Informe sobre Medio ambiente y salud en Europa

Puede resultar de cierto interés la monografía Health and Environment in Europe: progress Assessment (Salud y medio ambiente en Europa: Evaluación de los avances). En ella se describen los logros realizados por los Estados europeos miembros de la OMS en la mejora de su salud y la situación del medio ambiente en las últimas dos décadas.

La evaluación aborda las cuestiones de medio ambiente y salud relacionadas con los cuatro objetivos regionales prioritarios del Plan de Acción para el Medio ambiente y la Salud de los niños en Europa (CEHAPE), acordado en la Cuarta Conferencia Ministerial sobre el tema que tuvo lugar en Budapest en 2004. Para el análisis se han utilizado los indicadores seleccionados por el Sistema Europeo de información sobre el medio ambiente y la salud. También se han tenido en cuenta las políticas de los distintos países a través de una encuesta realizada por la OMS en 2009.

Los aspectos que se abordan son el agua y aire limpios, la movilidad y la actividad física seguros, el ruído, la seguridad química y la seguridad en el trabajo.

En el tema del agua, por ejemplo, se observan muchas diferencias. Las mejoras no se han producido por igual en todos los países y todavía hay muchas zonas rurales, especialmente las de los países orientales de la Región, que no han mejorado su acceso a la misma. Los datos sobre los brotes de enfermedades relacionadas con el agua potable indican que el agua contaminada es un problema de salud pública en toda la Región, incluyendo la mayoría de los países más desarrollados económicamente.

Los traumatismos no intencionales son la principal causa de muerte entre los niños de 0 a 19 años. Los accidentes de tráfico se llevan la mayor carga de mortalidad, seguidos de los accidentes domésticos o producidos durante la realización de actividades de ocio. Aunque en algunos países se ha reducido el número de accidentes de tráfico, en otros no han variado o incluso han aumentado. Otras muchas conclusiones se pueden extraer de este informe cuyo contenido es el siguiente:

Introducción
Objetivos del informe y cuestiones que responden
Grupos de países
Métodos de estudio de políticas y análisis de las mismas

Agua limpia – un derecho humano básico
Mensajes clave
Importancia para la salud pública
Determinantes de salud relacionados con el agua: patrones de la distribución geográfica y de tiempo
Agua, saneamiento y salud: análisis de las políticas
Avances
Referencias

Movilidad activa y segura!
Mensajes clave
Las lesiones y la inactividad física
Beneficios potenciales para la salud de la mitigación del cambio climático
Lesiones, salud y seguridad: el análisis de las políticas
Avances
Referencias

El aire limpio para la salud
Mensajes clave
El aire limpio y su importancia para la salud pública – nuevas ideas
La carga de las enfermedades respiratorias
La contaminación del aire y su impacto sobre la salud en Europa
La exposición a la contaminación del aire interior
Sinergias entre la mitigación del cambio climático y la limpieza del aire
La calidad del aire y la salud: análisis de las políticas
Avances
Referencias

Eliminación de los riesgos de salud ambiental
Mensajes clave
Los riesgos químicos
El ruido ambiental
Salud en el trabajo

Implementación del Plan de Acción para el Medio ambiente y la Salud de los niños en Europa (CEHAPE): el papel de la colaboración intersectorial
Programas CEHAP
Impacto de CEHAPE
Cambios en la implementación CEHAPE
La OMS colabora en la implementación de CEHAPE
Abordar los temas transversales
La colaboración intersectorial en la salud

Conclusiones de la evaluación
Anexo 1. Los países que respondieron a la encuesta de la OMS sobre el medio ambiente y las políticas de salud (junio de 2009) y la encuesta sobre CEHAPE (noviembre de 2009)
Anexo 2. Lista de las hojas de datos de ENHIS
Anexo 3. Estudio y métodos de análisis de las políticas
Anexo 4. Colaboradores

El estudio está ilustrado con abundantes gráficos.

Referencia: Health and Environment in Europe: progress Assessment, Copenhagen, World Health Organization-Reginal Office for Europe, 2010, 138 p. ISBN: 978 92 890 4198 0.

La charla de Manuel Castells en ‘acampadabcn’ de mayo pasado

Recupero el video (está en cuatro partes) de Youtube, de la charla del conocido sociólogo Manuel Castells en ‘acampadabcn’ el 27 de mayo pasado. Su título es Comunicación, poder y democracia. Está recogida por Vilaweb Televisió. Creo que tiene mucho interés. También se puede ver en un solo vídeo desde el sitio Vilaweb (47 minutos, 05 segundos).

Segunda parte en YouTube

Tercera parte en YouTube

Cuarta parte en YouTube

Exposición sobre el cerebro en el Museo Americano de Historia Natural

El American Museum of Natural History cuenta con una página dedicada a la exposición Brain: The Inside Story, que sirve de complemento a la exposición física. En ésta nos encontramos con un menú genérico con los elementos que suelen ser habituales en este tipo de páginas: ‘Sobre la exposición’, ‘Planifique su visita’, ‘Calendario’, ‘Ciencia’, ‘Educación’, ‘Niños y familias’, ‘Noticias’, ‘Tienda’, ‘Miembros’, y ‘Entradas’.

