Acto conmemorativo anual del Instituto Médico Valenciano

Como todos los años por estas fechas desde 1841, tiene lugar el acto conmemorativo anual del Instituto Médico Valenciano.

Este año, la conferencia corre a cargo del Prof. Dr. D. José Mª Bermúdez de Castro Risueño, Director del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, que hablará de Los homínidos de Atapuerca.

El acto tendrá lugar esta tarde en el Colegio Oficial de Médicos, de Valencia, a las 19,30 horas.

Volúmenes digitalizados de ‘American Journal of Science’

The American Journal of Science es la revista científica más antigua de los Estados Unidos cuya publicación no se ha interrumpido. Comenzó a publicarse en 1818 y tenía el título The American Journal of Science and Arts.

La mayor parte de los trabajos hacen referencia a geología y ciencias de la tierra, pero durante muchos años ha dado cabida a abundantes artículos sobre ciencias naturales y también sobre arte.

Los responsables de la Biblioteca de la Universidad Carnegie Mellon han decidido poner a disposición del público en la red una selección de ciento cuarenta volúmenes de la revista: desde 1810 a 1899. En el sitio web se puede buscar o se puede navegar en un directorio que nos ofrece los volúmenes que están digitalizados y el acceso a los mismos página a página.

De interés para los historiadores de la ciencia. Se echa en falta una relación de trabajos publicados o de los índices de cada volumen de forma más accesible. En algunas imágenes aparecen parte de los dedos de la persona que ha digitalizado.

Captura de pantalla de una de las páginas de la revista

Enlace: The American Journal of Science (Volúmenes digitalizados, siglo XIX)

Technorati Tags: , , ,

Charles Victor Daremberg (1817-1872)

Hemos añadido a la sección “Epónimos y biografías médicas” de historiadelamedicina.org la biografía de Charles Victor Daremberg (1817-1872).

Nacido en Dijon de padres desconocidos, estudió medicina en París. Sin embargo, se dedicó al estudio y análisis de fuentes historicomédicas desde la Antigüedad clásica a la Edad Media con los métodos de la erudición, el bibliográfico y el filológico. Junto con Émile Littré y José Miguel Guardia, puede considerarse como el principal representante de la historia de la medicina en la Francia de la segunda mitad del siglo XIX. Habitualmente se le sitúa en el grupo de la revista Janus. Zeitschrift für Geschichte und Literatur del Medizin, que significó la institucionalización de la historia de la medicina en los países de habla alemana.

Charles Daremberg

Versión web
Versión pdf
Versión page-flip

Technorati Tags: , , , , ,

Nuevo YouTube EDU

Logo YouTube EDU

Para facilitar la localización de contenidos de tipo educativo YouTube ha creado un agregador o canal ex profeso: YouTube EDU. Se complementa bien con otro servicio que ya comentamos anteriormente en nuestro blog: ItunesU.

La página principal es parecida a las de otros canales de YouTube. Podemos buscar, acceder a los más vistos, a los más suscritos, a los añadidos en el último mes, o a un directorio por orden alfabético de las instituciones que los han elaborado. Están las universidades más prestigiosas así como otras instituciones públicas o privadas. Lo que hace el canal es seleccionar material educativo de la totalidad de sus vídeos incluidos los canales que las distintas universidades tienen ya en YouTube.

Encontramos conferencias, clases, fragmentos de programas televisivos, cortos, etc. Sin duda una herramienta que puede ser eficaz. Por cierto, observo que hay universidades que cuentan ya con centenares de vídeos.

Enlace: YouTube EDU

Technorati Tags: ,

La Universidad de Carolina del Norte en tiempos de guerra

La Universidad de Carolina del norte en Chapel Hill reflexiona sobre cómo le han afectado las guerras. Lo hace a través de la exposición A Nursery of Patriotism: the University at War, 1861-1945 (Un vivero o semillero de patriotismo: la Universidad en guerra, 1861-1945).

La idea de asociar “patriotismo” y “universidad” tenía cierto atractivo —señalan los organizadores—. Después de todo la universidad fue fundada por los patriotas que lucharon en la Guerra. Pero, ¿cómo afectó esto a los estudiantes, a los profesores, a la institución? ¿se mostraron ansiosos por alistarse o, por el contrario, eran reacios a hacerlo? La universidad ¿debe participar en el entrenamiento militar o aceptar esto entra en conflicto con los ideales educativos?. ¿Afectó realmente la guerra a la Universidad? ¿Cómo reaccionó la comunidad universitaria?

