Nuevos hábitos en la comunicación científica: el caso de #arseniclife

Antes de que finalizara el año 2010 una noticia saltó a la prensa. En España, Público hablaba de Hallada una nueva forma de vida en la Tierra. El País titulaba Una bacteria adaptada al arsénico ensancha los márgenes de la vida. “En el californiano lago Mono, de aguas muy saladas y ricas en arsénico, unos científicos han descubierto unas bacterias para las que ese elemento no es un veneno. Al contrario, la GFAJ-1 puede vivir con él y lo asimila en sus biomoléculas vitales, incluido el ADN, ocupando el lugar del fósforo”. Los científicos responsables del hallazgo están dirigidos por Felisa Wolfe-Simon, del Instituto de Astrobiología de la NASA. De esta forma podía ampliarse el número de planetas en los que buscar trazos de vida.

La NASA anunció con mucho misterio el acontecimiento; es más, dijo que se iba a presentar un descubrimiento que guardaba relación con temas alienígenas. Esto levantó muchas expectativas. Sin embargo, los detalles y  el artículo original estaban sometidos a embargo por parte de Science, donde tenía que publicarse. Sólo los medios autorizados pudieron comprobar que el artículo no contenía nada referido a la vida extraterrestre. Pero la noticia ya se había difundido por todos los medios del mundo.

Science se vio obligada a enviar a sus suscriptores un mensaje en el que se desmentían los rumores o especulaciones que habían aparecido en Internet y en los medios. Finalmente se publicó el artículo en versión web (Sciencexpress 2 December 2010), pero no en papel. («A Bacterium That Can Grow by Using Arsenic Instead of Phosphorus»). Muchos investigadores empezaron a opinar en sus blogs y señalaron que las pruebas aportadas no eran cocncluyentes. Algunos señalaban que la incorporación del arsénico al ADN sólo se produce en algunos tramos de la cadena. Otros afirmaban que simplemente se había descubierto una nueva bacteria extremófila que podía ser forzada a sustituir el fósforo por arsénico, lo que no constituía ningún descubrimiento sorprendente y mucho menos del mundo extraterrestre. Es más, parece que en el Universo hay mucho más fósforo que arsénico. Los autores se negaban a entrar en polémicas si no se hacían por el procedimiento habitual.

Todo esto llevó a muchos a criticar a la NASA que busca conseguir financiación. Parece, además, que este comportamiento no es nuevo. En otra ocasión, el propio director del Organismo dio una rueda de prensa en la que anunciaba la existencia de microorganismos procedentes de Marte.

Ayer Science publicó en red una serie de réplicas independientes que arrojan serias dudas sobre los hallazgos de Wolf Simon y su equipo, y la contrarréplica de éstos. De todas formas, la versión impresa, que incluirá el artículo original, aparecerá el próximo 3 de junio. Entre los críticos, Steven A. Benner, del Instituto Westheimer para Ciencia y Tecnología en Gainesville, Florida, y Patricia L. Foster, de la Universidad de Indiana en Bloomington. La batalla entre científicos está servida. Rosie Redfield, de la Universidad de la Columbia Británica (Canadá), otra de las autoras de los comentarios, ya ha contestado y hecho nuevas aportaciones en el día de ayer y en el de hoy (27 y 28 de mayo) en su blog RRREsearch.

Pero todos estos detalles pueden seguirse mejor o peor a través de las revistas científicas, los medios de comunicación y la Red. Ya sabemos cómo funciona la publicación de los trabajos científicos, su supuesta rigurosidad, la revisión por pares, las revistas de “prestigio”, etc. Pero ahora está claro que la red ha abierto nuevas posibilidades que son utilizadas con naturalidad por amplios sectores de la población. Sin embargo, las empresas con importantes negocios que controlan las publicaciones científicas no están por la labor si no controlan el proceso, y una buena parte de científicos tampoco. Desde que se produjo la noticia el año pasado  —según algunos—, Science ha alimentado el mantenimiento de rumores y ha sido un lastre en todo el proceso.

