Ecología de las enfermedades infecciosas. Nuevo informe de la NSF

La National Science Foundation presenta en su sitio web un nuevo informe especial: Ecología de las enfermedades infecciosas.

Una vez entramos a través de la imagen, nos aparece una página con un menú vertical en la parte izquierda. Éste se repite en las páginas de cada una de las secciones, que son las siguientes:

Propagación de las enfermedades infecciosas
Misterio médico resuelto
Las ranas contra las truchas
Los ciervos susceptibles de ser atacados por la caquexia crónica
La enfermedad de Lyme en aumento
Recursos para el aula

Cada uno de estos apartados nos cuenta la situación de una enfermedad en los Estados Unidos y de cómo ha podido influir la interacción de los humanos con el medio ambiente en el aumento de su incidencia.

Cada capítulo está presentado de forma clara y asequible. Al final, se nos proporcionan enlaces a sitios externos por si queremos profundizar más sobre cada tema. Por último ponen a nuestra disposición diferentes recursos para el aula clasificados por áreas de investigación.

A través de la lectura de los contenidos de cada sección podemos encontrar respuesta a preguntas como ¿por qué están desapareciendo las ranas y los sapos en algunos lugares del mundo? o ¿por qué está aumentando la incidencia de la enfermedad de Lyme en los Estados Unidos? También conoceremos la Caquexia crónica (en inglés CWD), enfermedad que ataca a los sistemas nerviosos de los ciervos y alces. Se parece mucho a las encefalopatías espongiformes transmisibles. El grupo incluye también la que se conoce como «tembladera» de ovejas y cabras así como la enfermedad de Creutzfeld-Jakob, encefalopatía espongiforme o enfermedad de las «vacas locas».

Sitio recomendable.

Enlace: Ecología de las enfermedades infecciosas.

Infografía: Lo que cuesta la salud

He encontrado esta bonita infografía titulada Bill of Health. Se refiere, claro está, a los Estados Unidos. Hace unos días nos referíamos a la preocupación que hay allí por la falta de proporción entre lo que se invierte y lo que se obtiene, cuando lo comparamos con otros países.

Ver la infografía a mayor tamaño en Good.is/Good Sheet

Sitio web

Cuando Lister cumplió los ochenta años, en ‘Las Provincias’

Resulta interesante que un diario como Las Provincias se hiciera eco de la celebración del cumpleaños de Joseph Lister en su primera página. Nació el 5 de abril de 1827, por lo que en 1907 cumplió los ochenta. Murió cinco años más tarde, el 10 de febrero de 1912.

Las Provincias, de Valencia, dedica un artículo para dar noticia de esa celebración y aprovecha para contar sus principales contribuciones en el campo de la medicina, especialmente la antisepsia. No lleva firma. A continuación lo transcribo.

El inventor de los antisépticos

Con motivo de su aniversario, Lord Lister se ve honrado en todas partes, principalmente Berlín y Copenhague, y lo merece el inventor de la aplicación de antisépticos para el tratamiento de las heridas y la realización de las operaciones quirúrgicas.

Lord Lister es uno de los grandes bienhechores modernos del género humano. A su vez, no puede quejarse de la ingratitud ajena. El Mensaje que le han dirigido los médicos y estudiantes del King’s College Hospital aparece encabezado en los siguientes términos:

“Al Right Honourable lord Lister, O.M., F.R.S., M.D., D.C.L., Ll.D., F.R., C.S., etcétera, cirujano mayor de S.M. el rey, cirujano consultor del King’s College Hospital, etc.”

Cada uno de ese grupo de letras representa un honor o una dignidad, y en la enumeración no aparecem todas las letras a cuya “apendicitis” tiene derecho el famoso cirujano, a quién, por añadidura, se le ha dado el codiciado título de lord. Además, todo el mundo médico de Londres está desfilando estos días por Park Crescent, en Portland Place, calle que va desde Regent’s Street a Regent’s Park, y en la que viven casi todos los médicos afamados de Londres. Eso aparte de los numerosos telegramas de felicitación que todas las ciudades y pueblos de Inglaterra, Escocia e Irlanda, de todas las regiones del Imperio Británico y de todos los países civilizados llueven sobre la casa de Park Crescent para coronar de gloria la cabeza de este anciano. Pero todo se lo merece el inventor de los antisépticos.

