Seguimos insertando información sobre el Instituto Médico Valenciano. La última que incluimos fue la correspondiente a 1923. En esta ocasión nos referiremos a lo sucedido en 1924:
INFORMACIÓN PROCEDENTE DE LAS ACTAS
Sesión ordinaria del 18 de enero de 1924
Se dio cuenta de un oficio del Colegio Médico, referente a las relaciones entre éste y las demás organizaciones sanitarias. Por unanimidad se acordó no contestar hasta que no lo hicieran las demás entidades afectadas.
Se dio lectura al proyecto de presupuesto para 1924:
Ingresos:
-Cálculo de 1.130 socios a razón de cincuenta céntimos mensuales: 6.804 pesetas.
-Ingresos imprevistos: 1.000 pesetas
Gastos:
-Biblioteca, impresión memoria, discurso y folletos, 2.000 pesetas
-Adquisición mobiliario Biblioteca: 1.500 pesetas
-Boletín del Instituto Médico: 500 pesetas
-Conferencias científicas: 1.000 pesetas
-Oficial de secretaría: 1.500 pesetas
-Cobrador: 270 pesetas
-Sección de Beneficencia: 100 pesetas
Material escritorio: 300 pesetas
-Gastos menores y de franqueo: 184 pesetas
-Imprevistos y gratificación Biblioteca: 450 pesetas
Se aprobó por unanimidad.
Por Secretaría se dio cuenta de los trabajos presentados al concurso de premios.
Se designaron por aclamación los Sres. Juan Peset Aleixandre, Francisco Reig Pastor y Manuel Desfilis Pascual para dictaminar acerca de las memorias números 1 y 3 que aspiraban al premio de la Corporación.
D. Vicente Peset Cervara, Jesús Bartrina Capella, Ramón Vila Barberá y José Tomás y López Trigo para dictaminar sobre las memorias números 2, 4, 5 y 6., que aspiraban al premio de la Fundación Röel, sección tema libre y
D. Enrique López Sancho, Francisco López Vicent y D. Mario Ximénez del Rey, para que emitieran evaluación de la memoria número 7 que aspiraba al premio de la sección de Medicina de la Corporación.
La Junta general facultó a la presidencia para que si alguno de los señores designados para formar parte de las comisiones renunciara, nombrara al socio que lo tuviera que sustituir.
Junta directiva del 1 de marzo de 1924
Se dio lectura de una comunicación del Ateneo mercantil sobre constitución de Junta.
Se informó de la solicitud de permiso de D. Eduardo Buissan Pellicer, solicitando autorización a la Junta para publicar en una Revista el trabajo premiado por la Corporación en el Concurso de 1922.
Se acordó acceder a lo solicitado siempre que el autor hiciera constar que fue premiado por el Instituto.
Se dio lectura a una propuesta del Dr. García Brustenga acerca de la labor que debiera hacer la Corporación en los distritos rurales.
El Sr. Moliner opinó que le parecía bien la propuesta, pero que en su opinión no daría resultados.
El Sr. Albert Prósper dijo que lo que se estaba proponiendo ya se llevó a cabo hacía cinco años con poco éxito.
El Presidente señaló que lo que se podría hacer era convocar congresos médicos regionales cada dos años para que todos pudieran aportar labor científica.
Se aprobó la propuesta del Presidente.
Se acordó en atencion a los merecimientos que concurrían en la figura del Dr. D. Armin Rosenkranz, que dio una conferencia en la Corporación, nombrarle Socio de mérito y que se le expidiera el oportuno diploma.
Junta general extraordinaria de 1 de marzo de 1924
El Presidente explicó que la Junta se había convocado para que los miembros se pronunciaran sobre la proposición del presidente de Colegio médico de la provincia.
El Secretario dio lectura a dicha proposición en la que se solicitaba la adhesión del Instituto, para poder establecer que cada colegio tuviera libertad de acción en aquellos asuntos interprofesionales que se produjesen.