¿Dónde se ha producido, pues, ese debate de seis meses? Una buena parte en Twitter con el hashtag #arseniclife. Carl Zimmer publicó ayer en Slate un largo artículo: The Discovery of Arsenic-Based Twitter. How #arseniclife changed science. Los que conozcan Twitter saben que la información fluye a toda velocidad sin ningún tipo de censuras y sin que una editorial decida si determinadas críiticas a un estudio científico se publican o no. Sucede lo mismo con acontecimientos que podrían ser relegados a un ámbito local y, por este medio, llagan a acaparar la atención de todo el mundo. En Twitter se pueden desmentir comunicados oficiales y mantener discusiones y debates sobre cualquier tema, frívolos o con argumentos que muestran gran preparación y talento.

Sin lugar a dudas, por mucha resistencia que muestren algunos, las nuevas posibilidades que ofrece la red para discutir cualquier tema, incluida la ciencia, se están haciendo un hueco cada vez mayor. Una vez que los trabajos han visto la luz, están sometidos a discusión permanente no por personas anónimas sino por quién quiera. De esta forma, en temas científicos la discusión puede abarcar todo el proceso. Quizás en el futuro, los historiadores nos refiramos al «caso de las bacterias del arsénico» como uno de los primeros de alto nivel científico que se discutió en las redes sociales y en concreto en Twitter. Estamos en el momento en el que los medios tradicionales y los nuevos se ven obligados a convivir.

En el mismo hashtag de #arseniclife aparecen ahora muchos twits sobre el tema de la publicación científica incluido el artículo de Carl Zimmer mencionado. He aquí unos ejemplos de esta misma tarde:

——-
Social media changing speed of scientific criticism #arseniclife via @slate slate.me/jQznV1
——-
Towards a new kind of #peerreview? bit.ly/l2ibgy #science @kevinmcinerney3 @b_m_hughes #arseniclife
——-
How bloggers-in-pajamas changed science. t.co/XsQvZNO #arseniclife great article by @carlzimmer
——-
Arsenic-based life critiques published. How #arseniclife changed science. – By Carl Zimmer – Slate Magazine – goo.gl/AlHot

Recursos educativos de calidad en Biología

El Baylor College of Medicine (Houston, Texas) cuenta con el sitio web BioEd Online, que recoge una serie de recursos educativos para estudiantes y profesores de biología.

El sitio se estructura en las siguientes secciones: ‘Presentaciones’, ‘Sets de diapositivas’, ‘Lecciones’, ‘Recursos para los profesores’, ‘Noticia’s, ‘Cursos’, ‘Discusiones’ y ‘Asuntos candentes’.

Las presentaciones incluyen una serie de materiales en vídeo y audio que requieren Realplayer. Por ejemplo, se abordan temas como La célula: Células madre; y Clonación. Diversidad: Introducción a los organismos; Introducción a los virus; Los virus; Introducción al comportamiento de los animales; e Introducción a la clasificación biológica. Herencia: El camino hacia la medicina genómica; Introducción a los rasgos hereditarios; Nuevos conocimientos sobre el autismo; Introducción a la genética mendeliana; Las bases moleculares de la variación genética; etc.

En los paquetes o sets de diapositivas encontramos materiales elaborados en powerpoint para los profesores. Cada diapositiva se puede ver individualmente con una explicación breve, incluso con bibliografía. De esta forma cada uno puede hacer su presentación a medida. He aquí los títulos de algunos sets: Introducción a las enfermedades infecciosas; Los virus, Células madre, etc.

En lecciones de clase se puede entrar a través de las lecciones, unidades, las guías para profesores o los materiales complementarios. Lo destacable son un conjunto de actividades para desarrollar cuya guía puede descargarse en formato pdf. Se acompañan de vídeos adecuados y diapositivas. Están muy bien realizadas. Algunos temas que se abordan: Microbios y enfermedades; Comparando tamaños de los microbios; Observando diferentes microorganismos, etc. En el menú de la izquierda de esta página se puede elegir la categoría: Seguridad y técnicas de Laboratorio; Células; Microorganismos; Animales; Genética; Ecología; Organismo humano; e Historia. También se ofrecen guías para los profesores y materiales complementarios. Se puede entrar a la sección por los contenidos de las clases, por las guías

En Recursos para los profesores también encontramos gran cantidad de materiales. Primero tenemos que  seleccionar que categoría nos interesa. En Noticias se recogen las que ofrece el Nature News Service.