Lord Lister debe gran parte de su invento a los trabajos que emprendió Pasteur allá por el año 1860, en que se aplicaba ya universalmente el cloroformo, con lo que el público perdió el miedo a las operaciones. Antes del cloroformo la gente prefería dejarse morir a aguantar los dolores de las operaciones.

Pero con la aplicación del cloroformo, los hospitales ingleses se llenaron de gentes deseosas de que las operaran sin hacerles daño, y como los enfermos se amontonaban y se desconocían los antisépticos, y herramientas y sábanas y atmósfera estaban emponzoñadas, el resultado era que se morían casi todos y que los médicos atribuían la muerte a la “fiebre de hospital” o a la “gangrena de hospital”.

De las investigaciones de Pasteur sacó lord Lister dos ideas provechosas: que la descomposición en tejidos orgánicos se debe a la intrusión de gérmenes vivos de formas bajas de vida vegetal, y que esos gérmenes nacen siempre de primogenitores semejantes, pues no pueden brotar espontáneamente en el cuerpo animal.

Con estas dos ideas se dedicó a estudiar sistemáticamente las inflamaciones que entonces aparecían comunmente allá donde se aplicaba el bisturí, y llegó a la conclusión de que la formación de pus en las heridas se debía a la descomposición de la sangre expuesta al aire.

Los trabajos de Pasteur le sugirieron la idea de que la completa exclusión de los gérmenes impediría la putrefacción de las heridas y evitaría consecuentemente la formación del pus. Y entonces se le ocurrió aplicar cautelosamente el ácido carbólico en aquellas fracturas en que los huesos quedaban al aire libre.

El éxito de esta aplicación fue inmediato y completo. Como el ácido carbólico, por ser demasiado irritante, no podía aplicarse a las heridas quirúrgicas, tuvo que dedicarse a estudiar otros desinfectantes. Al cabo de varios años de trabajo logró dar con ellos, y actualmente nadie discute que las inflamaciones en las heridas se deben a gérmenes exteriores, sino que los médicos se preguntan cómo han entrado.

Hoy la antisepsia se practica por todos los médicos del mundo. A ella se debe que haya disminuido tanto la mortalidad en las guerras. A ella deben también la vida la mayoría de los toreros españoles que han recibido heridas. Y gracias a la antisepsia se pueden actualmente realizar operaciones en todas o casi todas las cavidades del cuerpo humano. En otro tiempo el bisturí no se aventuraba nunca por los pulmones, el estómago o los intestinos. Ahora va a todas partes, y cuando no se llama demasiado tarde, los resultados son satisfactorios.

Lord Lister es un gran bienhechor del género humano.
Las Provincias, 18 de abril de 1907, p. 1.

La imagen muestra al catedrático de clínica quirúrgica de la Universidad de Valencia, Enrique Ferrer Viñerta (1830-1891) realizando un intervención quirúrgica con la aplicación del método de Lister. El grabado fue incluido en el libro de Juan Aguilar y Lara, La nueva cirugía antiséptica, Valencia, Librería de Pascual Aguilar, 1882.

[Proyecto HAR2008-04023]

Nuevos estudios de la momia de Tutankamon

Parece que se ha aclarado bastante la causa de la muerte de Tutankamon. La tumba de este faraón de la decimoctava dinastía (ca 1550-1295 aC), que parece que no fue ni notable ni muy conocido, era pequeña. Howard Carter la descubrió en el año 1922 en el Valle de los Reyes; su nombre es KV62. Se tardó ocho años en vaciarla y trasladar todo su contenido (unos 5.000 objetos) al Museo de El Cairo. Quizás el más conocido sea la máscara funeraria de oro macizo. Su descubrimiento estuvo rodeado de mucha publicidad y desde entonces ha fascinado tanto a especialistas como a aficionados.

Tutankamon murió hacia el 1327 a.C., a los diecinueve años de edad, tras nueve de reinado. Recientes estudios que han saltado a los medios de comunicación, señalan que la causa de la muerte de Tutankamon fue un traumatismo óseo y la malaria. Se había hablado anteriormente del síndrome de Marfan, Wilson-Turner ligada al cromosoma X, etc. En 1968 se hicieron radiografías y se detectaron signos traumáticos en la parte posterior de la cabeza así como una fractura en la pierna sin cicatrizar. Se habló entonces de un accidente, de que fue atacado por un animal o de que fue asesinado.