Interesantes cuestiones de partida que se centran en tres momentos decisivos: la Guerra civil, la Primera guerra mundial y la Segunda guerra mundial. La organización de los documentos y de los materiales para la exposición de la primera parte se conocían por otra exposición anterior: The First Century of the First State University, (El primer centenario de la primera Universidad del Estado). Los relativos a las dos grandes guerras han desvelado según sus organizadores, muchas sorpresas, además de una impensable cantidad de información.

El sitio web dedicado a la exposición se divide en tres partes que se corresponden con los periodos de guerra mencionados. La primera, la de la Guerra civil, se subdivide en una introducción, una serie de historias personales, un capítulo dedicado a la escasez de suministros y otra al enrolamiento entre sus miembros.

La segunda sección (Primera guerra mundial) contiene los siguientes apartados: una Introducción, los Ecos de la Guerra civil, el Entrenamiento militar, los Servicios de información, Hombres en servicio, y finalmente Edward K. Graham. Unos dos mil doscientos cuarenta exalumnos y estudiantes participaron en distintos puestos militares. Veintiséis eran miembros de la Facultad. Quice murieron, otro de dieciocho años murió por enfermedad y veintiuno acabaron con heridas. La Universidad, sobre todo por la iniciativa del que entonces fue su presidente Edward K. Graham, quiso hacer un seguimiento de los miembros de su universidad que estaban en el frente. Se han reunido cartas, imágenes y otros recuerdos. Graham moría en 1918 víctima de la epidemia de gripe.

La tercera sección (Segunda guerra mundial) se divide en los siguientes apartados: una Introducción, Preparándose para la guerra, Programas de entrenamiento, Estudiantes en guerra, Miembros de las plantillas en guerra, y Celebración de la victoria. La Universidad vivió de lleno esta contienda. Su presidente Frank Porter Graham en 1940 telegrafiaba a Washington para ofrecerle las instalaciones. El ataque a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941 sacaba a los estudiantes de su letargo. Un total de cuatrocientos alumnos formaron un batallón de cuatro compañías. Contribuyó también la instalación cercana de una escuela de preparación de pilotos. La Universidad se convertía en un lugar ideal para el desarrollo de programas adecuados para ello. El resto del personal participó en otras tareas. Se incluyeron cursos de ciencia naval, cartografía, tecnología, electrónica así como la enseñanza de varias lenguas como portugués, japonés, ruso, etc. Se aceleró asimismo el proceso de graduación y de admisión de nuevos estudiantes (hasta seis ocasiones al año) y las clases se impartían incluso en los habitaules periodos de vacaciones. La matrícula de mujeres durante ese periodo creció de forma extraordinaria. A medida que la guerra progresaba la implicación era mayor; había una convivencia total entre profesores, estudiantes, personal, militares, voluntarios, etc.

Estamos acostumbrados a ver la universidad en contextos de enseñanza y aprendizaje. En pocas ocasiones se muestra a estas instituciones en otras situaciones. Con materiales de archivo, imágenes y fotografías, correspondencia, carteles, recortes de prensa, etc. se nos muestra el comportamiento de la institución universitaria en situaciones de guerra en sentido amplio. Vale la pena hacer un pequeño recorrido.

La presentación corre a cargo de Janis Holder, Archivero de la Universidad y sus colaboradores Susan Ballinger y Barbara Ilie.

Captura de pantalla de una de las imágenes de la exposición

Technorati Tags: , , ,

Disponible en pdf ‘Internet para profesionales de la salud’

Desde la renovada página de la Fundación Uriach 1838, puede descargarse la versión en pdf de mi libro Internet para profesionales de la salud que apareció en julio de 2008. A los que no llegó la versión impresa, tienen ahora la versión digital a un clic de ratón.

Mi agradecimiento a la Fundación Uriach.

Enlace: Fundación Uriach 1838

Technorati Tags: , , ,

‘La vida febril del siglo XX’

En el libro de divulación Las epidemias. Cómo combatirlas, de P.A. Forest (Madrid, Ed. Señales de los tiempos, s.a. [primera mitad del siglo XX] he encontrado esta ilustración que me recuerda mucho a algunos anuncios publicitarios actuales de determinados alimentos.

