Robert Proust (1873-1935)

Cerramos el año 2022 con la biografía del cirujano francés Robert Proust, que hemos subido a la sección de «biografías y epónimos médicos» de historiadelamedicina.org.

Robert Émile Proust nació en París el 24 de mayo de 1873. Su padre, Adrien Achille (1834-1903), fue profesor de Higiene en la Facultad de Medicina de París y asesor del gobierno francés en diversas epidemias, especialmente en las de cólera. Su madre se llamaba Jeanne Clémence Weil (1849-1905). Estudió el bachillerato en el Lycée Condorcet, igual que su hermano, el conocido escritor Marcel Proust.

Cursó después los estudios de Medicina en París. Obtuvo la licenciatura en 1893. Entre 1894 y 1898 fue interno de los hospitales y alumno de Félix Guyon, cirujano y urólogo. Fue ayudante de anatomía en 1898 y prosector en 1899. En 1900 ganó el grado de doctor con la tesis De la prostatectomie périnéale totale. En 1904 obtuvo la agregación de Cirugía y en 1906 fue cirujano de los hospitales. Durante diez años fue asistente del cirujano y uno de los mejores ginecólogos franceses de su época, Samuel Jean Pozzi (1846-1918), en el Hospital Broca.

En 1919 fue nombrado jefe de servicio en el Hospital Tenon. De ahí pasó en 1928 a Beaujon y al Hospital Laennec en 1931; en todos ellos fue el encargado de impartir lecciones clínicas. Entre 1922 y 1927 dio cursos de braquiterapia (curiethérapie). En 1932 Proust impartió un curso especial de cirugía de la tuberculosis pulmonar. Ese mismo año ocupó la cátedra de Anatomía médico-quirúrgica y técnica operatoria. Durante este periodo de tiempo modernizó y renovó la enseñanza.

Finalmente, en 1934, Proust fue designado para ocupar la cátedra de Clínica ginecológica coincidiendo casi con su fallecimiento. Proust practicó la cirugía general destacando en urología, ginecología, radiología y cirugía pulmonar. No fue partidario de la especialización dentro de la cirugía, más bien se le puede incluir en el grupo de los que creían más en una cultura quirúrgica general. Sin embargo, todos los aspectos y ramas le interesaron y practicó con éxito muchas de ellas.

Murió a los 62 años en París, el 29 de mayo de 1935, en plena actividad profesional como profesor y cirujano.

Imagen procedente de Wikidata con licencia abierta

Claude-Adolphe Nativelle (1812-1889)

Hemos incluido en la sección de epónimos y biografías médicas de historiadelamedicina.org la del farmacéutico Claude-Adolphe Nativelle.

Claude-Adolphe Nativelle (1812-1889)

Su padre era carnicero y su madre vendía flores, plantas y hierbas. Claude nació el 25 de junio de 1812. Tuvieron otros tres hijos de los que solo sobrevivió el más pequeño, Pierre-Hypolite. Jean, el padre, falleció en 1820 y su viuda lo hizo en 1825. Los dos hermanos ingresaron en un horfanato. El hermano pequeño aprendió el oficio de relojero. Él probó a hacer pinceles y sombreros; su padrino quería que continuara la tradición de su familia de hacer y vender sombreros, pero Claude-Auguste quiso seguir los pasos de su madre con quien aprendió mucho sobre la recolección de plantas y de sus propiedades. Había cursado estudios elementales y su padrino lo metió de aprendiz en una farmacia. Por entonces, realizando ocho años de prácticas en farmacias y aprobando el examen final, tenía derecho al grado de farmacéutico.

Pasó por varias farmacias de París. Con los años quiso investigar los principios activos de las plantas. Este tipo de estudios estaba en pleno desarrollo y había aportado grandes sustancias a la farmacología y a la terapéutica médica. Obtuvo el diploma con un trabajo sobre la jalapa en 1841. Investigó otras plantas como la quina. Realizó una expedición a Colombia para estudiar estos árboles, aunque regresó antes de que aquella finalizara.

A su regreso perdió el interés en analizar las clases de quina y se dedicó a estudiar la digital. La Sociedad de Farmacia y la Academia de Medicina ofrecían premios para los que presentaran memorias sobre los principios activos de esta planta. Tras múltiples intentos y de enfrentarse con otros investigadores, finalmente ganó el premio Orfila de la Academia de Medicina, que era la tercera vez que se convocaba (antes lo hizo en 1864 y 1866). En 1871, pues, Nativelle obtuvo el principio activo de la digital en estado puro y con una actividad intensa. En esta ocasión no era un alcaloide, sino un glucósido.

