Noticias de interés

La historia no contada de Henrietta Lacks. ‘La vida inmortal de Henrietta Lacks’ es una de las historias más importantes de la historia negra. “La película de HBO, «La vida inmortal de Henrietta Lacks», protagonizada por Oprah Winfrey, cuenta la historia de una de las partes más importantes de la historia negra, no solo para las mujeres de color, sino también para la historia de todas las personas de color En 1951, las células de una mujer afroamericana se convirtieron en el mayor avance médico para toda la medicina en la historia. Lamentablemente, este avance no fue ético. Los informes de Biography.com y How Stuff Works proporcionaron la mayor parte de la información para este artículo…”

Fuente: blasting news (Mx)

«La pandemia de 1918: la llamaron gripe española», en ‘Documentos RNE’. “Fue la peor catástrofe sanitaria de la historia, una crisis mundial de población que quedó eclipsada por los últimos compases de la Primera Guerra Mundial. Aunque la falta de registros precisos dificulta el recuento, los investigadores sitúan entre 40 y 100 millones el número de muertes directamente imputables a la pandemia gripal de 1918. Cuando se cumplen 100 años desde su aparición, no existe consenso sobre su origen; tradicionalmente se apunta a un campamento de instrucción del ejército estadounidense en Kansas, pero hay indicios que también permiten pensar en el importante campamento británico establecido en la localidad de Étaples-sur-Mer, al norte de Francia…”

Fuente: rtve

Charla de Ponte sobre la sanidad en la Guerra de África. “El doctor Fernando Ponte Hernando, profesor de Historia de la Ciencia e Historia de la Medicina en la Universidad de Santiago (USC), ofrece hoy, a partir de las 11.30 horas, una conferencia en el Salón de actos del Museo Militar Noroeste de A Coruña. El título de la charla es La Sanidad Militar Española en la Guerra de África: Fidel Pagés y Mariano Gómez Ulla…”

Fuente: El Correo Gallego

Volviendo a armar a los pacientes: medicina social y medicina en red En la práctica, la medicina personalizada aún tiende a reducir al paciente a una colección de secuencias moleculares precisas con un fenotipo detallado…” En el siglo 21, el marco de la biomedicina, la investigación y la práctica clínica han comenzado a cambiar alejándose de los modelos universales de enfermedad que se generalizan a partir del examen minucioso de las partes enfermas (órganos, tejidos, células o moléculas) hacia un enfoque que celebra la «medicina personalizada» y se enfoca, al menos nominalmente, en la persona como una unidad de análisis. Superficialmente, esta transición parece marcar un regreso a la temprana concepción moderna del paciente como «persona enferma», cuya enfermedad se consideraba inseparable de su compleja herencia constitucional y experiencia vivida.…”

Fuente: Intramed

Cientos de niños empezaron a hacer caca de color rosa en los 70: el culpable formó parte de la literatura médica. Por Miguel Jorge. “De todas las historias que han pasado a formar parte de la literatura médica después de que alguien haya acudido al baño, el relato verídico de la caca de color rosa fue uno de los más extravagantes. La alarma social se apoderó de las familias estadounidenses. Cientos de niños fueron hospitalizados…”

Fuente: Gizmodo

De brujas y sabias a científicas: la historia de las mujeres en la ciencia. Por Ámbar Barrera. “¿Qué imagen te viene a la mente cuando piensas en una persona dedicada a la ciencia? Tal vez -sobre todo si eres millennial-  pienses en personajes como Dexter, el profesor Utonio o, en general, el Doc en la película Volver al Futuro. Pero, ¿podrías pensar en alguna mujer científica? En la cultura popular también hay algunas aunque ciertamente distan del estereotipo del varón que usa siempre bata blanca, como Bulma de Dragon Ball Z, la Dulce Princesa de Hora de Aventura o incluso Arenita en Bob Esponja…”

Fuente: Ladobe.com México

En EEUU la familia no existe para desarrollar una A.P. fuerte. Todos especialistas (1). Especialista en Medicina de Familia. Estados Unidos. Por Juan Gervás. “Con lo que sucede en Estados Unidos (EEUU) en la Medicina de Familia, nuestro colaborador inicia una serie de tres trabajos en los que analiza la situación de la especialidad, además de en EEUU, en el Reino Unido y en España. En el fondo se trata el porqué de la especialización y su sentido profesional…»