Inmediatamente por debajo encontramos la información y enlaces relacionados con esta exposición en concreto, que se inauguró el 20 de noviembre de 2010 y permanecerá abierta hasta el próximo 14 de agosto. En la ‘Introducción’ se dice que, al igual que otras partes del cuerpo, el cerebro está compuesto por células. Muchas de ellas ayudan a regular la química del cerebro a la vez que le proporcionan su estructura. Entre otras, las neuronas, que le permiten pensar, sentir o moverse.

Las principales partes en las que se estructura la página dedicada a esta exposición son: las sensaciones y los sentidos; las emociones; el pensamiento; los cambios: Your Sensing Brain; Your Emotional Brain; Your Thinking Brain; Your Changing Brain. El último apartado hace referencia al ‘Cerebro en el siglo XXI’ (Your 21st Century Brain. Cuanto más se sabe del cerebro, cuanto más aprendemos, más capacidad de cambio tenemos. Dentro de cada sección hallamos explicaciones muy sencillas y se utiliza mucho el recurso de formular preguntas relacionadas.

En la página también se pueden ver unos vídeos interesantes que muestran los previos de la exposición, cómo se construyó el cerebro que se exhibe, los distintos modelos, etc. de la exposición física. Aparte, otros que hacen referencia a los contenidos: sobre el lenguaje, los símbolos, las conexiones del cerebro, etc. Su duración no supera nunca los ocho minutos.

Desde el punto de vista educativo, se han añadido juegos, tests, experimentos, etc. para los niños. Asimismo, se han puesto una serie de recursos en red para los profesores.

La Exposición ha sido organizada por el American Museum of Natural History (Nueva York) y han colaborado: Codice, Idee per la cultura (Torino, Italia?, Comune di Milano, Department of Culture (Italy), Guangdong Science Center (Guangzhou, China), y Parque de las Ciencias (Granada, Spain). En los aspectos educativos ha colaborado también Roche. Asimismo, Eileen P. Bernard Exhibition Fund y Mary and David Solomon.

Sin lugar a dudas, una página interesante que nos permite hacernos una idea de la exposición física y que puede tener interés como recurso docente.

Datos sobre Salud 2011 de la OECD

La OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) tiene como misión promover políticas que mejoren la situación económica y el bienestar social de personas de todo el mundo. Los gobiernos trabajan juntos, comparten experiencias y buscan soluciones a los problemas, al menos en el nivel teórico. Surgió hace cincuenta años (1947) en Europa, tras la segunda guerra mundial, con el fin de evitar los errores de sus predecesores que culminaron en las dos grandes guerras. Se creó como Organización Europea de Cooperación Económica (OECE) que se encargó de ejecutar el plan Marshall. Después se unieron otros países como Canadá y Estados Unidos en 1960. En 1964 lo hizo Japón. La OECD nació como tal en septiembre de 1961.

En su sitio web encontramos abundantes datos por países, temas, etc. Nos interesa ahora llamar la atención sobre los nuevos datos disponibles desde junio pasado relativos a la Salud OCDE 2011 (OECD Health Data 2011). Se trata de una base de datos que proporciona datos completos sobre la salud y los sistemas de salud de los estados miembros. Constituye una herramienta esencial para los investigadores, políticos, docentes y personas interesadas en el tema, que quieran disponer de datos fiables y establecer análisis comparativos.

Desde la página de acceso se ofrece una guía de uso, los datos que se solicitan con más frecuencia (se pueden obtener en hoja de cálculo), notas informativas de los 34 países miembros, así como una lista de los indicadores disponibles.

Gráfico informativo sobre los éxitos y fracasos de la lucha contra el sida y su imagen social

Desde que se describiera el Sida (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) hace unos treinta años, la situación ha cambiado mucho y han sucedido muchas cosas durante este periodo de tiempo, algunas positivas y otras negativas dependiendo del lugar en el que uno ha nacido y vive.

Good, en colaboración con Column Five Media ha publicado un gráfico informativo que trata de resumir lo que ha sucedido durante estas tres décadas. Su título es The changing Face of AIDS (El cambio de rotro del SIDA, o el cambio de imagen del SIDA). En la primera parte nos muestra el estado actual del HIV y del SIDA en el mundo, por regiones. También se muestra la ligera disminución de la mortalidad y la estabilización de su incidencia.

En la parte inferior se muestra cómo la preocupación social por la enfermedad ha disminuido drásticamente entre 1987 y 2011. Asimismo cómo la incidencia de algunas creencias se han reducido entre 1985 y 2011, como que la enfermedad se puede contagiar por beber en el mismo vaso que lo ha hecho un infectado, por usar el mismo inodoro, o nadar en la misma piscina en la que lo ha hecho un seropositivo. El 87% piensa que una persona afectada puede llevar una vida saludable y productiva, y un 48% que el VHI es una enfermedad crónica que se puede controlar como la diabetes o la hipertensión.

También se muestra que ha decrecido el rechazo hacia los afectados cercanos: trabajar con alguien que es seropositivo o que el profesor de tus hijos lo sea. De la misma manera, ha disminuido la discriminación hacia los afectados.

