Malas cifras de Cáritas Europa para España

Cinco años de crisis y el crecimiento sigue siendo ridículo, el desempleo en aumento y el número de pobres también. Se necesitan soluciones, cambios reales que mejoren la vida de las personas y garanticen la dignidad de los más vulnerables.

A principios de 2013 Cáritas Europa publicó su primer informe de seguimiento de la crisis – El Impacto de la Crisis Europea: un estudio del impacto de la crisis y la austeridad sobre las personas, especialmente enfocado a Grecia, Irlanda, Italia, Portugal y España.  El informe recoge los estudios y estadísticas de toda Europa y los realizados por los miembros de Caritas y organizaciones afiliadas, repartidas en los cinco países en cuestión, que trabajan con las personas pobres y vulnerables.  Ha aparecido ahora The European crisis and its costs. A call for fair alternativos and solutions.
El seguimiento arroja ahora el dato de que sólo Rumanía posee una tasa de pobreza infantil mayor a la de España, que en estos momentos supera en esa lista a Bulgaria y Grecia. Se cifra la pobreza infantil en España en un 29,9 por cien frente al 21 por cien de la Unión Europea, en el 2012 según los datos de Eurostat de 2013. La pobreza infantil en España creció de forma considerable entre 2009 y 2010. Sin embargo, la tercera edad registra un riesgo de pobreza parecido o similar al de la media comunitaria (14,8 frente al 14,3 por cien).

Se habla asimismo de un 12 por cien de trabajadores pobres, es decir, personas con empleo y con salario, pero con unos ingresos tan bajos que no pueden llegar a fin de mes. En este dato España es la tercera de Europa detrás sólo de Grecia y Rumanía.

En cuanto al paro España es el país comunitario que más empleos ha visto destruir entre 2008 y 2013. Sólo le precede Letonia.

Sobran, pues, los comentarios optimistas de muchos políticos.

Pobreza infantil

Manifiesto por una nueva visión de la salud planetaria, en The Lancet

En la revista The Lancet se ha publicado el manifiesto “De la salud pública a la planetaria. Manifiesto. Una nueva visión de la salud planetaria”. Su objetivo es responder a las amenazas que se ciernen sobre la salud humana y el bienestar, la sostenibilidad de nuestro planeta y civilización, sobre los sistemas naturales y humanos que alimentan y sostienen la diversidad de la vida con la que coexistimos y de la que dependemos.

“Nos dirigimos a profesionales de la sanidad y de la salud pública, a los políticos, a funcionarios internacionales que trabajan en la ONU y en organismos de desarrollo y a los expertos de las comunidades. Pero, por encima de todo, nos dirigimos a toda persona que se interese por su propia salud, la de sus semejantes, y la de las generaciones futuras”.

“Entendemos que la salud pública es esencial por sus valores de justicia social y equidad, y porque se centra en las acciones colectivas de los pueblos y comunidades interdependientes … Nuestros objetivos son los de proteger y promover la salud y el bienestar, prevenir la enfermedad y la discapacidad, eliminar las condiciones que dañan la salud y el bienestar, y fomentar la capacidad de recuperación y adaptación. Y nuestras acciones para conseguir dichos objetivos deben tener en cuenta la fragilidad de nuestro planeta y nuestra obligación de proteger los entornos físicos y humanos en los que vivimos…”

(…)

“Nuestros patrones de consumo excesivo son insostenibles que, en última instancia, provocarán el colapso de nuestra civilización. Los daños que causan son una amenaza para nuestra existencia como especie. Los logros alcanzados en salud y bienestar en los últimos siglos, entre los que se incluyen los que se deben a las actuaciones en salud pública, no son irreversibles y pueden perderse fácilmente: una lección que hemos podido aprender de civilizaciones anteriores. Hemos creado un sistema económico mundial injusto que favorece a una pequeña y rica élite, a costa de la mayoría que tiene tan poco”.

“La idea de progreso sin restricciones es una ilusión peligrosa del ser humano: su éxito supone nuevas amenazas potenciales e incluso más peligrosas. Nuestra tolerancia hacia el neoliberalismo, a las fuerzas transnacionales que persiguen fines tan alejados de las necesidades de la gran mayoría de personas, y especialmente de los más desfavorecidos y vulnerables, sólo puede hacer más profunda la crisis que atravesamos. Vivimos en un mundo en el que la confianza hacia las instituciones y los políticos que nos gobiernan está cayendo a niveles incompatibles con sociedades pacíficas y justas, y contribuye a un amplio desengaño de la democracia y la participación política”.

