Historia de la medicina. Noticias en español (septiembre, 2021 #2)

Estos son los mayores logros médicos en México durante los últimos 200 años. Por Rodrigo Rojas.
Fuente: Saludario. El Medio para médicos

La historia del Día Mundial de la Ética Médica. Por Susan Sánchez.
Fuente: El Médico Interactivo

La curiosa historia del juramento hipocrático, el compromiso ético que adquieren los médicos.
Fuente: 20 Minutos

Médicos, magos, escritores. Por Jesús R. Cedillo
Fuente: La Vanguardia México

La telemedicinase abre paso: del fin de los microscopios a medir el oxígeno en un reloj. Por Mercedes Rivera.
Fuente: El Español

La pandemia: incongruencias de la ciencia y la medicina. Por Alfonso Mata.
Fuente: La Hora

StazPlay estrenó Dr. Death, una serie ideal para fans de historias basadas en hechos reales. Por Rocío Sirimarco.
Fuente: Spoiler

Cuando la medicina no es neutral: el sesgo de género al que se enfrentan las mujeres. Por Noelia López Trujillo
Fuente: Newtral.com

Un posible adelanto de la medicina para enfrentar el avance del dengue.
Fuente: El Día

«Dear Even Hansen», la mejor medicina para olvidar la pandemia
Fuente: ABC Play

«El otro Tom», un íntimo retrato en Venecia de los niños bajo psicofármacos.
Fuente: swissinfo.ch

Fisioterapia, una rama de la medicina vital para garantizar el bienestar integral.
Fuente: Informe Fracto

Una exposición en Santander repasa la historia de la inmunización contra las principales enfermedades.
Fuente: Cantabria. Europa Press

Cuando las paredes hablan. Por Zoé Robledo.
Fuente: Milenio

Opoterapia I

Insertamos el guión del vídeo Opoterapia I que se subió al canal Historia, medicina y sociedad, de Youtube, hace unas semanas.

Durante milenios la especie humana ha dispuesto de productos procedentes del reino vegetal, animal y mineral para curarse o protegerse de las enfermedades.

Hoy nos ocuparemos de la opoterapia, es decir, del uso de productos procedentes de los animales. Como el tema es extenso, presentaremos el tema en dos partes.

[INTRO]

En alguna tablilla sumeria del tercer milenio a. C. se habla de una serie de productos para tratar enfermedades. Entre estos se mencionan la leche, la piel de serpiente y la concha de tortuga.
 
Reginal Campbell Thompson, estudioso de la medicina mesopotámica, recogió una receta a base de productos animales: “mezcla de estiércol, de palomo, de cantáridas, harina de trigo y excrementos de gacela en la cerveza kurunnu; «extiende la mezcla sobre un lienzo, líalo sobre su pecho y la base de los pulmones, déjalo colocado durante tres días y curará”. Utilizaban estos productos por su propio valor intrínseco o bien por razones de tipo mágico. Este último tipo de uso perdura en nuestros días.
 
En el Egipto arcaico se utilizaron la bilis, la sangre, el cerebro, los excrementos y la carne de animales de especies indeterminadas y de otras como el asno, el murciélago, el gato, el cocodrilo, el pato, de algunos peces, etcétera.

En el Corpus hipocráticum encontramos también recetas que contienen productos procedentes de los animales; por ejemplo, se administraba como diurético una infusión de vino y miel con cantáridas a las que se quitaban las alas y las patas. La bilis de buey, en suspensión con miel, era un medicamento contra el “engurgitamiento intestinal”. La leche y el suero en los que se diluía cal, eran recomendados contra las diarreas.
 
De la época romana destacaremos, como no, la Materia médica de Dioscórides. En su libro segundo dice: “trataremos acerca de los animales, de la miel, de la leche, de la grasa y de los llamados cereales, también de las hortalizas, añadiendo a estas materias cuantas hierbas se usan de virtud aguda, porque tienen afinidad con ellas, como los ajos, las cebollas y la mostaza, para que no se separen la virtud de las cosas homogéneas”. Sus capítulos se ocupan de cosas tan distintas como el escorpión, los mejillones, la víbora, los chinches, los gusanos y partes de animales como el testículo de castor, el hígado de cabra o de asno, la pezuña de las cabras, el cuerno de ciervo, etc.

De aquí saltamos al Renacimiento, época en la que se revisaron los textos clásicos, como el de Dioscórides, y se añadieron sustancias procedentes de las Indias orientales, especialmente por los portugueses–, y de las occidentales –,especialmente aquellos que les enseñaron o aprendieron de los indígenas y los que los españoles adaptaron a los principios de la medicina de su tiempo, es decir, el galenismo.

