Julius Richard Petri (1852-1921)

petri

Se ha insertado en la sección de Biografías y epónimos médicos la de Julius Richard Petri (1852-1921).

Más que por sus obras ha pasado a la historia por su éponimo: placas Petri. Se trata de un sencillo contenedor muy utilizado en los laboratorios de microbiología. Nacido en 1852 en Barmen (Alemania), se formó como médico militar en la Haiser Wilhelm Akademie für Medizin entre 1871 y 1875. Entre 1877 y 1879 fue asignado al Kaiserliches Gesundheitsamt con Robert Koch. Fue allí donde participó de la renovación de las técnicas microbiológicas que estaban en pleno desarrollo.

Entre 1882 y 1885 trabajó como asistente de Hermann Brehmer (1826-1876) en el sanatorio para pacientes tuberculosos que estaba administrado por la Junta Imperial de Salud. Desde 1889 fue miembro del Kaiserliches Gesundheitsamt.

Autor de numerosos libros y artículos sobre higiene y microbiología. Se jubiló como Geheimer Regierungsrat en 1900. Petri murió en Zeitz (Alemania) en 1921.

 

placapetri

Noticias de interés

Rinde UG homenaje a primera mujer egresada de la Escuela de Medicina. La Dra. Consuelo Gutiérrez García, egresó de la UG en 1951. “La escritora Vivian Gornick ha comentado en diversas entrevistas que las mujeres jóvenes de occidente tienen hoy ciertas expectativas vitales que no tendrían de no haber sido por las mujeres que se atrevieron a romper paradigmas en generaciones anteriores. Una de ellas es la primera egresada de la entonces Escuela de Medicina de la Universidad de Guanajuato, la Dra. Consuelo Gutiérrez García…”

Fuente: igeteo México

Cómo el aterrador gas mostaza ayudó a hallar un tratamiento para la enfermedad que nos aterra. “»Hay una especie de nube amarilla verdosa rodando por el suelo en el frente, que se está acercando…», avisó el encargado del periscopio que vigilaba las líneas alemanas en una de las trincheras de los británicos en la Primera Guerra Mundial…”

Fuente: BBC News

Las fotografías médicas más perturbadoras de la historia. “El Museo Mütter, en Filadelfia (Estados Unidos), es uno de los lugares más intrigantes del mundo, se pueden encontrar todo tipo de registros de anomalías médicas con fotografías, aunque muy perturbadoras. El Mütter exhibe sus colecciones en perfecto estado de conservación todo tipo de especímenes anatómicos del siglo XIX. El objetivo del museo es ayudar al público a entender los misterios y la belleza del cuerpo humano, al tiempo, que aprecia la historia de diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades desde sus inicios…”

Fuente: panamericana Perú

Las primeras médicas españolas, heroínas de la Medicina y de la Sociedad. “La historia oficial ha ocultado injustamente a muchas personalidades que han jugado un papel decisivo en la construcción de nuestra Sociedad. Lamentablemente, sus nombres no forman aún parte de nuestra memoria colectiva. Este es el caso de las primeras médicas españolas que, desde finales del siglo XIX, lucharon por construir una Medicina mejor y una Sociedad más justa e igualitaria…”

Fuente: Catalunya press

75 años de la llegada de la penicilina a España (I). Por José Gonzáez Núñez. “Los antibióticos constituyen uno de los descubrimientos científicos más trascendentales en la historia de la humanidad. La población los considera como “las sustancias más valiosas que se hayan descubierto” y existen razones más que probadas para que sean reconocidos por los profesionales sanitarios como “el máximo exponente de la posibilidad de curar con fármacos”. Por eso no es de extrañar que su dimensión haya trascendido al ámbito de la ciencia para integrarse en lo social y en lo cultural. Este 10 de marzo se cumplen 75 años…”

Fuente: hoyesarte.com

Rosa Ballester recibe el Premio Igualdad. La catedrática de Historia de la Ciencia reúne a cargos de la UA y la UMH. “La catedrática emérita de Historia de la Ciencia, Rosa Ballester Añón, ha recibido hoy el premio Igualdad 2019 de la Universidad de Alicante de manos del rector, Manuel Palomar, en un acto que ha reunido a los rectores eméritos de la UA y UMH, Antonio Gil Olcina y Jesús Rodríguez Marín junto a vicerrectores, decanos e investigadores…”

