Todos conocemos las dificultades de encontrar iconografía del pasado. Incluso instituciones con larga trayectoria es posible que te enseñen un montón de fotografías sin fechar y sin identificar en una caja de zapatos. Ahora se nos llena la boca con la «conservación del patrimonio», pero las cosas siguen más o menos igual.
Por suerte la revisión sistemática de la prensa, especialmente de la prensa gráfica, nos descubre imágenes que proceden de alguna fotografía que seguramente haya desaparecido. Unas veces se debe a la dejadez y a la poca sensibilidad de sus responsables, y otras, a desastres, como la riada de Valencia de 1957 que se llevó consigo el archivo fotográfico de Las Provincias.
En la revistilla Oro de ley. Revista semanal ilustrada, número 45, de 4 de marzo de 1917, en su sección «Actualidades gráficas de la semana», descubro una imagen de una conferencia de Luis Bermejo y Vida en el Instituto Médico Valenciano. Efectivamente, revisando mis datos, Luis Bermejo y Vida (1880-1941), inició el 2 de febrero de 1917 una serie de tres conferencias sobre bioquímica en la sede del Instituto Médico Valenciano. Presidió el acto Rodríguez Fornos. Según leo «Hallábanse atestados de gente los dos salones que tienen acceso al estrado presidencial, y materialmente no había ya sitio disponible para nuestros oyentes». En la imagen, colgado de la pared, se observa el óleo que todavía hoy preside la sede del IMV en el Colegio de Médicos de Valencia. Se trata del retrato de su fundador, Luis Bertrán Besante.

Bermejo nació en Zaragoza el 2 de noviembre de 1880. Se doctoró como químico en la Universidad Central. Fue catedrático de química en la Universidad de Santiago. En 1908 vino a Valencia como catedrático de química general. En nuestra universidad llegó a ser vicerrector y también fue alcalde de la ciudad en 1911 y 1912. A partir de 1923 fue catedrático de química orgánica con nociones de bioquímica en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central. Llegó a ser vicerrector y rector entre 1927 y 1929. Presidió la Real Sociedad Española de Física y Química durante parte de la Segunda República. Finalizada la Guerra civil, fue nombrado miembro de la Comisión Depuradora del Profesorado Universitario y Decano de la Facultad de Ciencias. Murió en Zaragoza el 18 de septiembre de 1941.