Fuente: Acta Sanitaria

¿Quién fue el Dr. Fabio Castillo Figueroa?. Por Francisco Melgar Brizuela. “El 20 de octubre de 2017 el Honorable Consejo Superior Universitario de la UES denominó, por unanimidad de sus miembros, el Campus Central de esta institución con el nombre del Dr. Fabio Castillo Figueroa; sin embargo, muchos jóvenes universitarios se preguntan acerca de los méritos que tuvo este doctor para recibir tal distinción.…”

Fuente: Diario CQ latino

Ramón y Cajal, un premio Nobel en medicina que casi muere en Cuba. Por Félix J. Fojo. “Un episodio de juventud, relacionado con la isla de Cuba, que estuvo muy cerca de costarle la vida a Cajal y de costarle a la ciencia sus aportes. «Usa tus neuronas», «Fulanito tiene muchas neuronas y Zutanito está vacío de ellas». Frases como estas, son tópicos en lugares comunes, en la conversación de millones de personas, independientemente de que sean científicos o no. Pero no siempre ese nombre propio, «neurona», formó parte del lenguaje…”

Fuente: Cubaencuentro

Fuentes materiales e iconográficas. Nuevas incorporaciones

Se han incorporado nuevas piezas a la sección de Fuentes materiales e iconográficas de historiadelamedicina.org. En esta ocasión predominan los medicamentos.

En cuanto a aparatos se incluye un hemoglobinómetro de la American Optical Company,  que sirve para determinar, por colorimetría, el contenido de la hemoglobina de la sangre.

También ha entrado a formar parte de la colección una caja de preparaciones microscópicas de ovario.

hemoglobinometro

Siguen después dos tarjetas máximas primer día dedicadas a Severo Ochoa (2003) y a Santiago Ramón y Cajal (2003).

Tarjeta_maxima

Si han incorporado doce medicamentos nuevos. Entre ellos la famosa Dentina (de Cañizares) que tanta polémica creó en las primeras décadas del siglo XX. Incluso llegó a plantearse un debate en el Instituto Médico Valenciano. Otro ejemplo son los bombones de Corifina, de Bayer, que se recomendaban contra la tos, la ronquera y catarros de las vías respiratorias. Se trataba del éter etilglicólico del mentol.

Dentina

Corifina

Finalmente, un pequeño álbum de Abelló que contiene varias fotografías del V Congreso Nacional de Cirugía y del I Congreso Hispano-Luso de Anestesiología, que tuvieron lugar en Valencia en junio de 1959. En la imagen puede verse un grupo de congresistas en la entrada de la Facultad de Medicina de Valencia.

Congreso

 

Noticias de interés

Cuadernos Hispanoamericanos, un puente cultural que cumple 70 años. Por Fernando Díaz de Quijano. «Repasamos junto a su actual director, Juan Malpartida, las claves de la historia de la revista, fundada por Pedro Laín Entralgo en 1948 y por la que han pasado algunas de las firmas más importantes de ambas orillas del Atlántico. Setenta años acaba de cumplir ese puente cultural entre España e Hispanoamérica, con la cultura europea y universal de fondo, que es la revista Cuadernos Hispanoamericanos. Con su acostumbrada severidad, el semblante de Mario Vargas Llosa desafía al lector desde la portada del número 812 (febrero de 2018) con el que la publicación dependiente de la Agencia Española de…»

Fuente: El Cultural

El día internacional de la Epilepsia. Por Vístor Manuel Rodríguez Molina. «Cada año, el segundo lunes de febrero se celebra el día Internacional de la Epilepsia, establecido por la liga Internacional Contra la Epilepsia y elBuró Internacional por la Epilepsia, con el afán de visibilizar esta enfermedad y establecer con la sociedad una vía de comunicación e información tendiente a crear conciencia….»