Su precaria salud hizo que se retirara a un pueblo de la periferia de Paris, Bourg-le-Reine. Allí se caso con una maestra a los 63 años, que murió en 1885. Fue aquí donde empezó a comercializarse la digitalina Nativelle. En 1888 hizo testamento y donó diez mil francos a la Academia de Medicina para la mejor memoria sobre la extracción de un principio activo, definido, cristalizado, todavía no aislado, de una sustancia medicamentosa.

Murió el 25 de marzo de 1889 durante una epidemia de gripe.

Portada de la memoria que le supuso a Nativelle el Premio Orfila de la Academia de Medicina de París

Louis Ombrédanne (1871-1956)

Hemos añadido a la sección de Biografías y epónimos médicos de historiadelamedicina.org la de Louis Ombrédanne.

Ombredanne

Nació en París en 1871 y murió en la misma ciudad en 1956. Estudió medicina y se formó en cirugía sobre todo con Auguste Nélaton. Sus áreas de trabajo fueron la cirugía general, la anestesia, la cirugía pediátrica y la cirugía plástica y reconstructora. Entre otros hospitales, dirigió uno de los servicios de cirugía pediátrica y ortopedia del Hôpital des Enfants malades-Necker, de París. También fue profesor de la Facultad de Medicina.

Conocido, sobre todo, por la invención de un inhalador de éter que lleva su nombre. Por su facilidad de uso se hizo popular en toda Europa continental y Latinoamérica entre 1908 y finales de los años treinta del siglo XX.

Describió, junto con Armingeat, el síndrome de palidez-hipertermia que lleva el nombre de los dos y que se caracteriza «por su aparición gradual, en una o dos etapas, con una palidez impresionante, con ojeras, una enorme aceleración del pulso que se vuelve incontable, mientras que la temperatura alcanza los 42º y la muerte ocurre repentinamente por síncope cardíaco».

También hay otra intervención que lleva el nombre de Ombrédanne: la orquidopexia transcrotal en el niño. Por otro lado dedicó gran parte de sus investigaciones a la cirugía plástica y reconstructora, campo en el que también investigó. Buena parte de sus hallazgos los aplicó a la cirugía pediátrica, especialmente a la corrección de las malformaciones congénitas y adquiridas.

Autor de numerosos libros, artículos y comunicaciones a congresos, academias y sociedades científicas.

Joseph Bienaimé Caventou (1795-1877)

Si hace unos días incorporábamos la biografía de Pierre Joseph Pelletier (1788-1842) en la sección de epónimos y biografías de historiadelamedicina.org, hoy lo hemos hecho con la de Joseph Bienaimé Caventou (1795-1877). Una de las razones es que una buena parte de sus vidas compartieron trabajo y lograron estudiar muchas sustancias naturales y aislar varios principios activos.

Pelletier_Caventou

Monumento dedicado a Pelletier y Caventou que se inauguró en París en 1900. Se destruyó para fundirlo entre 1942-44 durante el gobierno de Vichy. En 1948 se aprobó un decreto para reponerlo. Finalmente se inauguró el 2 de marzo de 1951. En esta ocasión, sin embargo, se sustituyó a las dos figuras por una alegoría de la curación de la fiebre. [De la colección del autor]

Ya dijimos que tanto los químicos, como los farmacéuticos y los médicos colaboraron en la tarea de aislar principios activos de los productos naturales, especialmente vegetales, y de estudiar sus efectos sobre el organismo. Esto sucedió así en Francia.