Todos estos datos de la segunda parte del gráfico, se refieren a la población de los Estados Unidos.

Simple y expresivo, puede ser de utilidad.

Enlace del gráfico a gran tamaño

El Instituto Médico Valenciano en 1899

Igual que hicimos en un post anterior, dedicado a la actividad del Instituto Médico Valenciano en 1898, resumimos a continuación la que tuvo lugar en 1899. Durante este periodo, que presidió Vicente Peset Cervera, no hay nada destacable que resaltar. Con el nacimiento del Colegio de médicos, el Instituto tuvo hacer frente a una nueva etapa de dificultades económicas y de relanzamiento de las actividades. Se produjo una novedad: una serie de conferencias o seminarios breves impartidos por algunos socios destacados del Instituto como el propio Peset, Rodrigo Pertegás, López Sancho, Mollá, y Sanchis Bergón, entre otros. En 1899 también se dedicó una sesión de homenaje al italiano Alessandro Volta (1745-1827).

Resumen de las Actas de las reuniones

22 de enero de 1899, Junta directiva

La reunión fue presidida de forma accidental por Vicente Peset.
Se discutieron asuntos económicos. Entre ellos, las subidas de precio experimentadas por las suscripciones. A petición del Sr. Guillén se acordó seguir las que hacían falta para completar las obras incompletas y suspender las de los periódicos profesionales.
Tomaron posesión los cargos elegidos en diciembre.

28 de enero de 1899, Junta general ordinaria
La reunión fue presidida de forma accidental por Vicente Peset.
Se acordó agardecer a Enrique Salcedo haber regalado al Instituto un ejemplar de su obra Madre e hijo.
Se leyeron dos oficios remitidos por ‘Lo Rat Penat’ y por la Real Academia de Medicina de Murcia.
Se leyó el Reglamento nuevo del Instituto redactado por la Comisión que se nombró a tal efecto. Se acordó dejar una copia para que cualquier socio pudiera consultarlo.

4 de febrero de 1899, Junta general ordinaria
La reunión fue presidida de forma accidental por Vicente Peset.
Se leyó y aprobó el nuevo reglamento con una serie de pequeñas modificaciones. Quedaba reflejada la intención de celebrar todos los años la Sesión científica inaugural y la Sesión apologética.
Pasó el Reglamento a la Comisión para la corrección de estilo.

27 de febrero de 1899, Junta directiva
Se trataron asuntos económicos. También se dio lectura a un escrito del presidente del Colegio de Médicos en el que se preguntaba la cantidad que adeudaba por local y gastos extraordinarios. La Junta aprobó que no se cobrara nada mientras no lo necesitaran.
Al cambiar el Reglamento, todos los cargos presentaron su dimisión.

27 de marzo de 1899, Junta directiva
Además de asuntos de trámite se habló de que no podía celebrarse la Sesión inaugural debido a que el día 31 de marzo era Viernes santo. Se acordó que el día lo decidiera la nueva Junta.

27 de marzo de 1899, Junta general ordinaria
La Comisión censora de premios, tras un estudio razonado, propuso el del tema primero para accésit consistente en el título de socio honorario; igual distinción para el del tema segundo; y la de socio de número para el del tema tercero.
Se aprobaron los temas abordados en la Junta directiva.
Se encargó a los señores José María Machi, Ramón Gómez Ferrer y Faustino Barberá que formularan el programa de premios del siguiente año.
Se procedió después a la elección de los miembros de la nueva Junta. Los resultados fueron los siguientes:

-Presidente: Vicente Peset Cervera
-Vicepresidente: Miguel Orellano Iranzo
-Secretario general: Manuel Olmos Moreno
-Secretario de Actas: José Rodrigo Pertegás
-Contador: José Pérez Fuster
-Tesorero: José García Zahonero
-Bibliotecario: Antonio Torrero Romero
-Presidente de la Comisión de Medicina: Vicente Gozálvez Silvestre
-Presidente de la Comisión de Cirugía: Modesto Cogollos Galán
-Presidente de la Comisión de Higiene y Epidemiología: Francisco Villanueva y Esteve
-Presidente de la Comisión de Ciencias y Farmacia: Vicente Guillén y Marco

15 de abril de 1899, Junta directiva
La reunión comenzó con unas palabras del presidente, Peregrín Casanova, que lamentaba la situación a la que había llegado el Instituto y que algunas personas deseasen su disolución. Dedicó elogios a los miembros de la nueva Junta y les daba todo su apoyo para que realzaran y prestigiaran a la histórica Institución.

Después tomaron posesión los nuevos cargos. Vicente Peset, nuevo presidente, agradeció las palabras de Casanova y manifestó su propósito de ‘dedicar preferente atención a esta Sociedad tan querida, de vida tan exuberante en otro tiempo y ahora tan decaída’.
Se agradeció la labor realizada por la Junta saliente.
El Dr. Villanueva propuso que se pidieran los retratos de los presidentes que faltaban.