En Cursos también hallamos cosas interesantes, como un curso sobre Genes, salud y sociedad. Puede seguirse para el desarrollo profesional o aprendizaje personal. Hay que registrarse y, una vez cumplido el requisito, podemos movernos libremente por sus tres módulos: La transmisión genética, La naturaleza de los materiales genéticos y Genética médica. El nivel es de pregrado y se incluyen autoevaluaciones y ejercicios.

En el apartado ‘Discussions’  en este momento no hay nada y, en ‘Hot Topics’, como su nombre indica, encontramos información sobre temas candentes.

Se trata, pues, de un sitio con excelentes materiales que pueden recomendarse o utilizarse directamente. Cuando hay problemas de idioma, sirven para inspirarse en la elaboración de materiales propios.

Enlace al sitio BioEd Online

La ciudad futura según Edison

Me ha llamado la atención el extracto de la entrevista que un periódico de Nueva York hizo a Edison sobre el futuro, que insertó el diario El Imparcial en diciembre de 1926 en primera página. Como suele ocurrir en este tipo de predicciones, no acierta casi nada, especialmente lo que se refiere a los impuestos.

Reproduzco el mencionado extracto:

La ciudad futura según Edison

Nueva York 30.

El célebre Edison, de cuya ciencia urbanística no habrá habido noticias hasta ahora, pero cuyo espíritu preclaro puede permitirse toda clase de incursiones y profecías, ha sido interrogado por un redactor del ‘Forum Magazine’ acerca de lo que a su juicio ha de ser la ciudad futura.
El gran inventor ha dicho en sustancia:
“Creo que la ciudad futura tendrá dos clases de calles: unas para la circulación especial y otras para la circulación ordinaria. El agente urbano, que hoy regula el tráfico, será sustituido por una máquina que dirigirá un ingeniero.
Los tejados de los rascacielos, que actualmente no sirven para nada, serán convertidos en estaciones para helicópteros, los aviones del porvenir.
Otro augurio de Edison más interesante, más placentero, aunque tal vez menos verosímil, es el que se refiere a los contribuyentes del futuro. Estos, dentro de un siglo, podrán creerse en un edén. Los impuestos, gracias al empleo de las máquinas, serán tan exiguos que no valdrá siquiera la pena hablar de ellos. El bienestar general saneará las costumbres y apenas habrá crímenes.
La gran cuestión del porvenir será la de ahorrar tiempo y en esto estribarán las luchas políticas: pero la ciencia suplantará a los oradores parlamentarios, cuyos discursos no suelen ofrecer más que un interés académico.
Edison anuncia también que la ciudad futura será todavía más ruidosa que la ciudad actual.
“Pero -dice- la Naturaleza ensordecerá a los hombres hasta el punto de que no oirán ese ruido o que cuando menos no les moleste”.
El periodista hace observar como único comentario que Edison está más sordo que una tapia.

Ötzi: un muerto que nos habla de la vida, en Valencia

Me ha gustado mucho la expresión “Ötzi, un muerto que nos habla de la vida” de Angelika Fleckinger, en el librito que se ha editado con motivo de la presentación en Valencia de la exposición Ötzi, el hombre de hielo. Por ese motivo la tomo prestada para el título de este post.

La exposición fue inaugurada en el Museo de Prehistoria de Valencia el pasado día 28 de marzo y se podrá visitar hasta el próximo 24 de julio. Está producida por el Museo Arqueológico del Tirol del Sur (Bolzano, Italia) y patrocinada por la Caja de Ahorros del Mediterráneo. “La exposición presenta numerosas reproducciones de objetos e indumentaria hallados junto a la momia, así como nuevas interpretaciones derivadas del descubrimiento de una punta de flecha en su hombro izquierdo. Los materiales originales, dada su fragilidad, se conservan en el Museo Arqueológico del Tirol del Sur”. Aunque no se trata de materiales originales la exposición es especialmente interesante desde el punto de vista educativo. Nada tiene que ver con las exposiciones a base de paneles que tanto se han popularizado y que no aportan nada; son como páginas de libro ampliadas. En la de Ötzi hay muchos elementos bien pensados y resueltos con una sólida estructura de fondo y un contexto adecuado.