(…)

“La voz de la salud pública y de la medicina como conciencia independiente de la salud del planeta deben desempeñar un papel especial en el logro de esta visión. Junto con las comunidades con poder, podemos hacer frente a los intereses creados y a las fuerzas que ponen en peligro nuestro futuro. Un poderoso movimiento social basado en la acción colectiva a todos los niveles de la sociedad puede devolver la salud del planeta y, al mismo tiempo, apoyar un desarrollo humano sostenible«.

(…)

“Es necesaria una una urgente transformación de nuestros valores y prácticas basadas en el reconocimiento de nuestra interdependencia y la interconexión de los riesgos que enfrentamos. Necesitamos una nueva visión de la acción cooperativa y democrática en todos los niveles de la sociedad y un nuevo principio de bienestar para todas las personas… “

Este manifiesto, que puede consultarse completo en esta URL, está firmado por Richard Horton, Robert Beaglehole, Ruth Bonita, John Raeburn, Martin McKee, y Stig Wall.

Se puede firmar en apoyo del manifiesto.

Planeta Tierra. Imagen procedente de Wikipedia

Nathan S. Kline (1916-1983), uno de los pioneros de la psicofarmacología

Tal día como hoy, pero de 1916, nació Nathan S. Kline, uno de los pioneros de la psicofarmacología.

En 1952 junto con una serie de colaboradores creó una unidad de investigación en el Rockland Psychiatric Center, que en 1975 se convirtió en el Rockland Research Institute. Muchos pacientes de tipo psiquiátrico se acumulaban en los hospitales sin que recibieran tratamientos eficaces. Kline y sus compañeros comenzaron a investigar las propiedades de la reserpina, derivado de la rauwolfia, planta que se utilizaba en la India para tratar dolencias somáticas y en los Estados Unidos para tratar la tensión arterial elevada. Lo usaron en pacientes psiquiátricos hospitalizados y observaron que los esquizofrénicos mejoraban de algunos de sus síntomas. En 1954 realizó un ensayo clínico doble ciego para evaluar los efectos de la reserpina en 411 paciente, de los que el 94,4 por cien habían sido diagnosticados de esquizofrenia. En los años sucesivos esta sustancia se empleó como antipsicótico y como hipotensor. Luego fue abandonada debido a algún caso de trombosis, a que podía inducir al suicidio y a que aparecieron nuevos antihipertensivos orales menos peligrosos y más eficaces. Esto le valió un primer premio Albert Lasker de investigación clínica.

En los años cincuenta Kline fue uno de los primeros en utilizar la clorpromazina. También trabajó con antidepresivos. La Iproniazida que se usaba contra la tuberculosis, mejoraba el humor y la euforia de los pacientes. Lo usaron con los depresivos y los resultados fueron bastante satisfactorios. En 1956 Nathan Kline empleó por primera vez esta sustancia en un paciente deprimido con un éxito espectacular. Se observó que cuando se administraba a un mono una substancia que facilita o potencia a la MAO como es la reserpina, al actuar la MAO de forma exagerada y destruir con mayor intensidad los transmisores, se disminuye la transmisión de los estímulos nerviosos y el animal queda inmóvil, abatido, triste y deprimido.

Recordemos que para que se puedan transmitir los impulsos nerviosos desde una célula nerviosa o neurona a otra es necesaria la presencia de los transmisores (serotonina, noradrenalina, dopamina…) en el espacio existente entre las dos células o espacio sináptico. Recordemos que los trasnmisores son destruidos por unas substancias llamadas MAO (Monoaminooxidasas). La iprominiazida es un medicamento que inhibe o neutraliza la MAO y, por tanto, se producirá una acumulación de los mismos en el espacio sináptico, lo que facilita la trasmisión de los estímulos nerviosos.

Gracias a la introducción de los tranquilizantes y antidepresivos en piquiatría, Kline fue galardonado con un segundo premio Albert Lasker.

En los años sesenta el Rockland Research Institut creció de forma extraordinaria. Llegó a tener más de trescientas personas en plantilla. La reputación de Kline creció y se hicieron ensayos clínicos con muchos fármacos a la vez que se estudiaba su seguridad y su uso a largo plazo. Se crearon muchas técnicas para valorar la seguridad, las dosis eficaces y su administración en largos periodos de tiempo.

Cuando apareció la tecnología informática Kline vio sus posibles usos a la medicina. Sería posible hacer estudios epidemiológicos a gran escala y mejorar la calidad de atención al paciente. En 1968 supervisó la instalación de un centro computacional en Rockland financiado por el gobierno federal.