Sanchis Bergón, como firmante de dicha solicitud, reiteró lo dicho de que no quería separarse de las demás entidades sanitarias, que deseaba la convivencia de las clases sanitarias pero que cada colegio tuviera libertad de acción.
Gay Méndez dijo que el Instituto Médico era una entidad cultural y que debía estar al margen de todo lo que no tuviera que ver con asuntos científicos.
Sanchis Bergón insistió en sus manifestaciones y adujo que, estando el Instituto Médico formado por médicos y farmacéuticos, no debían permanecer al margen de los problemas que se les presentasen.
Se puso a votación la propuesta del Colegio médico y ganó por quince votos contra ocho.
Junta directiva del 2 de abril de 1924
Se trataron asuntos de trámite
Junta directiva del 10 de mayo de 1924
Se dio lectura a los informes emitidos por las comisiones censoras de las memorias presentadas a los premios.
El Presidente propuso y se acordó que se convocara Junta general extraordinaria para fallar el concurso el 21 de mayo.
Junta general extraordinaria de 21 de mayo de 1924
Se dio lectura al Acta de las comisiones. Primera:
“… todos los trabajos presentados son merecedores de ser premiados, pero obligados a aquilatar el mérito relativo, atendiendo a todos los aspectos de los trabajos: científico, literario, experimental, interés práctico y meritorio, estima la Comisión unánimemente que debe ser premiado en primer lugar el número 6 que desarrolla el tema “Contribución al estudio de la proteinoterapia y de la tos ferina. Tratamiento proteínico de la tosferina” que lleva el lema “Bordet”. Que los restantes tres trabajos merecen ser también premiados y solicitan del Instituto Médico Valenciano que dentro de lo reglamentario, caso de disponer de fondos para ello, se conceda un premio de mil pesetas al trabajo número 2, que desarrolla el tema “Estudio experimental –dinámico y — de la fibra — (no se ha podido transcribir)” y otros dos premios de quinientas pesetas cada uno a los trabajos restantes, número 4, “La arteria silviana” y el número 5, “Estudio sobre la asimetría funcional fisiológica del sistema nervioso”.
El Sr. Bartrina, miembro de la Comisión, explicó el dictamen.
El Sr. Candela Ortells opinó que debía aprobarse ese dictamen. Así se aprobó haciendo constar que, por una sola vez, la Junta general concedía los accésits.
Se vio después quienes eran los premiados:
-Jorge Comín Vilar, por el trabajo número 6 con el premio Röel, 2.000 pesetas y título de socio honorario.
-Mario Oliveras Devesa con una accésit de la Fundación Röel, 1.000 pesetas y título de socio honorario (trabajo número 2)
-Justo Caballero Fernández y Antonio Vila Coro, accésit de la Fundación Röel, 500 pesetas y título de socios honorarios (trabajo número 4)
-Roberto Novoa Santos, accésit de la Fundación Röel, 500 pesetas y título de socio honorario (trabajo número 5)
Segunda Comisión: La Comisión que estudió las memorias “Investigaciones y estudios sobre la disentería amebiana en España” y ”El éstasis intestinal crónico” señaló que la primera no merecía premio por haber sido publicada en la revista Archivos de Medicina, Cirugía y Especialidades de 22 y 29 de marzo, y 5 de abril. Respecto al segundo, tenía mérito suficiente para que fuera premiado en la manera que la Junta creyera adecuado. Así le fue concedido el premio de la Corporación, tema libre, (socio honorario) al Fidel Fernández Martínez.
A continuación se leyó el dictamen de la comisión que juzgó el trabajo número 7, “Diagnóstico precoz de las crisis dolorosas abdominales. Valoración de los signos clínicos que indican la urgente intervención quirúrgica”. Se decía que era merecedor de premio y así se decidió por unanimidad. Por tanto, el Premio de la sección de Medicina (título de socio honorario) se concedió a D. Ricardo Orero Domínguez.
Junta directiva del 6 de agosto de 1924
El Presidente, Dr. Tamarit Olmos, informó de que los Dres. Juan Bartual Moret y Julio Perales García habían aceptado hacer el discurso inaugural y el apologético, respectivamente, del curso.
