad colaboró con George Wells Beadle, que era profesor de genética. Entre ese año y 1948 fue profesor de botánica, primero, y de microbiología, después, en la Universidad de Yale. En el año 1948 regresó a Stanford donde fue profesor de biología, y más tarde, de bioquímica.

Los defectos genéticos que no son mortales y que impliquen caminos metabólicos principales son muy raros en los mamíferos, pero se pueden provocar con facilidad en los microorganismos, constuyendo poderosos instrumentos para el estudio de las transformaciones metabólicas. En 1941 Beadle y Tatum postularon la existencia de la relación “un gen, una enzima”. Para ello se basaron en sus estudios de nutrición de mutantes bioquímicos del moho Neurospora crassa. Las técnicas y métodos que desarrollaron fueron decisivos, no sólo para el análisis de la relación gen-enzima, sino también para el estudio de los caminos o sendas del metabolismo intermediario. El tipo sin mutación de la Neurospora puede crecer en un medio simple que contenga glucosa como única fuente carbonada y amoníaco como única fuente de nitrógeno. El tratamiento de este tipo de esporas con agentes mutagénicos, como los rayos X, produce algunas células mutantes que ya no son capaces de crecer en el medio simple. Sin embargo, crecen con frecuencia en dicho medio si se complementa con un metabolito específico, por ejemplo un aminoácido como la arginina.

Estos estudios permitieron concluir que un enzima necesario para la síntesis de la arginina a partir del amoníaco era genéticamente defectuoso en tales mutantes, y a causa de la falta de arginina, la célula no podía producir las proteínas que contenían el aminoácido y el mutante no podía, por tanto, crecer. Si se aportaba arginina al medio, entonces las células mutantes sí puedían multiplicarse. También se vio que los mutantes de Neurospora que carecen de la capacidad de sintetizar arginina no son todos iguales; difieren según la etapa específica de la biosíntesis de la arginina que es defectuosa.

Tatum y Lederberg también utilizaron los mutantes para el estudio analítico de sendas catabólicas. Por ejemplo el tipo salvaje de E. Coli es capaz de desarrollarse utilizando como fuente carbonada la glucosa, la lactosa o la galactosa. Mediante estos procedimientos se pudieron establecer muchas de las etapas intermedias del metabolismo, de forma especial la biosíntesis de los aminoácidos.

Por estos trabajos Tatum recibió el Premio Nobel de medicina y fisiología en 1958 con George Wells Beadle y Joshua Lederberg (1925-).

Tatum recibió también en 1953 el Premio Remsen de la American Chemical Society. Fue miembro del Advisory Committee of the National Foundation. Durante diez años perteneció al equipo editor del Journal of Biological Chemistry. También lo fue de Science y de la revista Biochimica et Biophysica Acta.

José L. Fresquet. Universidad de Valencia, España

Bibliografía

Edward Tatum- Biographical. En: nobelprize.com, disponible en: http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1958/tatum-bio.html, consultado el 30/10/2014

Fresquet, J.L. Edward Lawrie Tatum (1909-1975). En, historiadelamedicina.org, disponible en: http://www.historiadelamedicina.org/tatum.html, consultado el 30/10/2014

Lederberg, J. Edaward Lawrie tatum, 1909-1975. Washington, National Academy of Sciences, 1990. Disponible en: http://www.nasonline.org/publications/biographical-memoirs/memoir-pdfs/tatum-edward.pdf Consultado el 30/10/2104.

 

Imagen procedente de Wikipedia
Edward L. Tatum (1909-1975)

Wilfred Trotter (1872-1939), un cirujano interesado en la psicología y la sociología

Wilfred Louis Batten Trotter nació tal día como hoy, en Coleford, Inglaterra, pero del año 1872. Su padre era un hombre de negocios. Durante la infancia padeció alguna enfermedad que le afectó a los músculos. Fue a estudiar a Londres en 1891 donde obtuvo el grado de bachiller en medicina y también en ciencias. Estuvo formándose como cirujano y fue demostrador de anatomía hasta 1906, cuando ingresó en la plantilla del University College Hospital.