Kline fue consejero de agencias internacionales de la salud como la Organización Mundial de la Salud (WHO). Estaba al tanto de la penuria en lo que se refiere al tratamiento psiquiátrico en países en vías de desarrollo. Viajó mucho y dedicó buena parte de su tiempo a establecer y visitar clínicas mentales y programas de salud mental en todo el mundo. También fue fundador y director del Comité internacional contra la enfermedad mental.

Su obra escrita es muy extensa: más de quinientos artículos científicos y obras de carácter médico junto con otras de carácter periodístico. Fue un invitado frecuente en programas de radio y de televisión.

Murió el 11 de febrero de 1983. El Rockland Research Institut tomó el nombre de The Nathan S. Kline Institute for Psychiatric Research en su honor.

Captura de pantalla de un videoclip que contiene una entrevista a Kline
Captura de pantalla de una entrevista a Kline: Alcoholism (1985)

Otra entrevista a Kline: Psichology Today (1975)

Bibliografía
Albert Lasker. Clinical Medical Research Award (1957).
Albert Lasker Clinical Medical Research Award (1964).
López Muñoz, F.; Álamo, C. Neurobiology of Depression. Boca Ratón, Taylor & Francis Group, 2012.
New York Times Obituary. Nathan Kline, developer of antidepressants, dies. Feb, 14, 1983.
The Man Behind The Institute. The Nathan S. Kline Institute.

Pedro Chiarri Llobregat (1849-1904)

Se ha añadido a las biografías de historiadelamedicina.org la de Pedro Chiarri Llobregat (1849-1904).

Nacido en Sueca, Pedro Chiarri fue un valenciano que comenzó la carrera eclesiástica abandonándola después por la de Farmacia. Pudo estudiar en su ciudad gracias a que en el sexenio revolucionario se creó la Facultad libre de Farmacia, sustentada por la Diputación y ligada a la Universidad literaria. Desapareció en 1874.

Chiarri perteneció al Instituto Médico Valenciano donde ocupó diversos cargos. Fue académico de número de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valencia y farmacéutico numerario del Hospital provincial. Murió joven, a los cincuenta y cinco años de edad.

Pedro Chiarri Llobregat (1849-1904)

William Cullen (1710-1790)

Se ha añadido la biografía de William Cullen (1710-1790) a las páginas biográficas de historiadelamedicina.org.

William Cullen fue el sistemático más importante del siglo XVIII en el Reino Unido. Sus trabajos permiten estudiar algunos puntos destacados de la metodología de la medicina del siglo XVIII y algunas relaciones entre el racionalismo y el empirismo. Personaje de gran experiencia y formación tanto en medicina como en historia y literatura.

Se formó junto a médicos, cirujanos y boticarios y estudió en Edinburgo. Obtuvo el doctorado en Glasgow y fue profesor en su universidad y en la de Edinburgo de Química, Materia médica, Instituciones médicas y Práctica de la Medicina.

Escribió una Synopsis nosologiae methodicae (1769), First Lines of the Practice of Physic (1777), Institutions of Medicine (1772) y A treatise of the materia medica (1789).

Entre sus discípulos cabe mencionar a Robert William (1757-1812), William Withering (1741-1799), John Rogerson (1741-1823), Sir Gilbert Blane (1749-1834), John Haygarth (1740-1827), John Coakley Lettsom (1744-1813), y Dr John Brown (1735-1788). Como compañeros y amigos a  William Hunter (1718-83) que llegó a ser un destacado anatómico y obstetra, y William Smelie (1697-1763) gran obstetra británico; John Carrick, profesor de química en Edimburgo; John Rutherford (1695-1779); Alexander Monro (1697-1767); y Robert Whytt (1714-1766). También fue médico y amigo de David Hume (1711-1776).



William Cullen (1710-1790)

El niño de la burbuja

A finales de los años setenta John Travolta saltó al cine al protagonizar la película The Boy in the Plastic Bubble, dirigida por Randal Kleiser, para la televisión, sobre el caso del niño David Vetter. Nació éste en Houston, Texas, en 1970, con una inmunodeficiencia severa combinada (siglas en inglés SCID). Se trata de una serie de enfermedades genéticas muy raras cuya sintomatología se parece al sida. Los niños nacen con apariencia de sanos, pero en unos meses desaparecen de su sangre los anticuerpos que obtuvieron de su madre durante la gestación. Su sistema inmune no es capaz de fabricar adecuadamente los linfocitos. A partir de ese momento están sometidos a infecciones repetidas poco comunes. No se desarrollan bien y suelen ingresar en hospitales por neumonía. Los padres de David optaron por criar a su hijo en un medio estéril. Con la ayuda de los médicos del Baylor Medical Center y otros científicos, diseñaron una casa especial, una especie de gran burbuja que lo mantenía aislado del exterior. Esperaban aguantar así con la esperanza de encontrar con el tiempo un tratamiento adecuado.