Fuente: SDPnoticias.com

Frankenstein, el monstruo más famoso, cumplió 200 años. Por Emanuel Bremermann. Hace dos siglos la británica Mary Shelley publicaba una de las historias de terror más importantes de todos los tiempos. Era verano, pero en la mansión de Lord Byron, Mary Wollstonecraft Shelley se estaba congelando. La proximidad de la casona al lago suizo de Lemán aumentaba aun más las corrientes de aire húmedo que se metían por todos los recovecos del hogar del poeta y calaban los huesos de los invitados. A pesar de que debería haber hecho mucho calor, aquel año…»

Fuente: El Observador

Indígenas de dos regiones se reunieron. «En una mesa, los nativos de la nacionalidad Tsáchila, de Santo Domingo, observaban sentados cómo sus invitados, provenientes de la provincia de Pichincha, pronunciaban una suerte de oración en el idioma quichua, mientras colocaban los alimentos sobre hojas de bejuco….» «La medicina tradicional y los saberes ancestrales son reconocidos por el Estado ecuatoriano desde la Constitución de 1999. En el libro ‘Historia de Vida de Hombres y Mujeres de Sabiduría de Medicina Ancestral’, publicado por el MSP en el 2016, se señala que el reconocimiento de esta tradición …»

Fuente: El Diario.ec

Juanelo Turriano, el Arquímedes renacentista que puso a andar un robot de madera. Por Carlos Prego. «Conocido como el «Arquímedes renacentista», Juanelo Turriano puso a andar un robot de madera por Toledo, además de realizar otras proezas de la ingeniería. Entre la Plaza Cuatro Calles y la confluencia con Nuncio Viejo y Arco de Palacio, muy cerca de la Catedral de Santa María de Toledo, se extiende una pequeña vía -apenas 100 metros-…»

Fuente: Hipertextual

Noticias de interés

Materialismo dialéctico, reflejos y condicionamiento. “Médico cirujano e investigador de varias instituciones de prestigio. Se ha dedicado a la psicobiología y la neurociencia cognitiva. Sus estudios han incluido la interdisciplinariedad: la neuroquímica, la psicofarmacología, el problema mente-cuerpo, la naturaleza de la conciencia, las emociones y la epistemología….”

Fuente: El Semanario

Los siete misterios sin resolver de la Historia de la Medicina. El baile de San Vito, la enfermedad del sueño y la dama tóxica, entre los casos más misteriosos. “La Historia de la Medicina también esconde casos dignos de ocupar un programa de Cuarto Milenio. Desde enfermedades raras hasta momentos de locura masivos, estas son algunas de las historias que a día de hoy todavía mantienen en vilo a científicos y médicos de todo el mundo…

Fuente: Redacción médica

In memoriam. Por Fernando Ponte. «El fallecimiento del profesor Jiménez Gómez me pilla desprevenido en este domingo invernal. Hace apenas un mes, le visité por última vez y nada hacía suponer un desenlace tan rápido. Tras pasar por el hospital convalecía, con buen humor, rodeado de exquisitos cuidados, y de aquellas cosas que le hacían feliz: libros de ensayo, medicina e historia y discos clásicos…»

Fuente: El Correo Gallego

«El MIR fue un gran avance pero el examen un gran fracaso». Ciril Rozman, uno de los arquitectos del modelo de formación de residentes, describe sus orígenes en su 40 aniversario. ‘ste 2018, el modelo español de formación de médico interno residente (MIR) cumple 40 años. El esloveno Ciril Rozman, figura histórica dentro de la Medicina española, formó parte de su formulación apoyando a su amigo José María Segovia de Arana y participando como miembro en las primerascomisiones de Medicina Interna y de Medicina Familiar, entre otros roles. En la entrevista que ha concedido a Redacción Médica, el también catedrático de Medicina y Profesor Emérito de la Universidad de Barcelona, que sigue ejerciendo la medicina a sus 88 años, recuerda los orígenes del sistema de formación de residentes español, que incluyen lo que él considera un “gran fracaso”…’

Fuente: Redacción Médica

Ángeles Castro: «Hay que desligar el pasado común de la infección por VIH y hepatitis C» La doctora ofrece mañana una conferencia dentro del ciclo «Charlas saludables» Por Fernando Molezún. “La doctora Ángeles Castro Iglesias, médico adjunto del Servicio de Medicina Interna-Unidad de Enfermedades Infecciosas del Chuac, ofrece mañana a las 20.00 horas en Afundación una conferencia enmarcada en el ciclo Charlas Saludables que organiza La Voz de Galicia con la Xerencia de Xestión Integrada de A Coruña. El título de esta charla es Infección por VIH-Hepatitis C: ¿Una epidemia convergente?…”