Utilizo Ötzi como estudio de caso en las distintas asignaturas en las que, con los estudiantes, abordo la medicina de la Prehistoria y la Paleomedicina. Sobre el tema hay bibliografía abundante que se acompaña de buenas imágenes, así como documentales. Uno de los aspectos que más me ha gustado de la exposición es la presentación de las técnicas que se han utilizado para el estudio de la momia. Muy bien expuesto e ilustrado. A los estudiantes de medicina tiene que interesarles por la anatomía y porque la mayoría de esas técnicas utilizan instrumentos que se usan hoy para diagnosticar. También merece la pena mencionar todo el proceso del hallazgo de la momia y de su conservación. Asimismo, la descripción y significado de los objetos que se encontraron junto al cadáver. A la entrada de la Exposición, una cronología o Timeline sitúa al visitante en el tiempo histórico. Junto a ella, la reproducción de Ötzi tal como debió ser en vida.

En definitiva, toda la ciencia actual puesta al servicio de Ötzi para que nos hable de lo que sucedió hace cinco mil años: ¿Cómo murió?, ¿se defendió?, ¿fue sorprendido?, ¿cuál fue su última comida?, ¿sufrió estrés antes de morir?, ¿qué significado tienen sus tatuajes?, ¿qué equipaje llevaba?, ¿qué edad tenía?, ¿qué enfermedades sufría?, ¿de qué estaban hechos sus vestidos y calzado?… y así una larga serie de preguntas a las que se han dado respuestas científicamente fundamentadas.

Sin lugar a dudas, si no puede uno desplazarse al Museo Arqueológico de Tirol del Sur, es la mejor opción para acercarse a uno de los hallazgos más importantes del siglo pasado.

El bello librito de Ángela Fleckinger, Ötzi, el hombre de hielo, repleto de bonitas fotografías y gráficos, que acompaña la Exposición, merece la pena. Es muy didáctico. Estos son los capítulos:

La fascinación por el hombre de hielo
La Edad del cobre en Europa
El Hallazgo del siglo
La momia: un descubrimiento sensacional
Enterrado en el hielo de un glaciar
Anatomía de una momia
La muerte de Ötzi, ¿un crimen?
La vestimenta
Los pertrechos
Un muerto que nos habla de la vida
El Museo Arqueológico del Tirol del Sur
Interés popular y marketing
Selección de bibliografía y filmografía
Glosario

También se han elaborado materiales didácticos para las visitas programadas de estudiantes.

Enhorabuena a los responsables del Museo de Prehistoria por traer esta exposición a Valencia en el año en que se celebran los veinte años que se descubrió la momia.

Otras entradas relacionadas:

Reaparece Ötzi en una nueva exposición

Nueva información sobre el ‘Hombre de hielo’

Nuevo libro de Daniel Tammet, sabio afectado por el síndrome de Asperger

Daniel Tammet es una persona que sufre síndrome de Asperger y tiene una enorme capacidad para manipular números, aprender idiomas, etc. También es autor del libro Born on a blue day, que en España se publicó como Nacido en un día azul por Editorial Sirio. Se trata de un libro autobiográfico.

Tammet ha sido capaz de llevar una vida normal y relacionarse bien con otras personas. Sobre él Channel Five realizó un documental: Brainman (2005). Está disponible en Google donde, de momento, también se encuentra una versión doblada.

El síndrome de Asperger (en honor del psiquiatra y pediatra austríaco Hans Asperger, que lo describió en 1944) es un transtorno mental y del comportamiento que forma parte del conjunto de alteraciones autistas. En la CIE-10 está dentro de los transtornos generalizados del desarrollo. Según la Federación Asperger España “es un trastorno severo del desarrollo, que conlleva una alteración neurobiológicamente determinada  en el procesamiento de  la información.  La persona que lo presenta tiene un aspecto e inteligencia normal o incluso superior a la media, presenta un estilo cognitivo particular  y  frecuentemente,  habilidades especiales en áreas restringidas”.