22 de abril de 1899, Junta general
En esta Junta se analizó el dictamen de la Comisión censora de premios. El Sr. Fuster señaló que no estaba de acuerdo con la memoria presentada con el lema ‘El mejor medicamento es el que más oportunamente se aplica’. Señaló que el autor sentaba afirmaciones que no podían creerse porque en un pueblo de escaso vecindario es imposible hacer diagnósticos bacteriológicos; ‘que la estadística que presenta es tan deficiente que no puede aceptarse’.

Respecto al segundo trabajo (lema ‘En la compenetración de la clínica y el laboratorio…’), señaló que era mejor que el anterior pero que no era original. Las estadísticas que contenía habían sido difundidas en hojas impresas en la Real Academia de Madrid, en el Congreso de Higiene y en el de Cirugía. En todo caso se le podría dar el último accésit.

El presidente recomendó que los trabajos presentados debían analizarse más a fondo.

El Dr. Chiarri señaló que suponía que Pérez Fuster sabía quién era uno de los autores. Por tanto, por unos motivos u otros, debían declararse fuera de concurso las dos memorias presentadas.
El Dr. Barberá explicó los criterios que habían tenido en cuenta. El Dr. Gómez Ferrer señaló que en la Comisión imperó la benignidad, que se premió el buen celo del autor y no el mérito científico de la Memoria que lleva el lema ‘El mejor medicamento…’. Respecto al segundo trabajo dijo que creía aventurado asegurar que el autor no dijera la verdad. Apoyó lo dicho por Fuster de que ninguna merecía premio, por ese motivo la Comisión decidió otorgarles tan solo accésits.
El Sr. Fuster señaló que el Instituto debía tener cuidado con estos temas ya que si se imprimían y se hacía constar que habían sido premiadas por la Corporación, podía repercutir en su prestigio. El Sr. Guillén apoyó lo dicho por Fuster.
Se votó después cada una de las Memorias. De la que llevaba el lema ‘El mejor medicamento…’, la mayoría votó que el autor no se daba a conocer de forma directa o indirecta. De las tres presentadas, la mayoría opinaron que no tenían calidad científica para ser admitidas.
Se aprobó después el programa de premios para el año siguiente. Los temas elegidos fueron:
-Cirugía: Tratamiento de la tuberculosis de la articulación coxofemoral
-Ciencias auxiliares: Análisis químico y bacteriológico de un agua potable del antiguo Reino de Valencia no estudiada todavía
-Medicina: “no figura”

Nombramiento de cargos:
Vicesecretario general: Francisco de B. Aguilar
Vicecontador: Enrique Brines
Vicebibliotecario: Clemente Ramón
Vicesecretario de actas: Mauro Comín Guillén
Vicetesorero: Francisco Reig Pastor

1 de mayo de 1899, Junta directiva
Se trataron asuntos de trámite.

6 de Mayo de 1899, Junta general
Se informó de la recepción de las siguientes memorias: ‘Cistotomía y cateterismo de los uréteres’, de A. Suárez de Mendoza (Madrid, 1899). ‘La Tuberculosis en La Habana’, por Antonio de Gordón y de Acosta (Habana, 1899).
Se aprobó celebrar la Sesión conmemorativa, que estaba aplazada, el trece de mayo.

13 de mayo de 1899, Sesión inaugural aniversario quincuagésimo noveno de la fundación del Instituto Médico Valenciano.
El discurso corrió a cargo del Dr. Guillén y Marco sobre La mortalidad de los niños en Valencia.
Tuvo lugar bajo la presidencia de D. Vicente Peset. Asistieron representantes de la Facultad de Medicina, Universidad, Ayuntamiento, Sociedades científicas, prensa y socios.

20 de mayo de 1899, Junta general
Aprobación de los vocales para las Comisiones:

-Comisión de medicina: Germán Bonet, Lorenzo Arroyo, Francisco Reig Pastor, Adolfo Batllés, Marco Comín Guillén
-Comisión de cirugía: Vicente Carsi, Tomás Ferrer Navarro, Pedro Díaz, José Wieden, Rafael Mollá
-Comisión de epidemiología e higiene: Faustino Barberá, Clemente Ramón, Vicente Pérez Martínez, Miguel Domingo Jover, Cesáreo Giner
-Comisión de farmacia y ciencias auxiliares: José Nebot, Agustín Torigo, Francisco.., Pedro Chiarri

El Dr. Pérez Fuster hizo un repaso a los aspectos económicos de la Corporación. Se señaló que era necesario que los socios contribuyeran con una cuota para mantener la vida del Instituto.
Se eligió después a la persona que se encargaría del discurso inaugural del próximo año: Agustín Trigo.
Faustino Barberá propuso que el Instituto se dirigiera al Ayuntamiento para que adoptara medidas higiénicas para disminuir la aterradora mortalidad de niños en la ciudad, procurando que la Sociedad protectora de los niños y otras análogas cooperaran con las gestiones del Instituto.

2 de junio de 1899, Junta directiva
Se presentaron los presupuestos y se formularon diversas propuestas para evitar el déficit.