Las técnicas de la paleopatología han ido incorporando los avances en investigación genética, patológica y antropológica. En 2007 comenzaron los estudios de varias momias reales que se cree pertenecían al linaje inmediato al de Tutankamon, así como de otras de un periodo anterior, por parte de científicos de Egipto, Alemania e Italia. Han encontrado relación en cinco de ellas. En cuatro, incluida la de Tutankamon, hallaron ADN de Plasmodium falciparum, responsable de malaria. No se han encontrado pruebas de la existencia de otras enfermedades infecciosas como peste, lepra, tuberculosis, leishmaniasis, etc. Se han realizado estudios antropológicos, radiológicos, patológicos y genéticos. Así se ha identificado a la momia KV35YL como posible madre de Tutankamon, la KV35EL, Tiye, como la madre de Akenaton y abuela de Tutankamon, y la KV55 como la de su padre, Akenaton. Se han descrito transtornos hereditarios en varios miembros de la familia.

La explicación que se da en la actualidad es la existencia en Tutankamon de varios transtornos hereditarios (síndrome de Köhler, oligodactilia en el pie derecho, pie deforme en el izquierdo, etc.) que condujeron a la inflamación, inmunosupresión y debilitamiento. Al existir un mal suministro sanguíneo a los huesos, éstos se debilitan. Una caída debió conducir a la fractura no curada. A esto habría que unir la malaria. Esta teoría se vería apoyada por objetos hallados en la tumba: ciento treinta bastones para apoyarse y una serie de remedios curativos.

El artículo fundamental de estos hallazgos se ha publicado en el Journal of the American Medical Association (JAMA). Su lectura es muy interesante. La referencia es:

Zahi Hawass, Yehia Z. Gad, Somaia Ismail, Rabab Khairat, Dina Fathalla, Naglaa Hasan, Amal Ahmed, Hisham Elleithy, Markus Ball, Fawzi Gaballah, Sally Wasef, Mohamed Fateen, Hany Amer, Paul Gostner, Ashraf Selim, Albert Zink, and Carsten M. Pusch. Ancestry and Pathology in King Tutankhamun’s Family. JAMA. 2010;303(7):638-647.

También se puede visitar la página de Zahi Hawass, el primer firmante del artículo.

Otros artículos sobre el tema han sido publicados igualmente en JAMA:

—Howard Markel, King Tutankhamun, Modern Medical Science, and Expanding Boundaries of Historical Inquiry, JAMA. 2010;303(7):667-668.

—Hawass Z, Gad YZ, Ismail S; et al. Ancestry and pathology in King Tutankhamun’s family. JAMA. 2010;303(7):638-647.

—Paulshock BZ. Tutankhamun and his brothers: familial gynecomastia in the Eighteenth Dynasty. JAMA. 1980;244(2):160-164.

Google transit funciona ya en Valencia

Parece que Valencia es la ciudad elegida por Google para inaugurar en España su Google Transit. Es el resultado de haber integrado en Google maps los medios de transporte público. Han colaborado el Ayuntamiento de Valencia y La Generalitat, en concreto la Agencia Valenciana de Movilidad Metropolitana, La EMT y Metro Valencia.

Google Transit comenzó a funcionar en la ciudad de Portland, Estados Unidos, en el año 2005. Hoy está en activo en veinte países.

Con Google Transit se puede planificar al detalle cualquier desplazamiento de un punto a otro en transporte público. El servicio sugiere las rutas con los horarios, recorridos, empresas que prestan el servicio, estimación de tiempo, distancia, etc. Esta información aparece en la parte izquierda. En la derecha, el mapa con el trazado y la modalidad que se elija (satélite, relieve, incluso Google Street).

Fácil de utilizar y de gran ayuda. Para móviles la dirección es ésta: «m.google.com/valencia»

Enlace: Google transit Valencia

Ejemplo para ir de la Calle Císcar a Blasco Ibañez:

Publicidad: ‘Pilules orientales’ y utilidad de los Rayos X (1907)

Inserto dos anuncios que eran habituales en la prensa de 1907. Las Pilules Orientales prometían modelar los senos.

El otro anuncio se refiere al poder diagnóstico y curativo de los Rayos X. Por lo que se puede leer, casi pueden considerarse como una panacea. Se trata de publicidad del Instituto Terapéutico Calatayud, de Valencia, que gozó de fama en su tiempo.