La vida febril del siglo XX

«La vida febril del siglo XX, disminuye la resistencia vital del organismo»

Technorati Tags: , ,

The Web of Healing, ejemplo para la enseñanza

Voy a comentar un sitio Web que a medida que he ido explorando sus distintos apartados, ha atraído más mi atención. Se trata de Web of Healing, que podríamos traducir como Web de la curación  o sobre la curación, pero en sentido amplio. Ha sido realizado por un grupo de estudiantes de postgrado del Departamento de Historia y Sociología de la Ciencia de la Universidad de Pensilvania. Su concepción inicial fue servir de herramienta docente. El tema, la medicina en la Filadelfia del siglo XVIII. Ahora pretende seguir siendo un sitio pedagógico para cualquiera que esté interesado.

Los distintos apartados o secciones son una muestra de la amplitud del tema así como de su abordaje: Médicos, Afroamericanos, Nativos americanos, Mujeres y curación, Curanderismo, Archivos, Tour por la ciudad de Filadelfia, Eficacia, Bibliografía, Enlaces y Créditos. Los cinco primeros constituyen el grueso del sitio.

En “Médicos” se habla de la conocida figura de Benjamin Rush (1745–1813), como ejemplo del médico ortodoxo de la época. Un enlace nos lleva a la bibliografía para saber más sobre la vida, las prácticas y las instituciones del siglo XVIII.

Las cuatro secciones siguientes tienen el mismo planteamiento. Una introducción breve, seguida de una descripción general con planteamiento de problemas, análisis de las fuentes primarias, análisis de bibliografíaa secundaria, propuesta de ejercicios, y bibliografía.

El capítulo “Afroamericanos” se refiere a la curación entre los afroamericanos. Aquí se nos recomienda la lectura de la obra de Donald R. Wright, African Americans in the Colonial Era: From African Origins Through the American Revolution (1990), para hacernos una idea del marco general.  También nos mencionan la de Katherine Bankole, Slavery and Medicine: Enslavement and Medical Practices in Antebellum Louisiana (1998) más centrada en el tema, así como la de Yvonne Chireau, Black Magic: Religion and the African American Conjuring Tradition (2003). No comentamos los matices y los aspectos a destacar de cada una de ellas.

Como fuente primaria propone un pasaje del Corán denominado “gris-gris”, cómo se introdujo y se utilizó en conjuros y prácticas de adivinación. Nos muestra la importancia de la espiritualidad en la sanación. Como recurso secundario sugiere una crítica a la obra de Herbert Morais, The History of the Negro in Medicine (1967). En “ejercicios”, se propone uno que incide sobre todo, en el hecho de que los blancos no suelen tener en cuenta los saberes y prácticas de los afroamericanos para referirse a la historia en un periodo dado. Para ello recurre además, a las fuentes mencionadas y la bibliografía secundaria.

La sección “Nativos americanos” analiza las prácticas curativas de este sector de la población y de su influencia sobre las otras. Se dice que los estudios llevados a cabo en las últimas décadas revelan la interacción y mestizaje entre las prácticas europeas y nativas en la América colonial. A pesar de esto, señala que hay poca literatura al respecto (supongo que no incluirá la excelente bibliografía secundaria sobre el tema en Latinoamérica). Para empezar, recomienda la obra de Virgil Vogel, American Indian Medicine (1970). Las lecturas de fuentes primarias y secundarias proporcionarán al estudiante una nueva perspectiva al respecto. En los subapartados recomienda la lectura del texto de James Axtell, Natives and newcomers: the cultural origins of North America (2001), la de Paul Starr, The Social Transformation of American Medicine (1982), y la de John Duffy, The Healers: the Rise of the Medical Establishment (1976). Respecto a las fuentes primarias comenta la dificultad de su análisis, ya que se trata de información que proporciona una élite y no los propios nativos. Es el caso de los textos de Benjamin Rush y de Benjamin Smith Barton. Es un aspecto que el lector e investigador debe tenerse en cuenta. No obstante, la lectura detenida de algunos capítulos revela que la información sobre varias plantas y sus usos han sido proporcionados por los indígenas. En otros casos, aunque falte este detalle, se puede deducir.

Todavía dentro de la sección “Nativos americanos”, en el subapartado «Análisis de la bibliografía secundaria», se refiere de nuevo a la obra clásica American Indian Medicine (1970), que hay que leer críticamente. Aplicado a la Filadelfia del siglo XVIII, conduce al historiador a un rompecabezas que debe tratar de resolver. Saberes y prácticas de los nativos, las de los europeos y también las de los esclavos, se entremezclan. Propone así una serie de ejercicios que se basan en el análisis y comparación de textos que hablan de temas parecidos.