Fuente: Información Alicante

Conferencia de Miguel Dongil en el Parador. “El Parador de Cangas de Onís acoge mañana, a partir de las 20 horas, una conferencia del doctor en Historia Miguel Dongil. Bajo el título ‘Historia de la Medicina Monástica en Asturias’, la ponencia repasará el contenido del libro del propio autor, en el que desgrana la atención médica dispensada en el seno de las órdenes religiosas en Asturias entre el siglo XVI y el XIX…”

Fuente: El Comercio, Asturias

Google Arts & Culture te invita a explorar milenios de inventos humanos. “D esde las primeras herramientas de piedra a los brazos robóticos, desde el motor de vapor al de reacción, desde los jeroglíficos a los emojis… los inventos siempre han alimentado las fantasías humanas y transformado la sociedad. Para celebrar la imaginación y perseverancia de inventores, científicos y soñadores a lo largo de la historia, Google Arts & Culture ha colaborado con 110 instituciones de 23 países en “Once Upon a Try”, un conjunto de 350 exposiciones interactivas que conforman la mayor exhibición online sobre invenciones y descubrimientos jamás creada…”

Fuente: La Razón

El secreto de las tribus amazónicas que transformó la cirugía. “Su nombre está escrito en la historia de la medicina en letras mayúsculas. Walton Hall fue el hogar ancestral de un rico y excéntrico caballero, a quien en su vejez los lugareños veían pasear descalzo en compañía de una burra, según recoge Dalia Ventura en BBC Mundo...”

Fuente: Periodista digital

Monumentos Nacionales solicita medidas de emergencia por daños en histórico mural de Concepción. Por Nicolás Parra. “El Consejo de Monumentos Nacionales confirmó que solicitó medidas de emergencia para evitar daños a mural de la antigua farmacia Maluje de Concepción, afectado por una obra en construcción / La repartición tomó conocimiento de la vulnerabilidad del Mural Historia de la Medicina y la Farmacología en Chile…”

Fuente: biobiochile.cl

Ilustraciones antiguas no aptas para sensibles. “Las portadas de grupos como Marylin Manson, Cradle of Filth, Cannibal Corpse, Salyer dibujaban borbotones de salvajismo y rareza; buscaban escandalizar, transgredir, regurgitar sobre los límites de lo aceptable. Lo hacían hace apenas una década, muy poco. Su impacto, sin embargo, queda en nada al compararse con los grabados e ilustraciones antiguas que muestran los libros de hace siglos, y que recoge Daniel Wee en su cuenta de Instagram Old Book Librarian…“

Fuente: Yorokobu.es

Tablillas de Mesopotamia revelan cómo se trataban ciertas enfermedades hace casi 3.000 años. “El reciente desciframiento de tablillas de barro halladas entre ruinas mesopotámicas ha brindado una nueva perspectiva de la historia de la medicina…Una mezcla de medicina y magia fue ‘receta’ común en la antigüedad para curar las dolencias de muchos pacientes, según lo revela una tablilla de arcilla de 2.700 años de edad, hallada en una de las grandes “cunas de la civilización”.

Fuente: El Tambor. Revista digital de La Gomera

Édouard Pierre Marie Chassaignac (1804-1879)

Se ha añadido a la sección de Biografías y epónimos médicos de  historiadelamedicina.org, la de Édouard Pierre Marie Chassaignac (1804-1879).

Chassaignac pertece a la generación de cirujanos del segundo tercio del siglo XIX. Su principal obra la desarrolló en el Hospital Lariboisière convirtiéndolo en uno de los focos más importantes de Europa al que acudían a formarse cirujanos de todo el mundo. Nacido en Nantes en 1804, se formó en esta ciudad y completó su educación en París. Se quedó en la capital dedicando los primeros años de su vida profesional al estudio de la anatomía a los que siguieron los que consagró a la cirugía en sentido amplio. Publicó más de quinientos trabajos entre los que destacan dos libros: el Traité de l’Écrasement linéaire nouvelle méthode pour prévenir l’effusion du sang dans les opérations chirurgicales, en el que dio a conocer su aparato para extirpar todo tipo de tumores reduciendo la hemorragia, y el Traité pratique de la suppuration et du drainage gracias al cual se introdujo la práctica del drenaje para evitar en lo posible las infecciones. En sus intervenciones utilizó, sobre todo, el cloroformo, aunque describió varios accidentes. Creó el concepto de “tolerancia anestésica” cuya aplicación permitía al cirujano prolongar la intervención todo el tiempo necesario.