La obra de Monardes, Historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras indias occidentales, contiene, sobre todo, la descripción de productos vegetales, pero menciona también el armadillo, la piedra que se formaba en el buche de los caimanes y las que se encontraban en la cabeza de los tiburones. Más importancia se les concede a las piedras bezoares, concreciones calculosas que se forman en el aparato digestivo de los rumiantes. Se solían usar como contravenenos. También mencionó las alpacas, ciertos cangrejos, arañas, papagallos y unos gusanos que “sacaban de bajo tierra, los engordaban con hojas de maíz y después los cocían”.  Así elaboraban una especie de pasta que servía para curar el “fuego en el rostro” o “encendimiento de la sangre con picazón”.

Entre los siglos XIX y XX se recomendó en todos los estadíos y formas de tisis pulmonar exceptuando las febriles, en los catarros crónicos; en la escrofulosis, acompañada o no de lesiones diversas; en el raquitismo; hemeralopia epidémica (Disminución de la capacidad de visión durante el día o cuando hay luz muy intensa); clorosis; reumatismo crónico; estados de caquexia; y en convalecencias. Por vía externa en la lepra y diversas dermatosis.
 
Había de diversos colores, desde el casi transparente al marrón oscuro. Hacia mediados del siglo XIX se realizaron análisis químicos de los distintos tipos, determinando que el de color marrón claro era más terapéutico. Dependía de la temperatura y técnica de extracción.

John Hughes Bennett en 1841 publicó un tratado sobre el uso terapéutico del aceite de hígado de bacalao. Se trataba de un anatomopatólogo que describió la leucemia al mismo tiempo que lo hizo Virchow y la relacionó con la sangre y también describió la aspergilosis.
 
Ludovicus J. De Jongh también publicó un texto sobre las características de los distintos aceites. Viajó a Noruega con el fin de poder obtener el aceite más puro posible. De esta forma comenzó a comercializarse en toda Europa y a exportarse a los Estados Unidos el “Dr. Johngh’s light-brown Cod Liver Oil”. The most efficacious remedy for diseases of the chest, throat, debility, gout, rheimatism, rickets…”.

Sin embargo no pudo evitar el sabor y olor nauseabundo del preparado. En 1873 Alfred B. Scott vio la oportunidad de un nuevo negocio con la creciente demanda del aceite. En Nueva York comenzó a buscar con su socio Samuel Bowne una versión que tuviera mejor sabor. Mediante emulsión lograron un nuevo producto que cumplía con estos requisitos y que bautizaron como “Emulsión Scott”. La imagen de la marca era un hombre que llevaba un pez colgando en la parte posterior. En los ochenta ya se distribuía en toda América, Europa y Asia. En los primeros años del siglo XX era habitual que los niños tomaran una cucharada diaria de este aceite para tener un crecimiento saludable.
 
En 1879 la marca Scott y Bowne incluía las inciales PPP: perfecto, permanente y agradable al paladar. Las pequeñas gotas de aceite se cubrían con la glicerina que les confería el sabor dulce de ésta. Se vendía como un producto con el mismo paladar que la leche.

Por estas fechas, en 1890, los franceses Armand Gautier y Louis Mourgues publicaron su trabajo Les alkaloides de l’huile de foie de morue. Lograron aislar la butilamina, amilamina, hexilamina, la dihidrolutidina, asellina y la morrhuina.
 
En 1912 el bioquímico Casimer Funk (1884-19678) acuñó el término vitamina para referirse a algún nutriente que faltaba en ciertas enfermedades como el beriberi, la pelagra, el escorbuto y el raquitismo. Se investigó entre otras sustancias el aceite de hígado de bacalao. Elmer McCollum y Marguerite Davis, en la Universidad de Wisconsin, demostraron la existencia de un nutriente esencial en este aceite: la vitamina liposoluble A. Más tarde la vitamina liposoluble D. El descubrimiento de las vitaminas supuso un nuevo empuje para la venta de este producto. En 1927 Casimir Funk y Harry Dubin cuando trabajaban para los laboratorios HA Metz patentaron un procedimiento de extracción de las vitaminas A y D.
 
La síntesis química de las sustancias puso de nuevo en peligro al aceite de hígado de bacalao. En 1970 el médico danés Jorn Dyerburg estudió las dietas de los Inuit de Groenlandia y observó la baja incidencia en ellos de enfermedades coronarias. Se relacionó con el consumo de pescado. Esto abrió el camino a futuros estudios sobre los beneficios de los ácidos grasos omega 3. Los laboratorios Glaxo-Smith-Kleine, propietarios actuales de la patente de la Emulsión de Scott, volvieron a la ofensiva destacando las bondades de su producto en especial en lo que se refería a los efectos de los ácidos grasos Omega 3.
 
La emulsión Scott, pues, ha sobrevivido a sus creadores Scott y Beane que fallecieron en 1908 y 1910 respectivamente.


