Voy a comentar un sitio Web que a medida que he ido explorando sus distintos apartados, ha atraído más mi atención. Se trata de Web of Healing, que podríamos traducir como Web de la curación o sobre la curación, pero en sentido amplio. Ha sido realizado por un grupo de estudiantes de postgrado del Departamento de Historia y Sociología de la Ciencia de la Universidad de Pensilvania. Su concepción inicial fue servir de herramienta docente. El tema, la medicina en la Filadelfia del siglo XVIII. Ahora pretende seguir siendo un sitio pedagógico para cualquiera que esté interesado.
Los distintos apartados o secciones son una muestra de la amplitud del tema así como de su abordaje: Médicos, Afroamericanos, Nativos americanos, Mujeres y curación, Curanderismo, Archivos, Tour por la ciudad de Filadelfia, Eficacia, Bibliografía, Enlaces y Créditos. Los cinco primeros constituyen el grueso del sitio.
En “Médicos” se habla de la conocida figura de Benjamin Rush (1745–1813), como ejemplo del médico ortodoxo de la época. Un enlace nos lleva a la bibliografía para saber más sobre la vida, las prácticas y las instituciones del siglo XVIII.
Las cuatro secciones siguientes tienen el mismo planteamiento. Una introducción breve, seguida de una descripción general con planteamiento de problemas, análisis de las fuentes primarias, análisis de bibliografíaa secundaria, propuesta de ejercicios, y bibliografía.
El capítulo “Afroamericanos” se refiere a la curación entre los afroamericanos. Aquí se nos recomienda la lectura de la obra de Donald R. Wright, African Americans in the Colonial Era: From African Origins Through the American Revolution (1990), para hacernos una idea del marco general. También nos mencionan la de Katherine Bankole, Slavery and Medicine: Enslavement and Medical Practices in Antebellum Louisiana (1998) más centrada en el tema, así como la de Yvonne Chireau, Black Magic: Religion and the African American Conjuring Tradition (2003). No comentamos los matices y los aspectos a destacar de cada una de ellas.
Como fuente primaria propone un pasaje del Corán denominado “gris-gris”, cómo se introdujo y se utilizó en conjuros y prácticas de adivinación. Nos muestra la importancia de la espiritualidad en la sanación. Como recurso secundario sugiere una crítica a la obra de Herbert Morais, The History of the Negro in Medicine (1967). En “ejercicios”, se propone uno que incide sobre todo, en el hecho de que los blancos no suelen tener en cuenta los saberes y prácticas de los afroamericanos para referirse a la historia en un periodo dado. Para ello recurre además, a las fuentes mencionadas y la bibliografía secundaria.
La sección “Nativos americanos” analiza las prácticas curativas de este sector de la población y de su influencia sobre las otras. Se dice que los estudios llevados a cabo en las últimas décadas revelan la interacción y mestizaje entre las prácticas europeas y nativas en la América colonial. A pesar de esto, señala que hay poca literatura al respecto (supongo que no incluirá la excelente bibliografía secundaria sobre el tema en Latinoamérica). Para empezar, recomienda la obra de Virgil Vogel, American Indian Medicine (1970). Las lecturas de fuentes primarias y secundarias proporcionarán al estudiante una nueva perspectiva al respecto. En los subapartados recomienda la lectura del texto de James Axtell, Natives and newcomers: the cultural origins of North America (2001), la de Paul Starr, The Social Transformation of American Medicine (1982), y la de John Duffy, The Healers: the Rise of the Medical Establishment (1976). Respecto a las fuentes primarias comenta la dificultad de su análisis, ya que se trata de información que proporciona una élite y no los propios nativos. Es el caso de los textos de Benjamin Rush y de Benjamin Smith Barton. Es un aspecto que el lector e investigador debe tenerse en cuenta. No obstante, la lectura detenida de algunos capítulos revela que la información sobre varias plantas y sus usos han sido proporcionados por los indígenas. En otros casos, aunque falte este detalle, se puede deducir.