La siguiente sección aborda el tema «El lugar de la mujer en la curación». Las condiciones que confluyen en el siglo XVIII hacen interesante el acercamiento. Destaca el papel de la mujer como encargada de tratar las enfermedades de los miembros de su familia y de los amigos, la práctica de las mujeres curanderas, así como la de las parteras, etc., de lo que apenas ha quedado rastro. Como fuente primaria recomiendan el libro de William Buchan, Domestic Medicine, publicado por vez primera en Edimburgo en 1769. Tuvo gran difusión en América en el siglo XVIII y buena parte del XIX a través de numerosas ediciones. El libro está en la línea de enseñar a los legos para que sustituyan sus prácticas tradicionales por otras nuevas. Como texto de bibliografía secundaria para analizar críticamente recomienda el de Jane Donegan, Women and Men Midwives: Medicine, Morality, and Misogyny in Early America (1970). Como ejercicio propone una serie de preguntas a los blocs de notas de Elizabeth Coates Paschall y Catherine Haines que ambas vivieron en la Filadelfia del siglo XVIII.

Interesantes resultan los planteamientos del apartado dedicado al Curanderismo. Propone reflexionar sobre la palabra quáquero y curandero y advierte que siempre nos referimos a ellos en contraposición a los médicos. Buena ocasión, se dice, para estudiar la profesión médica en el siglo XVIII, distinta a la actual. El curanderismo es un tema que ha sido objeto de investigación. Se refiere especialmente a tres autores: James Harvey Young y su Toadstool Millionaires, William Helfand y su Quack, Quack, Quack, y el de Porter, Health for Sale. Propone como fuente primaria para analizar dos anuncios que aparecieron en el Benjamin Franklin’s Pennsylvania Gazette en 1772. Como lectura de bibliografía secundaria recomiendan, sobre todo, el catálogo Quack, Quack, Quack: The Sellers of Nostrums in Prints, Posters, Ephemera & Books, correspondiente a una exposición que tuvo lugar en el Philadelphia Museum of Art en 2005. Reúne una extensa colección de imágenes sobre el curanderismo y las panaceas en Europa y los Estados Unidos desde los siglos XVI al XX. Interesantes las preguntas que propone a los estudiantes. Uno de los ejercicios que sugiere es que, partiendo de la bibliografía, elaboren un panfleto de 500-800 palabras así como un anuncio de 100-200 palabras sobre los servicios médicos que se prestan.

Las secciones siguientes son complementarias y se refieren a distintos Archivos de Filadelfia de donde se puede extraer información para trabajar el tema del sitio Web. Sigue después la propuesta de un recorrido por las calles de Filadelfia con un documento pdf  (Walking Tour) y un archivo de audio que lo completa.

Los autores dedican también un apartado especial a la «Eficacia». Por experiencia sabemos que una de las preguntas que formulan los estudiantes (de forma más insistente los de ciencias de la salud) es sobre si los remedios de otros sistemas médicos son o no eficaces. Buen planteamiento para reflexionar sobre el asunto desde una perspectiva transcultural.

Para completar, una serie de enlaces útiles y los créditos. Es interesante que el lector lea las sugerencias, matices y comentarios realizados desde distintos ángulos al referirse a los materiales que ponen a disposición de los estudiantes o usuarios atraídos por el tema. Tienen un nivel muy pedagógico y se nota que detrás hay un intenso trabajo. Buena intergración de diversos tipos de fuentes y de recursos secundarios para que el estudiante los interroge y halle respuestas.

El sitio, que añade imágenes, textos digitalizados, etc., me parece ejemplar en la forma de presentar unos materiales didácticos. Sencillo en su estructura pero rico en contenidos.

Captura de pantalla de la página principal del sitio Web

Enlace: The Web of Healing

Technorati Tags: , , , ,

Darwin y la Open University

Es el Año Darwin. Pocos personajes han merecido la atención que está recibiendo el creador de la teoría de la evolución tanto en el mundo virtual como real.

Quiero comentar hoy el sitio que le dedica la Open University, que integra varios recursos multimedia.

En la página principal encontramos un menú superior horizontal, muy discreto, que lleva a la página principal de la Universidad, sus estudios, investigación, búsquedas y contactar. En la parte izquierda encontramos el menú vertical con acceso a las distintas secciones.