1 de julio de 1899, Junta directiva
Se repasó la situación de la donación que el doctor Röel hizo en testamento al Instituto Médico Valenciano, entre otras corporaciones, y que la sobrina había denunciado. En los Juzgados de Madrid no se le dio la razón, pero volvió a apelar.
Se aprobó agradecer al Dr. Sanchis Bergón la conferencia sobre ‘Siringomielia’.
Se dio cuenta de haber recibido el ‘Anuario médico-farmacéutico’ de Serra Cerezo, el ‘Acta de de la sesión pública inaugural de la Real Academia de Medicina de Barcelona’, la ‘Oficina de Farmacia’ de Dorvault, XIX suplemento, de Olmedilla Soria. También, el ‘Anuario internacional de Medicina y Cirugía’, por Revolés Campos, tomo 28 de la segunda serie.
Se informó de que el Colegio de Farmacéuticos y el de Médicos habían contribuido económicamente  (100 y 375 respectivamente) al mantenimiento del Instituto.
Se habían solicitado los locales del Instituto para constituir la Liga Nacional de Lucha contra la Tuberculosis.
Se propuso que, como el año siguiente se iba a celebrar el centenario de Volta, se preparase una sesión apologética al inventor de la pila. Se designó a Pablo Colvee para que preparara dicha sesión.
Vicente Peset propuso crear un centro de bibliófilos médico-valencianos cuyo objeto sería reimprimir las obras ya agotadas y raras de autores médicos valencianos y la publicación de las que se conservaban inéditas.
Se acordó mandar una circular a los socios interesados en participar en las enseñanzas especiales.

1 de agosto de 1899, Junta directiva
Se dio lectura de la carta del Dr. Benítez ofreciéndose al Instituto como vocal de la Junta provincial de Sanidad.
Se informó de la recepción de ‘Estudios oftalmológicos: de la profilaxis y tratamiento de la conjuntivitis del recién nacido’, de Rodolfo del castillo Cuartielles (Madrid, 1899).
Por renuncia del Dr. Colvée, se designó al Dr. Bartrina para que preparara la sesión apologética sobre Alejandro Volta.
Se informó de que se habían recibido muchas propuestas de socios dispuestos a dar clases o conferencias sobre enseñanzas especiales.

1 de septiembre de 1899, Junta directiva
La Alcaldía solicitaba un representante al Instituto para reforzar la Junta municipal de Sanidad con motivo de la epidemia de peste bubónica aparecida en Oporto. Se acordó designar al Dr. Villanueva, presidente de la Comisión de Higiene y Epidemiología.
Se dio cuenta de una nota aparecida en Las Provincias sobre el hecho de que el Instituto debería ocuparse del asunto de las aguas potables. Se acordó no hacer caso debido a que las aguas son públicas y a que en repetidas ocasiones se había tratado dicho asunto y que se habían desatendido las peticiones realizadas por el Instituto.
También se acordó que la Comisión de epidemiología estudiaría la situación de la epidemia de peste de Portugal y resolvería lo que hubiera que hacer para ilustrar a la opinión.
El Sr. Torrero propuso crear una lista de nombres para calles, por si llegaba el caso, ya que se estaban cambiando los nombres de algunas. Se creó una comisión a tal efecto constituida por el propio Torrero, Rodrigo Pertegás y Faustino Barberá.

2 de octubre de 1899, Junta directiva
Se presentó la lista de los socios dispuestos a dar conferencias científicas los lunes, miércoles y viernes de cada semana:

Vicente Peset: Química médica
Peregrín casanova: Antropología
José Sanchis Bergón: Neuropatología
Agustín Trigo: (no consta)
Rafael Mollá: Enfermedades de las vías urinarias
Miguel Orellano: terapéutica obstétrica
Ramón Gómez Ferrer: Pediatría
José Aguilar Blanch: Oftalmología
Nicolás Snachís: Traumatología
José Aveñó: Fiebre
Modesto Cogollos: Cirugía en general
Enrique López: Cirugía
José Pérez Fuster: Rinología

14 de octubre de 1899, Sesión apologética
Bajo la presidencia del Dr. Miguel Orellana se celebró la sesión dedicada al médico valenciano del siglo XVI, Jerónimo Polo. El discurso corrió a cargo del socio Julio Oltra.

21 de octubre de 1899, Junta general
Se trataron asuntos de trámite. Se designó a D. Enrique Brines para que se encargara del discurso apologético del curso siguiente.

3 de noviembre de 1899, Junta directiva
Se trataron asuntos de trámite. El Rector, Ferrer y Julve, ofreció al presidente del Instituto, de palabra, locales y espacio para la Biblioteca del Instituto, llegado el caso de necesitarlos.
Se hizo hincapié en la calidad de las conferencias que estaban teniendo lugar en el Instituto y que le conferían nueva vida.

4 de noviembre de 1899, Junta general
Se aceptaron nuevos socios.
Se dio cuenta de haber recibido:
-Dos ejemplares de ‘Aplicación del suero fisiológico equino en el tratamiento de algunas enfermedades de la infancia’, de Francisco Vidal Solares.
-Un ejemplar de ‘Contribución a la historia médico-quirúrgica de la última campaña de Cuba, de Federico Baeza Gosalvez.
Se informó de que el Instituto se adhería al miting que organizaba el Ateneo de Valencia en pro de la instrucción integral obligatoria y designó al doctor Mollá para representarlo.
Se nombró una comisión para que estudiara unos papeles antiasmáticos preparados por el Dr. Andreu, de Barcelona.