Fuente: La Voz de Galicia

La nieta de un represaliado por el Conde de Vallellano escribe al Ayuntamiento. «Cristina Calandre Hoenigsfeld agradece al equipo de gobierno que vaya a cambiarle el nombre a la calle y recuerda que una delación de Fernando Suárez de Tangil acabó con la carrera de su abuelo, uno de los mejores cardiólogos de España…»

Fuente: Cordóbolis

Los ensayos que llegan. Por Silvia Broome. «…»No podía terminar este primer artículo sin mencionar uno de los ensayos que espero con más ansia: De matasanos a cirujanos. Joseph Lister y la revolución que transformó el truculento mundo de la medicina victoriana, de Lindsey Fitzharris, publicado por Debate. Estamos ante la biografía de todo un visionario, que unió la observación científica a la medicina en una época algo siniestra de la cirugía para erradicar las infecciones posteriores. El resultado: la espectacular narración de uno de los momentos estelares de la historia de la medicina, la asepsia quirúrgica. Si queréis una lectura impactante y deliciosa, ni lo dudéis…»

Fuente: Papel en blanco

La verdadera historia de la Gripe del 18. Por José González Núñez. “Antes de que despertara la mañana del lunes 11 de noviembre de 1918 en el vagón de un tren detenido en las proximidades de Compiégne el responsable de la delegación del Gobierno alemán, Mathias Erzberger, hacía la simbólica entrega de armas a los responsables de los ejércitos aliados; … Se ponía así fin a la Primera Guerra Mundial, una guerra que había sumido a toda Europa en la miseria y la desolación y provocado a lo largo de cuatro años más de ocho millones de muertos. Para entonces las víctimas del conflicto bélico habían sido superadas ampliamente en tan sólo unos pocos meses por la terrible y singular pandemia de gripe que recorrió el mundo entero más veloz que la pólvora quemada en los campos de batalla…”

Fuente: hoyesarte

Fuentes iconográficas y materiales. Nuevas incorporaciones

Se han incluido en la sección de Fuentes materiales e iconográficas de historiadelamedicina.org nuevas aportaciones.

En primer lugar varios estetoscopios entre los que destacan uno de doble posición, de madera, y el que se desmonta en tres partes para transportarlo mejor, en latón y pasta o celuloide.

Estetoscopio_doble_posicion_2

Estetoscopio_tres_piezas1

En segundo lugar, varios medicamentos como el conocido Okal, el granulado Vanilon, la panflavina y el antiséptico Lysoform.

Panflavina_caja

En tercer lugar un auténtico sonotone, para sordos, fabricado en los Estados Unidos en la década de los años cuarenta.

Sonotone_1

En cuarto lugar unas tijeras-pinzas de Wecker usadas en oftalmología para iridectomías.

Pinzas_tijeras_wecker_2

Por último, una curiosa fotografía de un bazar quirúrgico –seguramente de Madrid– de principios del siglo XX.

Bazar_quirurgico

Noticias de interés

‘Anatomía de Gray’… en el lienzo. Por Alba Rodríguez. «El Hospital del PTS acoge hasta el 26 de febrero la muestra ‘Arte y Medicina’, un paseo por las grandes obras pictóricas que hicieron crónica de la historia de esta especialidad… La Anatomía de Gray -nada que ver con la famosa serie americana, salvo el uso de su título para crear el juego de palabras- es el ejemplar que posiblemente haya provocado más lesiones de espalda a los estudiantes de medicina…»

Fuente: Granada Hoy

Paulina, la primera doctora de Colombia. Por Ivis Martínez Pimienta. “La Universidad de Cartagena acaba de otorgar a la señorita Paulina Beregoff el título de doctora en Medicina y Cirugía. Este caso reviste excepcional importancia pues nunca, antes de ahora, una mujer se había presentado en las aulas nacionales a exigir la refrendación de estudios científicos (…)