Ideó y modificó varios instrumentos y defendió la investigación clínica frente a la del laboratorio. Chassaignac fue vicepresidente de la Sociedad anatómica y uno de los fundadores de la Sociedad de cirugía que presidió en 1857. Fue elegido miembro de la Academia de medicina, sección de patología quirúrgica, en 1868. Fue condecorado con la Légion d’honeur cuando tenía 57 años.

Tras su ingreso en la Academia le fue diagnosticada una diabetes. Abandonó la práctica quirúrgica y marchó a Nantes. Cuando regresó a París pretendía publicar una obra dedicada a los abcesos de hueso que no logró terminar. Murió la noche del 25 al 26 de agosto de 1879 en Versalles.

chassaignac

Fuentes materiales e iconográficas de la historia de la medicina: Nuevas incorporaciones (marzo, 2019)

Se han incluido en la sección de Fuentes iconográficas y materiales de historiadelamedicina.org varios objetos e imágenes.

En cuanto a instrumentos, un protector ocular de Arruga (Hermenegildo Arruga), que se ha adquirido en Inglaterra. Un conocido aparato quirúrgico que llegó a tener gran éxito en Francia durante la segunda mitad del siglo XIX, el Compresor recto de cadena ideado por el cirujano Chassaignac.

Chassaignac_6

Por otro lado, el exitoso aparato de masaje del Dr. Macaura (Macaura’s Blood Circulator), que acabó por convertirse en una panacea con la que curar un gran número de enfermedades en la época victoriana.

Blood_circulator_4

También un aparato de respiración artificial «Pulmomán«, fabricado por Electrom, y un botiquín de urgencia de bolsillo que regalaba Laboratorios Frassie a los médicos.

Respirador_1

En cuanto a imágenes, se han incorporado una del antiguo Hospital San Juan de Dios, ya desaparecido, y dedicado a las enfermedades venéreas. Fue allí donde se probaron por primera vez en Madrid las primeras inyecciones de Salvarsán a la población civil. Días antes se aplicaron en el Hospital militar de Carabanchel.

Hospital_San_Juan_Dios

Aparte de una fotografía de estudiantes de medicina en la sala de disección, posiblemente de Valencia, varias postales con fotografías que regalaba el Instituto de Biología y Sueroterapia IBYS a los profesionales: el Instituto Rubio, el Instituto del cáncer, El Hospital de la Princesa y la Casa de salud Santa Cristina, que fue Escuela de matronas, todos ellos de Madrid.

Escuela_matronas_madrid

Noticias de interés

Charla sobre la medicina en la obra de García Márquez. “La charla, con el título ‘Los médicos de Macondo. La medicina en la obra de Gabriel García Márquez’, se imparte hoy jueves, a las 17 horas, en el Centro Universitario. Correrá a cargo del doctor en Medicina y profesor de Historia de la Medicina y de la Enfermería en la Universidad de Cádiz, Juan Valentín Fernández de la Gala…”

Fuente: Plasencia

Laurel de oro para Miguel Hernández y Premio Igualdad para la doctora Rosa Ballester. La Universidad de Alicante entrega su máxima distinción honorífica al poeta oriolano y reconoce la trayectoria de la investigadora que introdujo la perspectiva de género en los programas de doctorado de Salud Pública. Por Sol Giménez.

Fuente: Información

Los eternos principios yin y yang de la medicina china para la cura de las enfermedades. “A lo largo de la historia y durante miles de años, sin importar de qué enfermedad se trate, la medicina china no cambió sus principios del yin y el yang para su tratamiento. /. La medicina china existió por mucho más tiempo de lo que está documentado. Se dice que el Canon Interno del Emperador Amarillo (Huangdi Neijing) existió por más de 2.000 años y algunos incluso dicen que por más de 3.000 años…”

Fuente: La gran época

Fundación Yuste programa en Plasencia una conferencia sobre la medicina en el realismo mágico de Gabo. “La Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste ha organizado una conferencia sobre “Los médicos de Macondo. La medicina en la obra de Gabriel García Márquez” que impartirá mañana jueves, día 28, a las 17:00 horas, en el Salón de Actos del Centro Universitario de Plasencia, el doctor en Medicina y profesor de Historia de la Medicina y de la Enfermería en la Universidad de Cádiz, Juan Valentín Fernández de la Gala…”