Todavía dentro de la sección “Nativos americanos”, en el subapartado «Análisis de la bibliografía secundaria», se refiere de nuevo a la obra clásica American Indian Medicine (1970), que hay que leer críticamente. Aplicado a la Filadelfia del siglo XVIII, conduce al historiador a un rompecabezas que debe tratar de resolver. Saberes y prácticas de los nativos, las de los europeos y también las de los esclavos, se entremezclan. Propone así una serie de ejercicios que se basan en el análisis y comparación de textos que hablan de temas parecidos.
La siguiente sección aborda el tema «El lugar de la mujer en la curación». Las condiciones que confluyen en el siglo XVIII hacen interesante el acercamiento. Destaca el papel de la mujer como encargada de tratar las enfermedades de los miembros de su familia y de los amigos, la práctica de las mujeres curanderas, así como la de las parteras, etc., de lo que apenas ha quedado rastro. Como fuente primaria recomiendan el libro de William Buchan, Domestic Medicine, publicado por vez primera en Edimburgo en 1769. Tuvo gran difusión en América en el siglo XVIII y buena parte del XIX a través de numerosas ediciones. El libro está en la línea de enseñar a los legos para que sustituyan sus prácticas tradicionales por otras nuevas. Como texto de bibliografía secundaria para analizar críticamente recomienda el de Jane Donegan, Women and Men Midwives: Medicine, Morality, and Misogyny in Early America (1970). Como ejercicio propone una serie de preguntas a los blocs de notas de Elizabeth Coates Paschall y Catherine Haines que ambas vivieron en la Filadelfia del siglo XVIII.
Interesantes resultan los planteamientos del apartado dedicado al Curanderismo. Propone reflexionar sobre la palabra quáquero y curandero y advierte que siempre nos referimos a ellos en contraposición a los médicos. Buena ocasión, se dice, para estudiar la profesión médica en el siglo XVIII, distinta a la actual. El curanderismo es un tema que ha sido objeto de investigación. Se refiere especialmente a tres autores: James Harvey Young y su Toadstool Millionaires, William Helfand y su Quack, Quack, Quack, y el de Porter, Health for Sale. Propone como fuente primaria para analizar dos anuncios que aparecieron en el Benjamin Franklin’s Pennsylvania Gazette en 1772. Como lectura de bibliografía secundaria recomiendan, sobre todo, el catálogo Quack, Quack, Quack: The Sellers of Nostrums in Prints, Posters, Ephemera & Books, correspondiente a una exposición que tuvo lugar en el Philadelphia Museum of Art en 2005. Reúne una extensa colección de imágenes sobre el curanderismo y las panaceas en Europa y los Estados Unidos desde los siglos XVI al XX. Interesantes las preguntas que propone a los estudiantes. Uno de los ejercicios que sugiere es que, partiendo de la bibliografía, elaboren un panfleto de 500-800 palabras así como un anuncio de 100-200 palabras sobre los servicios médicos que se prestan.
Las secciones siguientes son complementarias y se refieren a distintos Archivos de Filadelfia de donde se puede extraer información para trabajar el tema del sitio Web. Sigue después la propuesta de un recorrido por las calles de Filadelfia con un documento pdf (Walking Tour) y un archivo de audio que lo completa.
Los autores dedican también un apartado especial a la «Eficacia». Por experiencia sabemos que una de las preguntas que formulan los estudiantes (de forma más insistente los de ciencias de la salud) es sobre si los remedios de otros sistemas médicos son o no eficaces. Buen planteamiento para reflexionar sobre el asunto desde una perspectiva transcultural.
Para completar, una serie de enlaces útiles y los créditos. Es interesante que el lector lea las sugerencias, matices y comentarios realizados desde distintos ángulos al referirse a los materiales que ponen a disposición de los estudiantes o usuarios atraídos por el tema. Tienen un nivel muy pedagógico y se nota que detrás hay un intenso trabajo. Buena intergración de diversos tipos de fuentes y de recursos secundarios para que el estudiante los interroge y halle respuestas.
El sitio, que añade imágenes, textos digitalizados, etc., me parece ejemplar en la forma de presentar unos materiales didácticos. Sencillo en su estructura pero rico en contenidos.

Enlace: The Web of Healing
Technorati Tags: The Web of Healing, Filadelfia, Siglo XVIII, Curación, Historia de la medicina
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...