Transcribo el texto:

«La mejor instalación instrumental de España. Reconocimiento por medio de los RAYOS X, de cálculos del riñón y de la vejiga, cuerpo extraños, lesiones óseas y articulares. Enfermedades del corazón y pulmonares.

Tratamiento por medio de los Rayos X de los tumores malignos, enfermedades de la piel (pelos, tiñas, acné, pelada, cáncer, lupus, etc.) y afecciones de la sangre (leucemia, paludismo crónico).

Instituto Calatayud de Terapéutica Física. Colón, 88 (frente a la Fábrica de Tabacos).»

[Anuncios insertados en Las Provincias, 1907] [Proyecto HAR2008-04023]

Historia, ultrasonidos, obstetricia y ginecología

Joseph Woo es el autor de este sitio, que ofrece una breve historia del desarrollo de los ultrasonidos en obstetricia y ginecología. Su estructura es muy sencilla y su presentación se acerca mucho a las páginas web de primera generación. De hecho se diseñó hace muchos años y su última actualización es de noviembre de 2006. Incluso se nos advierte de la resolución de pantalla más adecuada para verla porque si no se corre el peligro de que se “desmonte” su presentación; es decir, que las imágenes se vean fuera del lugar en el que fueron concebidas. Forma parte del sitio del mismo autor Obstetric Ultrasound website.

Contiene un Index o página índice y otras 3 páginas denominadas “Parte 1”, “Parte 2” y “Parte 3”. El índice puede ser de gran utilidad porque nos da la posibilidad de localizar de inmediato lo que buscamos. Así ordena el material por “Primer desarrollo de los ultrasonidos”, “Primeras historias del desarrollo de los ultrasonidos en medicina en los países pioneros”, “Biografías y citas”, “Gray scale and scan converter”, “Escaner a tiempo real”, “Escáner transvaginal”, “Los primeros ultrasonidos Doppler”, “Aplicaciones”, “Amniocentesis”, “Ultrasonidos en tres dimensiones”, “Caracterización de los tejidos”, “Bioseguridad”, “Otros”. Dentro de estos apartados figuran una serie de términos que a la vez son enlaces a la propia página o a páginas externas.

Después se ofrece una historia, fundamentalmente cronológica y temática, que se estructura en tres partes. Integra texto e imágenes. También hay recuadros de texto distribuidos a lo largo del artículo. Asimismo cuenta con numerosas referencias bibliográficas y enlaces que llevan a sitios externos, como hemos dicho.

Puede ser de utilidad para aquellos que busquen este tipo de información así como un resumen rápido de algo que se encuentra disperso en muchas publicaciones. Por otro lado aporta abundante iconografía que también es difícil de encontrar.

Sin duda, después de tantos años, necesitaría una actualización tanto en el contenido como en su presentación. Sin embargo, sigue siendo útil.

Enlace: Breve historia del desarrollo de los ultrasonidos en obstetricia y ginecología

Biblioteca y Museo Wood de anestesiología

The Wood Library Museum of Anesthesiology conserva una de las principales colecciones del mundo sobre Historia de la anestesiología. Está ubicado en el edificio de la Sociedad Americana de Anestesiología.

Cuenta con un sitio web que puede resultar interesante para quien busque información sobre el tema. Se estructura en dos grandes secciones a las que se accede a través de sendos menús horizontales. En el primero, el que más interés puede tener para el historiador, encontramos las siguientes páginas: Qué hay de nuevo; Acerca de; Museo; Archivos; Biblioteca; Exposición; y Tienda. En el segundo: Algo de Historia; Encuentros; Amigos; Laureados; Becarios; Desarrollo; Estudiantes; y Enlaces.

La fórmula «Biblioteca y Museo» es muy conocida por nosotros. Coleccionan la literatura, los archivos y otros documentos multimedia sobre anestesia así como los objetos e instrumentos relacionados para ponerlos a disposición de los anestesiólogos, de los médicos, de los investigadores y del público en general. Prestan servicio y asesoramiento a quien lo solicite. Se puede visitar de lunes a viernes de las 9 a las 16,45 horas. También atienden consultas por correo y correo electrónico.

Respecto a los instrumentos y objetos, los tienen procedentes de todo el mundo, pero predominan, como es lógico, los de Norteamérica. Abarcan todo el periodo de la historia de la anestesia, es decir, desde 1840 hasta la actualidad. Se completan con catálogos y litereatura específica sobre los mismos. Las mejores piezas pertenecen a la Colección George y Ramona Bause, que está abierta al público. Es posible concertar visitas guiadas. Prestan piezas duplicadas para exposiciones y disponen de exposiciones itinerantes.