Fuente: El Universal

Las pestes en los siglos XVI y XVII y Sevilla. Por Pedro de Tena. “La  epidemia de peste [1 ] bubónica en Sevilla de finales del siglo XVI recreada en la serie televisiva de moda, La peste, ciertamente tuvo lugar. Al menos se constató una importante por aquellas fechas. Aunque desde el punto de vista de la ficción, la exactitud del dato no es relevante, Sevilla sufrió una epidemia de peste conocida después como «la peste atlántica». Según las crónicas de la época y los estudios posteriores, tal epidemia tuvo su gran desarrollo en 1599 y tardó algunos años en desaparecer completamente…”

Fuente: Libertad digital

Semmelweis, el “salvador de madres” al que dio la espalda la Medicina. Por Carlos Prego. “A pesar de ser tachado de loco y enfermo por sus colegas, el médico Ignaz Semmelweis descubrió por qué morían cientos de mujeres y encontró la solución a sus fiebres. Frente a la fachada del Szent Rókus Hospital de Budapest se alza una gran escultura con la inscripción ‘Semmelweis’…»

Fuente: Hipertextual

La gripe mortal. Hace un siglo una gripe, mal llamada ‘española’, provocó una pandemia. En Cádiz murieron unas 300 personas provocando episodios de pánico entre los vecinos. Por José Antonio Hidalgo. “El 25 de noviembre de 1918 el alcalde de Cádiz, Manuel García Noguerol, mandó un telegrama de protesta al diario madrileño El Sol, uno de los más prestigiosos del país, en el que lamentaba una información publicada por ese medio sobre la incidencia de la gripe en la ciudad de Cádiz. «El estado sanitario de Cádiz es mucho menos importante todavía que todas las capitales españolas que fueron invadidas. El coeficiente de mortalidad es menor a igual época de otros años…”

Fuente: Diario de Cádiz

Las vivencias de un maestro de médicos. Por Alfonso Vázquez. El catedrático jubilado de Historia de la Medicina Juan Luis Carrillo Martos publica ‘Menores con reparos’, la primera parte de su biografía. “«He querido contar lo que recuerdo con toda la honestidad del mundo», explica Juan Luis Carrillo Martos (Málaga, 1941). Lleva en las manos Menores con reparos, la primera parte de sus memorias, la que cubre su infancia, adolescencia y juventud hasta 1966, el año de su boda y el del inicio de una larga vida laboral volcada en la enseñanza de la Medicina…”

Fuente: La Opinión de Málaga

Armando un rompecabezas. Por Luis MUñoz Fernández. «El informe de Virchow y Barez no se limitó a los aspectos médicos [de la terrible epidemia de tifo durante el invierno de 1874-1848], sino que incluyó un extenso estudio epidemiológico y sociológico…»

Fuente: El Heraldo mx

Primera mexicana en la Real Academia Nacional de Medicina de España. “Han pasado varios años desde el primer día en que Rosalinda Guevara Guzmán pisara un laboratorio y se enamorara de la investigación y la fisiología. Ahora, es la primera mexicana en formar parte de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM), en España. …”

Fuente: elpuntocritico

El médico cubano que descubrió cómo se transmite la fiebre amarilla. Por Sputnik. “Carlos J. Finlay se ganó la gratitud internacional gracias a sus aportes a la ciencia en pleno siglo XIX, cuando la fiebre amarilla cobraba miles de vidas en el Caribe. El reciente brote de esta epidemia en Brasil evidencia la importancia del aporte de Finlay y de la vacunación preventiva, otro hecho en el que Cuba ha sido pionera en el mundo…”

Fuente: El Pais.cr

La Biblioteca del Campus de Ciudad Real acoge una exposición de libros sobre la Medicina en la antigua Grecia. “La exposición ‘De antiquis libris sanitate. Hipócrates: epidemias, aforismos y pronósticos’ puede verse en la Biblioteca General de la Universidad de Castilla-La Mancha(UCLM) hasta el 2 de febrero. La muestra recoge dos obras de quien es considerado el padre de esta ciencia y se centra en el periodo fundacional de la Medicina, en la antigua Grecia…”

Fuente: La Cerca

Cruz Roja internacional premia a una enfermera española por su contribución al desarrollo de disciplina de Enfermería. “El Comité Internacional de la Cruz Roja, a propuesta de Cruz Roja Española, ha entregado la ‘Medalla Florence Nightingale’ a la enfermera Mª Pilar Arroyo Gordo por su contribución al desarrollo de la Enfermería como disciplina científica. …”

Fuente: EcoDiario.es