25 de noviembre de 1899, Junta general
Se admitieron nuevos socios.
Se produjo una queja unánime de que los socios no acudían a las conferencias programadas.
Se encargó al conserje que procurara el cobro de los recibos a los socios y de que preparara los libros de cuentas para la próxima Junta directiva.

2 de diciembre de 1899, Junta directiva
Se acordó agradecer a los socios las conferencias que habían impartido:
-Brines, ‘Un caso de difícil diagnóstico’
-López Sancho, ‘Hernias estranguladas’ y ‘Estrecheces uretrales’
-Mollá, ‘Tratamiento de la hematuria’ y ‘Litroticias’
-Orellano: ‘Agotamiento nervioso’
-Sanchis Bergón, ‘Locos que parecen cuerdos’
-Pérez Fuster, dos sesiones ‘Sobre la peste’
-Trigo, siete sesiones sobre ‘Química biológica’
-Ruano, ‘Empleo del bicarbonato sódico en las gastropatías’
-Orellano: ‘El viceversa en medicina’

También se acordó que se imprimiera el discurso apologético sobre Volta para el día que se celebrara la sesión solemne en su honor.

Se informó de la recepción de memorias para los premios. Una de ellas se rechazaba al estar firmada.
También se hizo un llamamiento para recuperar los libros de tesorería y de cuentas que estaban dispersos, para ser entregados al Sr. contador.

2 de diciembre de 1899, Junta general extraordinaria
Se procedió a elegir los cargos que se renovaban. Los resultados fueron los siguientes:

-Vicepresidente: Miguel Orellano
-Secretario general: Manuel Olmos Moreno
-Contador: José Pérez Fuster
-Bibliotecario: Antonio Torrero
-Presidente Comisión de cirugía: Nicolás Snachis Tomás
-Presidente Comisión de higiene y epidemiología: Francisco Villanueva
-Vicesecretario de actas: Ramiro Ruíz
-Vicetesorero: Enrique Brines

2 de diciembre de 1899, Junta general
Enrique Brines aceptó redactar el discurso apologético para el siguiente curso.
Se dio cuenta de que Lo Rat Penat solicitaba cooperación al Instituto para proveer recursos para trasladar los restos de Antonio Aparisi y Guijarro a Valencia.
Redactados los presupuestos para el siguiente año, se aprobó una comisión que los examinara.
Se informó de otros asuntos tratados en la Junta directiva.
Se aprobó el documento elaborado por la comisión que estudió el valor de los papeles antiasmáticos remitidos por el Dr. Andreu.
A continuación se discutió el tema del uso del bicarbonato en las gastropatías, expuesto por el Dr. Ruano. En el acta se reflejan los distintos aspectos y posturas.

13 de diciembre de 1899, Sesión en homenaje a Volta
El discurso fue leído por el Dr. Bartrina, quien destacó, sobre todo, la importancia de la invención de la pila para que surgiera la electroterapia.

16 de diciembre de 1899, Junta general
Se dio cuenta de que el Instituto poseía una libreta de la Caja de Ahorros con 2.202 pesetas con 29 céntimos, que se consideraba como fondo de reserva por si fuera necesario recurrir a ella en situación extraordinaria.
Se revisaron los presupuestos. Se propuso que la Liga contra la tuberculosis, que iba a usar los locales del Instituto, podría contribuir en alguna cantidad para sufragar gastos de alquiler y alumbrado.
Siguieron debatiéndose los capítulos y denominación de las distintos conceptos del presupuesto. Después de introducir algunas modificaciones, se votaron y aprobaron.

2 de enero de 1900, Junta directiva
Se informó de la continuación de las conferencias pronunciadas por los dres. trigo, Orellano y otra del Dr. Peset sobre el ‘Uso de los rayox X en Medicina legal’.
Se dio lectura a una carta de agradecimiento de la Liga de Lucha antituberculosa por la cesión de los locales.
Se informó de la recepción de la Agenda médica Bailli-Baillière.
Se acordó solicitar al Sr. Soler la piedra litográfica de los títulos propiedad del Instituto.

Instituto Médico Valenciano en ‘Las Provincias’ 1899

La presencia del Instituto Médico Valenciano en el diario Las Provincias fue escasa en 1899. La mayor parte de las noticias de tipo médico que aparecieron estuvieron relacionadas con la epidemia de peste de Oporto y con el Sanatorio de Portacoeli.

11 de mayo de 1899
Conferencia del Dr. Rodrigo Pertegás, ‘La higiene pública en Valencia durante los siglos XV y XVI’.

14 de mayo de 1899
Aniversario LIX de la Corporación. Presidió el Dr. D. Vicente Peset. El discurso corrió a cargo del Dr. Guillén, que habló sobre ‘La mortalidad infantil en Valencia’

 

[Estas anotaciones se han podido realizar gracias al Proyecto de Investigación del Ministerio de Educación, HAR2008-04023].