Es posible hacer una visita virtual que combina planos de las salas, imágenes de materiales expuestos, imágenes de 360º interactivas y pequeñas explicaciones. También hay una nota biográfica de Paul M. Wood (1894-1963), a partir de cuya colección se creó el Museo.

En “Archivos” encontramos una descripción del tipo de materiales que conservan y enlaces a otros sitios que contienen información y a ejemplos de lo que custodian. La Biblioteca contiene monografías, publicaciones periódicas y archivos (13.000 libros, 60 títulos de publicaciones periódicas, y materiales fotográficos); una colección audiovisual; y una colección de libros raros.

En «Exposiciones» encontramos los materiales de alguna de ellas, por ejemplo, “Un resumen gráfico de instrumentos de anestesia pediátrica” o “Muestra de imágenes sobre monitorización cardio-respiratoria”.

Finalmente en la tienda se muestran publicaciones que pueden adquirirse y la forma de hacerlo.

No hay que olvidar una nueva sección a la que se accede desde la página principal: «Libros digitalizados». Como se está haciendo en muchas instituciones, han comenzado a digitalizar los ejemplares de su fondo de libros raros. Hay disponibles algunos títulos que se pueden descargar en formato pdf. Por lo que he visto, la calidad de lo digitalizado es bastante buena.

Quizás haga falta una puesta al día en diseño y navegabilidad. De todas formas, la visita al sitio es útil.

Enlace: The Wood Library Museum of Anesthesiology

Sitio web de la Agencia de Protección Ambiental de los EEUU

El medio ambiente es un tema de extraordinaria importancia. En el sitio web de la EPA (United Satates Environmental Protection Agency) o Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, nos ofrece abundante información sobre quienes trabajan en este tema y sobre lo que están haciendo.

Hay versión en varias lenguas y, entre ellas, el castellano. En la página principal se señalan las siete prioridades para la EPA:

Realizar acciones sobre el cambio climático
Mejorar la calidad del aire
Velar por la seguridad de las sustancias químicas
La limpieza de nuestras comunidades
Proteger las aguas estadounidenses
Expandir el debate sobre el ambientalismo y trabajar por la justicia ambiental
Desarrollar fuertes consorcios con estados y  tribus

En la página encontramos un menú vertical en la columna izquierda que nos remite a las siguientes secciones: listado de temas por orden alfabético; el medio ambiente y la salud; salud y hogar; su comunidad; consejos y guías; desastres naturales y urgencias climáticas; recursos para estudiantes y profesores; prevención de la contaminación; agua; aire; reciclaje y manejo de los resíduos sólidos; legislación y reglamentaciones; finalmente otros enlaces nos llevan a más información sobre la EPA, a una serie de noticias sobre el tema y a otra sobre enlaces externos.

La versión en inglés contiene más información. Se proporcionan datos sobre una serie de equipos de acción que se han creado para buscar soluciones tecnológicas a determinados problemas, para establecer colaboraciones y eliminar las barreras burocráticas con el fin de construir un planeta más limpio y saludable.

Otra de las propuestas es la invitación a consultar los temas del “libro de notas científico”. Allí se encuentran ideas, dibujos, imágenes y datos, etc. También da acceso a una Historia de la EPA y sus actividades a través de historias, entrevistas, vídeos, podcasts, etc. Asimismo disponen de un blog (Greenversations) al que podemos suscribirnos a través de los RSS, y que sirve para proporcionar y opinar sobre temas de interés medioambiental.

Estudiantes que ayudan a estudiantes

Las producciones de Michael Wesch, profesor de la Kansas State University, son conocidas en la red. Creo que en alguna ocasión he hablado del tema. Sus propuestas son muy innovadoras en el campo de la educación, o más bien de lo que se avecina en este campo.

Estudiantes que ayudan a estudiantes” (Students Helping Students) habla de colaboración, de solidaridad, de compartir en el mundo real, más allá de la tecnología. K-State Proud es una organización que ayuda a los estudiantes a ayudarse entre ellos. Han donado unos 250.000 dólares a compañeros que lo necesitan por algún motivo para estudiar.

El vídeo y su banda sonora («I Need Want It” de Purse Candy) nos transmiten las ganas necesarias para afrontar el nuevo cuatrimestre que acabamos de empezar.