Se acordó enviar los trabajos premiados a D. Justo Caballero Fernández y Roberto Novoa Santos para que pudieran publicarlos. Asimismo, se les rogaba que los devolvieran lo más pronto posible y que hicieran constar en la publicación que habían sido premiados por el Instituto Médico Valenciano. También se les invitaba a que enviaran sus publicaciones para la Biblioteca y a que, si pasaran por Valencia, que impartieran una conferencia.
Se informó de una comunicación de que se había constituido la Sección provincial de la Asociación Nacional Veterinaria Española. Se acordó contestar.
Se dio lectura a un oficio de la Unión Sanitaria Valenciana en el que se daba cuenta de que en virtud de las nuevas bases por las que se había de regir dicha entidad, quedaba suprimida la partida correspondiente al haber del oficial de la Biblioteca.
Se acordó que el Instituto Médico pagara dichos haberes hasta el nuevo presupuesto con cargo al capítulo de imprevistos.
Se leyó una carta del prof. Enrique Suñer Ordóñez, catedrático de enfermedades de la infancia de la Facultad de Medicina de Madrid, aceptando la invitación del Presidente para que diera una conferencia. Cuando pasara el Congreso de Sevilla -indicaba- se pondrían de acuerdo en la fecha.
Se leyó una carta de Fidel Fernández Martínez en la que agradecía que su memoria “Estadis intestinal crónico” hubiera sido premiada.
Se leyó una carta de D. Jorge Comín Vilar en la que solicitaba una subvención de 500 pesetas para publicar su trabajo premiado a cambio de 200 ejemplares para el Instituto. Se acordó que el Secretario del Instituto hablara con él para ponerse de acuerdo.
Se acordó construir un fichero plano de roble, con interior de pino, con 180 cajones para tarjetas, y dos mesas según plano, de roble, para revistas, que formaban un largo de 320 x 110 cm.
A propuesta del Sr. Rincón de Arellano se aprobó la catalogación de los retratos existentes en la Corporación y que se hicieran otras de beneméritos del Instituto que no figuraban en la Colección existente.
El Sr. Ballester de los Reyes dijo que el Sr. Calatayud Costa daría una conferencia si se le invitaba. Se acordó hacerlo.
Junta directiva de 20 de septiembre de 1924
Se acordó escribir a D. Celedonio Calatayud Costa, de Madrid, recordándole el compromiso que tenía con el Instituto de dar una conferencia y que fijara la fecha para la misma.
Junta directiva de 17 de octubre de 1924
Se leyó una solicitud de la Alcaldía en la que se rogaba que el Instituto diera su opinión sobre los siguientes puntos sobre las obras de reforma y mejora de Valencia:
-Reformas que, no figurando en el plan del Ayuntamiento, se entendía dignas de ser emprendidas.
-Orden de prelación que se hubiera de seguir en el desarrollo del programa
-Determinación concreta y por su orden de las reformas interiores en el casco de la población
El Presidente, ante la falta de tiempo para convocar una Junta, decidió escribir el siguiente oficio:
“En constestación a su atenta comunicación de fecha 7 del actual, tengo el honor de manifestarle que esta Corposración agradece vivamente a esa Alcaldía la invitación para que dé su impresión acerca del plan de reformas del Excmo Ayuntamiento de su digna presidencia, cuyo proyecto encuentra admirable ya que en él se da preferencia a los asuntos de higiene y cultura, debiendo significarle que caso que esta Corporación hubiese tenido que formular alguna objeción a dicho programa, la hubiera formulado el concejal Dr. D. Nicasio Benlloch Giner, que ostenta la representación del Instituto Médico Valenciano. Dios guarde a Vd. muchos años”.
Sometida a votación, fue aprobada por la Junta.
Por la Secretaría se dio lectura a una proposición del Dr. García Brustenga respecto al Boletín.