Caventou fue un farmacéutico que nació en 1795 en Saint Omer (Francia). Asistió a las clases de la Facultad de Ciencias y de la Escuela de Farmacia. Estuvo después con las tropas de Napoleón. Dirigió el servicio farmacéutico de Zuyderzée, nombre de un departamento del Primer Imperio Francés en los actuales Países Bajos. El 18 de junio de 1815 tuvo lugar la batalla de Waterloo, actual ciudad de Bélgica, situada a pocos kilómetros de Bruselas, entre las tropas del emperador Napoleón Bonaparte y las tropas británicas, holandesas y alemanas. El imperio sucumbe y Caventou acaba enfermo en Waarden, Holanda. Allí ayudó a potabilizar el agua y a fabricar jabón. Después regresó a París para reanudar sus estudios

Se presentó al internado y fue destinado al Hospital Saint-Antoine, a la farmacia del servicio de Jean-Baptiste Kapeler (1780-1852). Aparte de trabajar con Pelletier, llegó a impartir el primer curso de química orgánica en la Escuela de Farmacia de París. Después se le creó una cátedra de toxicología que ocupó hasta su jubilación en 1860. Falleció en 1877. Tras sufrir una hemorragia cerebral severa en 1874, todavía vivió tres años más hasta que finalmente falleció el 5 de mayo de 1877 en París.

 

Pierre-Joseph Pelletier (1788-1842)

Se ha incluido una nueva biografía en la sección de «Epónimos y biografías» de historiadelamedicina.org. Se trata del farmacéutico francés Pierre-Joseph Pelletier.

Pelletier

La historia del aislamiento de los principios activos de los productos naturales fue una de las primeras fases de la conversión de la materia médica en farmacología experimental. Entre los muchos científicos que participaron destaca el nombre de Pierre Joseph Pelletier que, por lo general, va unido al de Joseph Bienaimé Caventou (1795-1877), que dejaremos de lado de momento. Pelletier pertenecía a una familia de larga tradición farmacéutica. En el siglo XVII Charles Pelletier, uno de sus antepasados, se estableció como boticario en Bayona.

Pierre nació en París en 1788 y estudió en la Escuela Superior de Farmacia. Se diplomó en 1810 cuando tenía 23 años. Trabajó en la farmacia de su padre, se doctoró y llegó a ser profesor de la École de Pharmacie. Tenía una gran formación en química. Su nombre se relaciona con el aislamiento de la emetina, la estricnina, la brucina, la cafeína, la veratrina y, sobre todo, de la quinina. Colaboró también con Fraçois Magendie y con químicos como Dumas. En 1925 fue nombrado profesor numerario de la Escuela de Farmacia de la que fue director adjunto en alguna ocasión.

Publicó gran cantidad de trabajos y regentó la famosa farmacia de la rue Jacob, que contaba con un extraordinario laboratorio.

Édouard Pierre Marie Chassaignac (1804-1879)

Se ha añadido a la sección de Biografías y epónimos médicos de  historiadelamedicina.org, la de Édouard Pierre Marie Chassaignac (1804-1879).

Chassaignac pertece a la generación de cirujanos del segundo tercio del siglo XIX. Su principal obra la desarrolló en el Hospital Lariboisière convirtiéndolo en uno de los focos más importantes de Europa al que acudían a formarse cirujanos de todo el mundo. Nacido en Nantes en 1804, se formó en esta ciudad y completó su educación en París. Se quedó en la capital dedicando los primeros años de su vida profesional al estudio de la anatomía a los que siguieron los que consagró a la cirugía en sentido amplio. Publicó más de quinientos trabajos entre los que destacan dos libros: el Traité de l’Écrasement linéaire nouvelle méthode pour prévenir l’effusion du sang dans les opérations chirurgicales, en el que dio a conocer su aparato para extirpar todo tipo de tumores reduciendo la hemorragia, y el Traité pratique de la suppuration et du drainage gracias al cual se introdujo la práctica del drenaje para evitar en lo posible las infecciones. En sus intervenciones utilizó, sobre todo, el cloroformo, aunque describió varios accidentes. Creó el concepto de “tolerancia anestésica” cuya aplicación permitía al cirujano prolongar la intervención todo el tiempo necesario.

Ideó y modificó varios instrumentos y defendió la investigación clínica frente a la del laboratorio. Chassaignac fue vicepresidente de la Sociedad anatómica y uno de los fundadores de la Sociedad de cirugía que presidió en 1857. Fue elegido miembro de la Academia de medicina, sección de patología quirúrgica, en 1868. Fue condecorado con la Légion d’honeur cuando tenía 57 años.

Tras su ingreso en la Academia le fue diagnosticada una diabetes. Abandonó la práctica quirúrgica y marchó a Nantes. Cuando regresó a París pretendía publicar una obra dedicada a los abcesos de hueso que no logró terminar. Murió la noche del 25 al 26 de agosto de 1879 en Versalles.

chassaignac

J.-B.-Octave Landry (1826-1865)

Hemos insertado en la sección de epónimos y biografías médicas de historiadelamedicina.org, la de Octave Landry (1826-1865).