Biblioteca digital de recursos sobre ‘ciencia indígena’

La ciencia moderna occidental no es la única forma de explicar los fenómenos y los hechos que suceden a nuestro alrededor. Existen en la actualidad, y también en el pasado, otras formas de conocimiento de la naturaleza y de la materia. La Digital Library of Indigenous Science Resources  (DLISR) es una colección de textos, vídeos, audio y archivos de imagen de lo que puede denominarse ‘ciencia indígena’.

Todos los recursos que se presentan son de autoría de la DLISR, proceden de personas o sociedades indígenas, o se han aprobado para su inclusión por un anciano o persona con los conocimientos adecuados para evaluar el recurso. El primer grupo de recursos que se ha catalogado procede de Snow Change, Tribal College Journal, y Winds of Change. La mayoría de las entradas hacen referencia a los pueblos Circumpolares o de Norteamérica.

DLISR es un proyecto del Tapestry Institute’s Itahoba Science Program. Uno de sus objetivos es investigar cómo se puede enseñar y aprender mediante recursos diferentes a los occidentales. El sitio, aunque puede resultar de interés a cualquier persona, está enfocado a los estudiosos de otras culturas, a los profesores y alumnos de programas de estudios indígenas.

En el sitio web nos encontramos con un menú horizontal con los siguientes secciones: ‘Introducción’, ‘Alcance’, ‘Cómo utilizar DLISR’, ‘Participar’, ‘Créditos’ y ‘Feedback’.

Tanto en la Introducción como la Declaración del alcance del DLISR se proporcionan datos de forma muy sintética de lo que es el recurso, sus objetivos y cómo se desarrolla.

En Cómo buscar se explican las formas de encontrar recursos. Hay disponible una lista de términos de búsqueda. Las principales categorías son: Términos relativos a la Geo-ecología, Términos relativos a la Geopolítica, Leyes y procedimientos legales, Nombres de Organizaciones o de publicaciones, Personas, Temas, y Tribus o grupos indígenas. Después se ofrece un listado por orden alfabético de los términos que se han utilizado en la catalogación. También es posible buscar por tipo de recurso y explorar la colección completa (en estos momentos esto se logra introduciendo el térnino ‘Indigenous’ en la caja de búsquedas.

Las otras secciones, además de proporcionarnos información sobre las personas que participan en el proyecto, invitan a participar o a opinar sobre la utilidad del recurso.

En estos momentos parece que el sitio se encuentra en un proceso de rediseño, por lo que no funcionan algunos enlaces tal como se señala en la página principal. Parece que se integran en la Colección de la Digital Library for Earth System Education. Las categorías de acceso ahora son: ‘Cambio climático’, ‘Educación’, Leyes’, ‘Soberanía’, Conocimientos tradicionales’, y ‘Alimentación tradicional’. También se ofrece una lista de temas, así como de tipo de recurso (para el aula, textos, audio, etc.). Todo el proceso se puede hacer desde la página principal. Entre los que apoyan el proyecto se encuentra la National Science Foundation.

Disponibles en versión digital los primeros libros de la Biblioteca personal de Darwin

En el año Darwin hablábamos de la digitalización de los manuscritos de Charles Darwin. Ahora también está disponible parte de su Biblioteca. Contiene ésta unos mil quinientos ejemplares de libros, panfletos y documentos, de los cuales se han digitalizado ya trescientos treinta. Se conserva en la Universidad de Cambridge, constituyendo una de sus más valiosas colecciones. Fue donada a la Escuela de Botánica por su hijo Francis en 1908.

El proyecto corre a cargo de la Universidad de Cambridge, American Museum of Natural History (Estados Unidos), el Natural History Museum de Londres, y el Darwin Manuscripts Project. La lista de los libros disponibles puede consultarse aquí. También encontramos una lista por conceptos ordenados alfabéticamente. Igualmente podemos buscar por autor, año de edición, lengua, etc.

Darwin solía anotar los libros, lo que hace todavía más interesante este trabajo de digitalización y difusión. Los lectores podrán saber de este modo qué pasajes llamaron su atención y porqué. Hace unas décadas los estudios que se dedicaban a analizar la biblioteca de personajes determinados eran relativamente frecuentes. Daban mucho de sí. Ahora no lo son tanto. En ocasiones las Instituciones a las que llegan donaciones de este tipo no son conservadas como un todo. Con frecuencia los libros acaban desperdigados por diversas bibliotecas, cuando no vendidos o intercambiados como duplicados con otros centros.

La Biblioteca de Darwin contiene libros científicos y filosóficos. Las reproducciones son de gran calidad y se pueden ver en pantalla a mayor o menor detalle con el uso de un zoom, o descargar en pdf. También se pueden consultar sólo las anotaciones que hizo Darwin.

Más detalles sobre el proyecto y la página web correspondiente.

Crisis económica y suicidios en Europa

En el volumen 378, número 9786, del 9 de Julio, The Lancet acaba de publicar un trabajo que lleva por título ‘Efectos de la recesión de 2008 sobre la salud: un primer acercamiento a los datos Europeos (Effects of the 2008 recession on health: a first look at European data.