David Vetter se convirtió en un personaje conocido que ocupó espacios en la prensa, en las revistas y en la televisión. Cuando tuvo edad de comprender lo que le sucedía pidió que se le realizara un transplante de médula que, entonces, acarreaba numerosos riesgos. Murió en febrero de 1984.

PBS, empresa pública de comunicación sin ánimo de lucro, realizó un documental sobre el tema dentro de la serie American Experience, que lleva el título The boy in the bubble. Está producido y dirigido  por Barak Goodman y John Maggio. También se creó una página web que ofrece numerosos datos biobibliográficos, imágenes y vídeos relacionados con la historia de David, así como una línea de tiempo que recoge de forma esquemática los acontecimientos más destacados. Incluye, además, materiales útiles para la enseñanza; materiales de tipo biográfico, ético, sociológico y también económico.

No hay que justificar el interés de la propuesta, especialmente para los profesores que tengan grupos pequeños y estudiantes mínimamente motivados.

[Reedición entrada 2006]

Captura de pantalla

Base de datos de publicaciones historicomédicas y sobre la historia de la salud: BiuSanté

Hace unos años dábamos noticia de la existencia del Ancient Medicine Newsletter, publicación en línea dedicado, fundamentalmente, a informar de las publicaciones historicomédicas sobre la Antigüedad. En el tiempo transcurrido se ha fusionado con el Bulletin de Médecine des Temps modernes, abarcando una línea cronológica amplia que llega hasta la Revolución francesa.

Está constituido por una base de datos que recoge las publicaciones de historia de la medicina, especialmente libros, artículos y actas de congresos. Va dirigida a los investigadores. Se puede buscar por nombre de autor, título, tema, etc., utilizar los filtros de «Medicina antigua» y «Medicina moderna», incluso establecer divisiones dentro de estos dos grandes grupos. También se puede consultar la larga lista de autores por orden alfabético.

Desconozco hasta qué punto la base de datos está puesta al día. Podría resultar interesante para el investigador porque las grandes bases de datos dominadas por el mundo anglo están muy escoradas a lo que se publica en esta lengua.

El sitio está mantenido por “biuSante”, resultado de la fusión en 2011 de las Bibliotecas interuniversitarias de medicina (BIUM) y de Farmacia (BIUP). Recordemos que la BIUM y la Biblioteca Nacional de Francia, gracias a sus excelentes proyectos de digitalización, han puesto a disposición de los investigadores y del público en general centenares de miles de documentos (libros, revistas, imágenes, etc.). Debería ser el ejemplo a seguir para otros países.

En la página web solicita a los autores que remitan las referencias de lo que han publicado. A la hora de obtener información, pues, es un sitio web a tener en cuenta por parte de los investigadores.


Captura de pantalla

Informe anual UNICEF sobre la infancia, 2013

Las vidas de millones de niños y niñas transcurren en medio de la pobreza, el abandono, la ausencia de educación, la discriminación, la falta de protección y la vulnerabilidad. La exclusión puede amenazar su capacidad para participar plenamente algún día en la sociedad.

Cientos de millones de niños y niñas son víctimas de graves formas de explotación y discriminación y son virtualmente invisibles para el mundo. Sus derechos a una infancia segura y sana resultan difíciles de proteger.

Los informes de la UNICEF que se elaboran año tras año son de gran importancia para comprender los problemas que afectan a la infancia de todo el mundo. El de 2013 se centra en las niñas y niños con discapacidad. “Si se les da la oportunidad de prosperar como a los demás niños, aquellos que tienen discapacidades possen el potencial para llevar vidas plenas y contribuir a la vitalidad social, cultural y económica de sus comunidades, como lo atestiguan los ensayos de carácter personal que se presentan en esta edición”.

Las respuestas más frecuentes a esta situación son la institucionalización, el abandono o el descuido. Se trata de soluciones inadecuadas que se basan en nociones negativas o paternalistas que se perpetúan a causa de la ignorancia. Si no hay cambios estos niños seguirán siendo víctimas de discriminación, violencia y abuso.