Fue uno de los pioneros en aplicar la tiroidectomía en los afectados por la enfermedad de Graves. También realizó intervenciones en enfermos con tumores cerebrales y del cuello. Ideó nuevas vías para acceder a la faringe y poder operar cánceres, así como instrumentos como el que se conoce con el nombre de Trotter flap o lámina de Trotter, que fue utilizada posteriormente para crear una neofaringe en los pacientes que habían sido sometidos a una extirpación de la laringe y faringe. También dio nombre a un síndrome caracterizado por dolor en la mandíbula y lengua, con cefalea del lado afectado, sordera unilateral, desviación del paladar, movilidad defectuosa de los músculos palatino y pterigoideo interno, y adenopatía cervical, producido por una neoplasia.

Parece que en 1924 fue el primero en indicar de forma planificada un tratamiento quirúrgico para un aneurisma intracraneal mediante una ligadura de la arteria carótida (”Traumatic aneurysm of the intracranial portion of the internal carotid artery”, publicado con James Birley en Brain, 1928, vol. 51, pp. 184-201). Con el tiempo se convirtió en uno de los primeros especialistas en cánceres del tracto respiratorio superior. Fue consultado por el rey George V por una enfermedad grave. Trotter la achacó, ayudado quizás por otros médicos, a un empiema pulmonar mal curado. Practicó una resección de una costilla y el rey se recuperó.

En 1935 ocupó la cátedra de cirugía del Hospital del University College, donde sólo estuvo durante cuatro años, ya que falleció el 25 de noviembre de 1939.

El perfil de Trotter no se corresponde con el de un cirujano típico. Tuvo gran interés en la filosofía, el psicoanálisis y la sociología. Desde tiempos de estudiante conoció a Ernest Jones que llegaría a convertirse en el primer psicoanalista británico y el biógrafo clásico de Freud. En 1900 le llamó la atención sobre un libro que acababa de publicarse, Estudios sobre la histeria, de un tal Freud. Jones enseguida se interesó. Con Trotter acudió al primer congreso de psicoanálisis que se celebró en Salzburgo, Austria, en 1908. Por esas fechas Jones fue acusado de conducta sexual impropia con una paciente, lo que le obligó a abandonar Inglaterra y marchar a Canadá. Allí estuvo con C.K. Clarke, uno de los pioneros de la enseñanza y de la práctica de la psiquiatría en este país. Tras otro incidente similar dejó Canadá y regresó a Inglaterra donde practicó el psicoanálisis y creó un instituto psicoanalítico. Trotter acabó casándose con la hermana de Jones, que había operado de tiroides. En sus memorias Jones reconoce la influencia que ejerció sobre él Trotter. Cuando Freud tuvo que huir de los nazis y fue a Inglaterra, también fue tratado por Trotter del cáncer que padecía desde hacía tiempo.

En 1916 Trotter publicó Instincs of the Herd in Peace and War (Los instintos gregarios en la guerra y en la paz) (London: T. F. Unwin ltd, [1916]), instintos que Freud consideró inexistentes en función de su personal teoría instintiva. Algunos de los trabajos que recoge fueron publicados en el Sociological review en 1908 and 1909. Trotter habla de la presión que ejercen los grupos en las conductas individuales en un intento de estimular la autoconciencia. Hace referencia también a que la mente rechaza las ideas nuevas con la misma fuerza que el cuerpo rechaza las sustancias que le son extrañas y se resiste a ellas con una energía similar. Este libro tuvo repercusión en sociología llegando a considerarse como un clásico; alcanzó varias ediciones.

Tras su muerte su hijo W.R. Trotter reunió algunos de sus ensayos en el libro Collected Papers of Wilfred Trotter, (London, Oxford University Press, 1941).

José L. Fresquet. Universidad de Valencia, España

 

Bibliografía

Holdstock, Douglas. Wilfred Trotter and the biosociology of peace and war. Medicine and War, 1986; 2(1): 43-50.

Rose, I.B. Wilfred Trotter: surgeon, philosopher. Can J Surg, 2006; 49(4): 278-280

Trotter, W. Instincts of the Herd Peace and War. London, T. F. Unwin ltd, 1916.

Trotter, Wilfred, En: Encyclopedia.com, disponible en: http://www.encyclopedia.com/doc/1G2-3045001281.html Consultado el 30/10/2014

 

Imagen procedente de Wikipedia
Wilfred Trotter (1872-1939)