El Sr. Ballester de los Ríos expuso a la Junta los acuerdos adoptados en una reunión convocada por el Sr. Presidente del Colegio Oficial de Médicos para tratar de este asunto, y a la que había concurrido como representante del Instituto.
En esa sesión y a apropuesta del Presidente del Colegio se acordó no poder aceptar lo expresado por Brustenga puesto que los fondos actuales no permitían subvencionar con cantidad determinada a su Secretario de redacción. Sólo, con el remanente de los beneficios obtenidos, podía encargarse dicho señor de su publicación. Se había acordado convocar una nueva reunión para tomar acuerdos definitivos.
Se acordó designar una comisión formada por los Sres. Ballester y Albert Prósper para que representaran a la Corporación en las reuniones que se celebrasen con este fin.
El Sr. Alcober sometió a la consideración de la Junta un reglamento para la Biblioteca, que se aprobó.
El Presidente manifestó a la Junta que el Sr. Bartual le había rogado que demorase la sesión inaugural por encontrarse delicado, hasta principios de diciembre. La Junta mostró su conformidad.
Junta directiva del 8 de noviembre de 1924
Por Secretaría se informó del fallecimiento del Vicepresidente segundo Dr. D. Alfredo Moscardó Valero. Se acuerdó que constara en Acta el sentimiento de la Corporación y que se oficiara a la viuda y familia en dicho sentido.
Se acordó nombrar socio de mérito al Dr. D. Pedro Caride Mazzini.
Se acordó gratificar con 100 pesetas al oficial de la Biblioteca por los trabajos extraordinarios realizados en la Biblioteca durante el traslado.
Se designó a D. Adolfo Rincón de Arellano Lobo, D. Ezequiel Ballester de los Reyes y D. Ricardo Albert Prósper para formar parte de la Comisión de recibimiento de autoridades con motivo de la sesión inaugural que se celebraría el día 14 de noviembre.
Junta directiva de 9 de diciembre de 1924
El Presidente se lamentó de que la Corporación no tuviera vida científica suficiente y propuso que se aumentara el número de secciones tales como una de Obstetricia y Ginecología. Una vez creadas debería obligárseles a que dieran al menos dos sesiones por curso. Señaló que era factible dado el número de especialistas existente.
El Dr. Candela propuso que se crearan tantas como secciones había en los congresos de medicina, aunque solo fuera por ensayar.
El Sr. Aguado propuso que se nombrara un presidente accidental por cada sección y que fuera éste quien convocara a los demás compañeros para elegir presidente efectivo.
El Presidente, contestando a Candela, dijo que el número de secciones que proponía era excesivo y que en la Corporación debían crearse sólo las relativas a especialidades. Respecto a lo dicho por el Dr. Aguado, señaló que debía ser la Junta general la que designara al presidente, es decir, los especialistas de la sección reunidos.
El Sr. Blanco hizo historia de la constitución de la sección de Oftalmología y creía que para que se constituyese ahora debían seguirse las mismas normas. Propuso también la reforma del artículo 6º del Reglamento.
Se acordó que los presidentes de sección fueran vocales natos de la Junta directiva.
Junta general de 23 de diciembre de 1924
Presidió el vicepresidente Dr. Moliner Alio.
Informó éste de que uno de los motivos de la Junta era reformar el Reglamento con el fin de restringir el número de señores que componían la Junta directiva y aumentar el de las secciones.
Peset Aleixandre se mostró partidario de la reforma en lo que se refería al número de componentes, pero que no debían suprimirse las vicepresidencias. Habló también de que había dificultades para constituir algunas secciones. Debían hacerlo bajo el amparo de la Junta directiva y no debían elegir presidente mientras no estuvieran constituidas.
Moliner contestó que no se suprimiría ninguna vicepresidencia.
Se acordó reformar el Reglamento y que, una vez reformado, se presentara a la aprobación de la Junta general.
Por parte del Sr. Contador se dio lectura al proyecto de presupuestos. Se designó una comisión formada por los Sres. Peset, Chabás y Moncho para que los estudiaran.
José L. Fresquet Febrer
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...