Hace dos años la revista publicó otro estudio que analizaba la mortalidad en 26 países durante las crisis económicas sufridas a lo largo de más de tres décadas (1970-2007) (véase bibliografía al pie). Entonces comprobaron que había un aumento de la tasa de suicidio entre los menores de 65 años y una disminución de los accidentes en carretera.  Sobre esta base supusieron que los resultados de la crisis de finales de 2008 serían los mismos.

Para ello han utilizado los datos de mortalidad de la OMS por grupos de edad en diez países europeos y las tasas de desempleo de EUROSTAT. A partir de 2009, con la crisis bancaria, el desempleo se ha incrementado de forma rápida en una cifra 35% superior a la del nivel de 2007. La tasa de suicidio ha aumentado en nueve de los diez países estudiados, para la población menor de 65 años, entre 2007 y 2009. La cifra varía, según los países, del 5% al 17%. Sólo en Austria hubo menos suicidios en 2009 que en 2007.

Los accidentes de tráfico también disminuyeron, especialmente en los nuevos países miembros, en los que eran muy altas. En aquellos que ya de por sí son bajas, lo hicieron menos.

Un hecho que señalan los investigadores es que las tasas de suicidio estaban descendiendo antes de que estallara la última crisis económica. Ellos apuntan que disponer de buenos servicios de seguridad social ayuda a que las tasas de suicidio se mantengan bajas.

De todas formas, según indican los autores, se trata de un primer vistazo con el fin de orientar una investigación más amplia y rigurosa. Lo que sí parece claro es que las crisis económicas tienen una repercusión sobre la salud y, en este caso concreto, sobre la salud mental.

Para ver el artículo vaya a The Lancet, al volumen y número señalados arriba. En estos momentos es el número actual.

Otros trabajos de The Lancet relacionados con el tema:

-Stucker, D. et al, The public health effect of economic crises and alternative policy responses in Europe: an empirical analysis, The Lancet, 2009; 374(9686):61124-7.

-Martikainen, P.T.; Valkonen, T. Excess mortality of unemployed men and women during a period of rapidly increasing unemployment, The Lancet, 1996; 348(9032): 909-912.

Cambio climático y salud humana

Los estudios sobre el cambio climático y sus consecuencias son complejos, pero lo cierto es que éstas pueden afectar (o afectan ya) a todos los sectores sociales de todo el mundo de diferente forma. Se observa ya la elevación del nivel del mar, las olas de calor y sequía, cambios en las precipitaciones, aumento de la intensidad de tormentas y huracanes, etc. Todo afecta de forma directa o indirecta a la salud, aunque hay que tener también en cuenta factores sociales, culturales, económicos, etc. que matizan los efectos y que, a menudo, se olvidan.

Para introducirse en el tema puede ser de utilidad el documento o libro blanco A Human Health Perspective on Climate Change (Una perspectiva sobre el cambio climático desde la salud humana) que se publicó en abril de 2010 por el grupo interinstitucional sobre Cambio climático y Salud de los Estados Unidos. Aunque se centra en este país, uno de sus objetivos es identificar la investigación básica que permita comprender el impacto del cambio climático en la salud y la forma más eficiente de adaptación o de lucha contra los efectos de ese cambio.

En este estudio se hace referencia a once categorías de salud humana que pueden verse afectados. Se exponen casi por orden alfabético y no por el nivel de conocimientos que se posee, por la incidencia o por la gravedad. Los autores señalan que se trata de un comienzo y que la realidad puede ser diferente a lo que se afirma. Es necesario sumar esfuerzos de investigación en este tema para poder resolver de la mejor forma problemas presentes y futuros.

Las once categorías a las que se refiere son las siguientes:

  1.  Asma, alergias respiratorias y enfermedades de las vías respiratorias
  2.  Cáncer
  3.  Enfermedad y ataque cardiovascular
  4.  Nutrición y enfermedades transmisibles por los alimentos
  5.  Morbilidad y mortalidad relacionada con el calor
  6.  Efectos sobre el desarrollo humano
  7.  Salud mental y desórdenes relacionados con el estrés
  8.  Enfermedades y desórdenes neurológicos
  9.  Enfermedades transmitidas por vectores y zoonosis (como la malaria, que puede ser transmitida de animales a humanos)
  10. Enfermedades transmisibles por el agua
  11. Morbilidad y mortalidad relacionada con el tiempo atmosférico

El documento de setenta páginas contiene, además, una introducción, una síntesis y recomendaciones, así como una declaración, y bibliografía.

Los grupos que han participado son:

  • Centers for Disease Control and Prevention (National Center for Environmental Health)
  • National Institutes of Health (National Institute of Environmental Health Sciences, Fogarty International Center , y Trans-NIH Working Group on Climate Change and Health)
  • National Oceanic and Atmospheric Administration
  • Office of the Secretary, Department of Health and Human Services
  • U.S. Environmental Protection Agency
  • U.S. Department of Agriculture
  • U.S. Department of State

Los coordinadores son Christopher J. Portier y Kimberly Thigpen Tart.