“Los niños y niñas con discapacidad enfrentan distintas formas de exclusión y están afectados por ellas en diversos grados, dependiendo de factores como el tipo de impedimento, el lugar de residencia y la cultura o clase a la cual pertenecen”.

El género también tiene aquí su importancia. Las niñas y las jóvenes discapacitadas tienen menos probabilidades de quedar excluidas de las interacciones y las actividades familiares. Sufren, por tanto, doble discapacidad.

El informe tiene las siguientes partes:

-Introducción
-Las bases de la inclusión
-Una base sólida
-Elementos esenciales de la protección
-Respuestas humanitaria
-Medir la discapacidad infantil
-Un programa de acción
-Enfoque
-Perspectiva
-Gráficos
-Referencias
-Tablas estadísticas
-Nota sobre los términos utilizados

El informe tiene 154 páginas y se puede obtener en formato pdf.

Portada del Informe

Blalock y Thomas: “Partners of the heart”

Estudiando las cardiopatías y, en concreto, la que afectaba a los niños “azules”, Helen Taussig (1898-1986) llegó a la conclusión de que sólo la cirugía podía solucionar el problema. Uno de los que se interesó en el tema fue el cirujano Alfred Blalock, que realizó una anastomosis quirúrgica de una rama de la aorta (subclavia) con la arteria pulmonar, el 29 de noviembre de 1944, en una niña cianótica. En la operación colaboró su ayudante afroamericano Vivien Theodore Thomas, quien le dio algunas instrucciones y sugerencias. Éste no pudo estudiar medicina por ser negro y carecer de recursos; no poseía titulación. La pequeña niña sobrevivió a la operación y fue recuperándose lentamente. Este procedimiento se generalizó para los afectados por la tetralogía de Fallot y de otras cardiopatía congénitas; recibe el nombre de operación de Blalock-Taussig. El éxito de la intervención atrajo a médicos de todo el mundo para aprender de Taussig cómo diagnosticar este tipo de patologías cardiovasculares y de Blalock cómo practicar una anastomosis.

PBS, empresa pública de comunicación sin ánimo de lucro, en su serie de documentales American Experience, ofrece información y materiales sobre este acontecimiento y, en concreto, de Blalock y de Thomas, y sobre cómo cambiaron sus vidas a consecuencia de la mutua colaboración. Completa así la información que ofrece el documental Partners of the Heart (60′), dirigido y producido por Andrea Kalin. En el sitio se explica el procedimiento quirúrgico y se invita al interesado a participar. En una de las secciones se proporciona información sobre los afroamericanos y la medicina; por ejemplo, pueden encontrase datos sobre Charles Drew y Daniel Hale Williams. Hay interesantes materiales para profesores y estudiantes.

Sitio web muy interactivo que necesita el plugin de Flash .

[Reedición entrada, 2006]

Captura de pantalla

Para escolares y bachilleres: un sitio interactivo sobre el Renacimiento

También es útil para universitarios de estudios científicos. Se trata de un sitio web interactivo del Allentown Art Museum con una finalidad educativa. Como dicen, “con un simple click de ratón viajas 500 años hacia el pasado y puedes descubrir muchas características innovadoras del Renacimiento”. The Renaissance Connection se mantiene gracias a las ayudas de la Fundación Samuel H. Kress y la Fundación The Rider-Pool. De forma divertida y sencilla  se muestra información sobre la sociedad, el pensamiento y el arte de ese periodo histórico. Las imágenes se relacionan, por ejemplo, con la búsqueda del conocimiento, las artes y la arquitectura, los hábitos, la vida cotidiana, el comercio y las exploraciones, la ciencia y la tecnología. Se puede acceder a una línea de tiempo, mapa y lista alfabética. Otros capítulos son: “Innovaciones (1400-2000), “Ser un mecenas de las artes”, “La vida de los artistas”, “Materiales docentes para escuelas de grado medio”. También hay enlaces que conducen a otros sitios web para ampliar, recomendaciones para los docentes, un glosario, etc.

Partiendo, por ejemplo, del Retrato de Anton Fugger (1525), pintado por Hans Maler, se accede a lo que era el mecenazgo y a las formas de vida de la época. A pesar de su sencillez, está bien realizado y puede resultar interesante.

Se puede elegir entre la versión en Flash y la versión html. Recomiendo la primera, mucho más interactiva y divertida.

[Reedición de entrada de Blog de 2006]

Captura de pantalla del sitio web