Bibliografía

–Bennett, J.H. (1841). Treatise on the Oleum jecoris aselli or Cod Ilver Oil. London: S. Highley.

–Cuenca-Estrella, M.; Barba, R. (2004). La medicina en el antiguo Egipto. Madrid, Alderabán Ediciones.

–De Jongh, L.J. (1843) Disquisitio comparativa chemico-medica de tribus olei jecoris aselli speciebus, quam, annuente summo numine, ex auctoritate rectoris magnifici…. Trajecti ad Rhenum, Eduard Fuhrl.

–DeLuca, H.F. (2016). Vitamin D: Historical Overview. Vitam Horm, vol. 100, pp. 1-20.

–Dubler, C.E. (1935). La «Materia médica» de Dioscórides. Transmisión medieval y renacentista. 5 vols. Barcelona, Tip. Emporium.

–Fresquet Febrer, J.L. (2001). El uso de animales y de productos de origen animal en el tratamiento de las enfermedades. En: Los animales en la ciencia y la vida humana. Ilustraciones zoológicas de un milenio (siglos XI-XX). Valencia, Fundación Bancaja, pp. 92-111.

–Gautier, A.; Mourgues, L. (1890). Les alkaloides de l’huile de foie de morue. Paris, G. Masson.

–Ghalioungui, P. (1972). La medicina en el Egipto faraónico. En: Laín Entralgo, P. (dir)., Historia Universal de la Medicina. Barcelona, Salvat, vol. 1, pp. 95-128.

–Hay, G.; Fadnes, L.; Holven, K.B.; Overby, N.C.; Madar, A.A.; Henriksen, C. (2020). New advice on vitamin D supplements and cod liver oil for infants. Tidsskr Nor Laegeforen, vol. 140, nº 16.

–Jones, G. (2018). The discovery and synthesis of the nutritional factor vitamin D. Int J Paleopathol, vol. 23, pp. 96-99.

–Laín Entralgo, P. (1987). La medicina hipocrática. Madrid, Alianza.

–Peset Cervera, V. (1906), Terapéutica, materia médica y arte de recetar con hidrología médica. 2ª ed., 2 vols. Valencia, Imprenta de Francisco Vives Mora.

–Semba R.D. (2012). On the ‘Discovery’ of Vitamin A. Annals of Nutrition & Metabolism, vol. 61 (3): 192–198.  

–Schiller, J. (1965). La transfusion sanguine et les Débuts de l’Académie des sciences. Clio Medica, vol. 1, pp.33-40.

Scott’s. About Scotts. Our story. Disponible en: https://www.scottskids.com/ph/our-story.html. Consultado el 15/2/2017.          

–Wendt, D. (2010). The Man with a Fish on his Back. Distillations. Chemical Heritage Foundation. Disponible en:https://www.chemheritage.org/distillations/magazine/the-man-with-a-fish-on-his-back. Consultado el 15/2/2017.

–Wolf, G. (1996). A history of vitamin A and retinoids. FASEB J, vol. 10, nº 9, pp. 1102-1107.

Historia de la medicina. Noticias en español (septiembre, 2021 #1)

Conoce los orígenes antiguos de estas 3 enfermedades modernas. Por Bárbara García.
Fuente: Saludiario

Medicina Tradicional y salud intercultural.
Fuente: El Tribuno

La peripecia heteróclita de Félix Martí Ibáñez. Por Bernd Dietz.
Fuente: La Voz de Córdoba

La inspiradora historia de la prestigiosa patóloga argentina Marta Cohen y su padre que hoy cumple 100 años.
Fuente: Infobae

Ramón de la Fuente Muñiz fue un humanista, ilustre universitario y pilar de la psiquiatría mexicana.
Fuente: DGCS

El descubrimiento de la insulina, «uno de los mayores hitos de la historia de la medicina».
Fuente: [im]Médico

¿Quién fue Cecilia Grierson? Historia de una pionera hija de su tiempo. Por Luciana Arias.
Fuente: A24

Por qué el canibalismo era considerado una buena medicina en el Renacimiento. Por Richard Sugg.
Fuente: Yahoo Noticias

Restos de osos pardos conservados en Suecia cuentan la historia del uso humano de antibióticos. Por José Sebastián.
Fuente: Noticiarias

La ciencia en Panamá, una mirada hacia su historia. Por Astrid Chang.
Fuente: La Estrella de Panamá

Academia de Medicina celebra 50 años. Por Ivelisse Villegas.
Fuente: Listín Diario

Historia de la medicina nuclear. Por Celso Montes Reyes.
Fuente: Mundodehoy.com

La medicina después de la pandemia. Por Valeria Shapira.
Fuente: La Nación

Pedro Kourí, un hombre clave de la medicina en Cuba.
Fuente: Prensa Latina

Luis de Castro García (1912-1977) / Tisiólogo y humanista ourensano.
Fuente: El Correo Gallego