La primera opción nos lleva a una nota biográfica de Darwin, fácil de leer, sencilla y dividida en varios bloques que siguen un criterio cronológico. La segunda, «Teoría de Darwin», lleva a una página que combina texto y vídeos («Darwin’s arrival on the Galapagos Islands» y «What did finches teach Darwin about evoluction?». Incluye enlaces para quien quiera profundizar en el tema.

La tercera opción «Devolve Me» es un divertido interactivo que te permite ver cúal hubiera sido tu cara hace 3,7 millones de años; eso sí, después de subir una foto tuya. También se puede obviar este paso y elegir cualquiera de las que se muestran.

La cuarta opción nos lleva a una página que informa de la «Open University Annual Lecture – Darwin five Bridges».

La quinta enlaza a una página en la que se da noticia de los cursos que se imparten en la Open University relacionadas con el tema de Darwin, la evolución y su tiempo.

La sexta opción lleva a una página que se informa de las actividades relacionadas con el tema. La novena, a otra página que contiene enlaces relacionados, como por ejemplo, los videocasts de la OU disponibles en Itunes para ser vistos en el ordenador o en el Ipod.

La décima opción lleva a la página Open2.net que recoge materiales conjuntos de la BBC y la Open University sobre Darwin. Más que una página se trata de un sitio con abundantes contenidos multimedia.

La siguiente opción lleva a un foro donde podemos dejar nuestra opinión o nuestras recomendaciones.

La última opción nos lleva a la posibilidad de solicitar un folleto sobre los distintos estudios de la Open y entrar en un sorteo del libro 99% APE. Now evolcution Adds up.

Interesante sitio que, utilizando el tema de Darwin, trata de atraer al público a la Universidad. También nos proporciona una idea de la gran cantidad de materiales multimedia que son capaces de hacer para el estudio.

Captura de pantalla de la página principal del sitio Web

Enlace: Open University: Charles R. Darwin

Technorati Tags: ,

El blog de Ciril Rozman

Hace poco tiempo ha aparecido publicada por Elsevier la decimosexta edición de la conocida obra Medicina Interna, que de estudiantes llamábamos «el Farreras». Desde 1968 el director de la misma es Ciril Rozman. El subdirector es ahora F. Cardellach López, y participan un buen número de consejeros, secretarios y colaboradores. Pedro Farreras Valentí murió prematuramente a la edad de 52 años en 1968. El año pasado (2008) se declaró «Año Farreras» en Barcelona. Se hizo una exposición sobre su vida y obra en el Col.legi Oficial de Metges de Barcelona.

Por otro lado, el año pasado también apareció el libro Ciril Rozman: el reto asumido, publicado por la Fundación Medicina y Humanidades (ISBN 9788461258222), que viene a ser testimonio escrito del homenaje que le tributaron sus compañeros. Rozman, además, ha sido objeto de entrevista por parte de La Vanguardia (1 de Febrero de 2009),  así como por la de El País salud , número 22, Febrero 2009, pp. 16-17, entre otros medios.

No hace falta insistir en la calidad de una persona que ha dedicado su vida a la docencia, la investigación y la asistencia. Nació en LIubliana, (Eslovenia) en 1929. Abandonó su país en 1945 y estudió medicina en Barcelona.

Sin embargo, aunque es recomendable la lectura de todo lo mencionado, quiero llamar la atención en su capacidad para asumir el reto de escribir un blog: El Blog de Ciril Rozman (blogderozman.wordpress.com). En él aborda de forma amena diversos temas: asistencia médica, educación médica, investigación, lenguaje, MIR, Sanidad y Universidad. Lleva en activo desde Noviembre de 2008. Aparte de las opiniones que vierte, sobre las que se puede o no estar de acuerdo, proporciona gran cantidad de datos y pistas interesantes para los que nos dedicamos a la historia de la medicina.

La iniciativa de Ciril Rozman es un ejemplo a seguir para aquellos que pueden opionar sobre lo que acontece actualmente en los distintos ámbitos de la medicina, con la madura perspectiva que les proporciona haber sido protagonistas durante tantos años. Lejos de establecer relaciones tópicas como la de «Blog» y «persona joven», el Blog o Bitácora me parece un medio de expresión y reflexión ideal para personas como Rozman. Recomendamos su lectura y le deseamos desde aquí que tenga una larga vida.

Imagen de una de las entrevistas a Ciril Rozman

Technorati Tags: , , ,