Se trata de uno de los primeros descriptores del que se conoce como síndrome de Guillaiun-Barré-Strohl-Landry. Nació en Limoges, Francia, el 10 de octubre de 1826. Influido por su tío Thézillat, que se dedicó a las enfermedades nerviosas, estudió medicina en París. Estuvo después como interno en el Hôtel-Dieu y el Hospital Beaujon con Claude-Marie-Stanislas Sandras (1802-1856) y Adolphe-Marie Gubler (1821-1879). En 1852 fue secretario de la Société Médicale de París y también miembro de la Sociedad Anatómica.

Entre sus trabajos destacan: «Recherches physiologiques et pathologiques sur les sensations táctiles”, su tesis «Considérations générales sur la pathogénie et les indications curatives des maladies nerveuses«, «De l’emploi du chloroforme et des narcotiques comme agents thérapeutiques et comme moyens de diagnostic dans certaines paralysies», «Note sur la paralysie ascendante aiguë» y el Traité complet des paralysies del que sólo se publicó el primer volumen.

Su artículo más conocido es «Note sur la paralysie ascendante aiguë», publicado en la Gazette hebdomadaire de Médecine et de Chirurgie. Describió tres variantes del cuadro, la parálisis ascendente sin cambios sensoriales, la ascendente con síntomas sensoriales y una parálisis difusa y progresiva con signos sensoriales. Sin embargo, su nombre finalmente se asocia con la primera variedad sólo. Hizo observaciones sobre la patología y patogénesis de este síndrome pudiendo comprobar que la médula espinal no presentaba cambios macroscópicos. No halló lesiones en la autopsia. Sin embargo Landry no examinó el líquido cefalorraquídeo. La punción lumbar todavía no se utilizaba. Fue Heinrich Quincke quien estableció esta técnica en 1891.

Durante la primera guerra mundial fueron Guillain (1876-1961) y Jean Alexandre Barré (1880-1967) junto con André Strohl (1887-1977) los que describieron el cuadro clínico con la característica distintiva del aumento de la concentración de proteínas en el líquido cefalorraquídeo sin que hubiera un aumento del número de células.

Landry participó en la atención prestada a los enfermos de las epidemias de cólera de 1848, por la que fue premiado, y de 1865, que le llevó a la muerte el día 1 de noviembre a la edad de 39 años.

Landry

Joseph Claude Anthelme Récamier (1774-1852)

En la sección de biografías de historiadelamedicina.org he insertado una nueva biografía. Se trata de Joseph Claude Anthelme Récamier (1774-1852), figura representativa de la nueva cirugía ginecológica del Romanticismo. Fue seguidor de las doctrinas de Bichat y Laennec frente a la medicina fisiológica defendida por Brousssais. Ocupó la cátedra de clínica médica en el Hôtel-Dieu y también reemplazó a Laennec en el Collége de France. Monárquico independiente, en 1930 dimitió de todos sus cargos.

Ideó o modificó instrumentos para la exploración, como el espéculo bivalvo y el espéculo cilíndrico vaginal, y para el tratamiento, como la cureta que lleva su nombre.

Joseph Récamier (1774-1852) en formato html

Joseph Récamier (1774-1852) en formato pdf

Joseph Récamier (1774-1852) en Page-flip

Charles Victor Daremberg (1817-1872)

Hemos añadido a la sección “Epónimos y biografías médicas” de historiadelamedicina.org la biografía de Charles Victor Daremberg (1817-1872).

Nacido en Dijon de padres desconocidos, estudió medicina en París. Sin embargo, se dedicó al estudio y análisis de fuentes historicomédicas desde la Antigüedad clásica a la Edad Media con los métodos de la erudición, el bibliográfico y el filológico. Junto con Émile Littré y José Miguel Guardia, puede considerarse como el principal representante de la historia de la medicina en la Francia de la segunda mitad del siglo XIX. Habitualmente se le sitúa en el grupo de la revista Janus. Zeitschrift für Geschichte und Literatur del Medizin, que significó la institucionalización de la historia de la medicina en los países de habla alemana.

Charles Daremberg

Versión web
Versión pdf
Versión page-flip

Technorati Tags: , , , , ,