Tammet es el creador de Optimnem, una empresa que ha facilitado el aprendizaje de idiomas en todo el mundo.

Ahora vuelve a salir el nombre de Tammet porque el pasado mes de marzo estuvo en Long Beach, California, en el encuentro anual TED y porque ha salido un nuevo libro: Embracing the Wide Sky: A Tour Across the Horizons of the Mind , una exploración científica de cómo funciona el cerebro y las diferencias y similitudes entre las mentes de un sabio y de uno que no lo es.

Historia del mundo a través de 100 objetos

Hace un tiempo que el British Museum inició el proyecto de contar la Historia del mundo a través de 100 objetos. Con él compite para el Art Fund Prize de 2011.

El proyecto no sólo es de ellos sino que también colabora la BBC y participan escuelas, museo y el público del Reino Unido. De cada objeto se ha elaborado un programa de radio de 15 minutos de duración escrito y narrado por Neil McGregor, director del Museo Británico. Estos podcasts están disponibles a través de varios medios como Itunes. El sistema Deep Zoom permite admirar el objeto, acercarse para contemplar los detalles, alejarse para ver el conjunto, etc. mientras se escucha la narración. Los audios pueden descargarse.

Desde la página A History of the world, podemos acceder a la lista de los cien objetos con una pequeña imagen, que empezó a reunirse en enero de 2010. Cada enlace nos lleva a nueva página donde accedemos a la imagen manipulable con Deep Zoom, a una descripción de la misma así como a su contextualización histórica. Por otro lado, se puede escuchar el podcast, bajarlo o leer su transcripción a texto. También se pueden aportar comentarios.

Se trata, pues, de una interesante iniciativa que bien podría imitarse con otros temas y otros objetos con el fin de realizar recursos de tipo didáctico para estudiantes y para toda la población.

200 años de publicidad en una infografía

Aquent, con la ayuda de The Barbarian Group, ha realizado una atractiva infografía que recoge los grandes hitos de la publicidad durante doscientos años en los Estados Unidos. Se incluyen también las fusiones, lanzamientos y adquisiciones de las principales firmas desde el año 1800.

A título de curiosidad, el primer anuncio de televisión que se emitió en televisión fue el de la conocida marca de relojes Bulova, y costó 9 dólares. No hubo publicidad en Navidades hasta las de 1830. Más cerca de nosotros en el tiempo, el primer correo de spam fue enviado a 600 personas en 1978.

Sería interesante tener algo parecido de la publicidad de medicamentos o de productos alimenticios en España. En la prensa española de finales del siglo XIX los anuncios de medicamentos, remedios universales y productos relacionados con la salud ocupaban prácticamente en solitario la última página.

Vía Adweek

Enlace (véala a gran tamaño)

Jean Jacques Lhermitte (1877-1959) y la Neuropsicología

Hemos añadido en historiadelamedicina.org una nueva noticia de tipo biográfico de Jean Jacques Lhermitte (1877-1959).

Estudió en París y tuvo como profesores a Georges Hayem, Pierre Marie y Fulgence Raynaud. Llegó a ser agregado aunque no ocupó nunca la cátedra de Neurología. Trabajó en el Laboratorio de la Salpêtrière, en el Laboratorio de Anatomía patológica de la Facultad y fue médico jefe del Hospicio P. Brousse en Villejuif.

Desde el punto de vista científico se le considera como uno de los fundadores de la la moderna neuropsicología junto con discípulos como el español Julián Ajuriaguerra y Henry Hécaen. Su hijo François también fue un reputado neurólogo. La producción escrita de Lhermitte fue abundante. Abarcó tanto la psiquiatría, la psicología e incluso la mística, ya que fue un católico muy convencido. Estudió por ejemplo la posesión diabólica y los estigmas.

Jean Jacques Lhermitte (1877-1959). Documento en html

Jean Jacques Lhermitte (1877-1959). Documento en pdf

Jean Jacques Lhermitte (1877-1959). Documento pasa-página