Fuente: El Correo Extremadura

La pequeña ciudad de Italia en la que nació la medicina moderna. Por Rossi Thompson. “Desde el siglo II d.C. hasta el final de la Edad Media se dio por sentado que el funcionamiento interno de los monos era igual al de los hombres. Este fue el punto de partida anatómico que estableció el médico griego del siglo II Galeno de Pérgamo, que en ese momento era la máxima autoridad en medicina en Europa occidental y Bizancio…”

Fuente: BBC Mundo

Rudolf Jedlička, pionero de los rayos X y la rehabilitación en Chequia. Por Enrique Molina. «Se cumplen 150 años del nacimiento del médico Rudolf Jedlička, quien fue pionero en mejorar la vida de los niños discapacitados en el territorio de la actual República Checa…»

Fuente: Radio Praha en español

Falleció Guido Miranda, considerado un maestro de la Medicina y ‘arquitecto’ de la seguridad social. Por Ángela Ávalos e Irene Rodríguez. “Guido Miranda Gutiérrez, considerado maestro de varias generaciones de médicos en el país y uno de los “arquitectos” de la seguridad social costarricense, falleció este miércoles, a las 9:45 a. m., en su casa de habitación. Tenía 93 años….”

Fuente: La Nación

El mejor médico español de la historia por fin tiene su museo. Santiago Ramón y Cajal descubrió que el tejido cerebral estaba compuesto por células individuales que no se tocaban entre ellas. Por Álvaro Echevarría. “El Colegio de Médicos de Madrid dedicará 1500 metros cuadrados al Museo Cátedra Ramón y Cajal, que comenzará sus obras en una semana. Es el primer museo dedicado en exclusiva al genio de la medicina español, uno de los 8 premios Nobel que ha dado nuestro país…”

Fuente: COPE

La familia Serrano, la historia de la Dénia progresista, republicana y de la represión y el exilio interior en el franquismo. “Elsa y Héctor, nietos del médico Juan Serrano Pons, donan al Arxiu el ingente archivo de cuatro generaciones; su tatarabuelo y bisabuelo fueron alcaldes de la ciudad. La historia de las ciudades es la historia de sus familias. Los archivos, las lecturas, las cartas, las fotografías… son memoria viva, cotidiana. Los retazos de esa historia íntima construyen la Historia con mayúscula…”

Fuente: Levante

La historia de cómo la temible peste bubónica llegó al Perú y los daños que causó. «La peste ingresó al Perú por el puerto del Callao. La enfermedad llegó en una embarcación procedente de Bangok, Tailandia, y desató una verdadera crisis de salud pública en nuestro país…»

Fuente: El Comercio

Manuel Maynar Moliner: “Vamos a estudiar las momias guanches sometiéndolas a un TAC, que nos acercará más a la historia de las Islas Canarias”. Por Andrés Chaves. Manuel Maynar es profesor y director científico de la Cátedra de Tecnologías Médicas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Su currículo tampoco acaba aquí, ni su visión de la medicina científica, ni su imaginación, ni sus proyectos, ni su ansia de trabajar en libertad…·

Fuente: Diario de Avisos

Ramiro Iglesias Leal, pionero mexicano de la cardiología espacial. “La belleza de los cielos oscuros y estrellados de Camargo, Tamaulipas, alimentaron la curiosidad por el conocimiento del doctor Ramiro Iglesias Leal, sin saber que años más tarde desde aquel…”

Fuente: 20 Minutos

Charlier, el médico que investiga la momia de Guano. “Para Charlier, un esqueleto es la parte emergente de la historia de un individuo y una momia es el iceberg, a través de la cual se puede profundizar mucho más acerca de la vida de una persona…”

Fuente: El Comercio

Aspirina | Cómo una serie de errores llevó a crear el analgésico más exitoso de todos los tiempos. “A diferencia de los opiáceos, como la morfina, la aspirina actúa localmente y bloquea el dolor mucho antes de que llegue a la columna vertebral. Tras siglos de tolerar el dolor y asumirlo como parte de la vida cotidiana, a principios del siglo XIX todo había cambiado: el dolor se había convertido en algo que podía, y debía, minimizarse…”

Fuente: BBC Mundo