David H. Hubel (1926-2013) y la fisiología de la corteza cerebral

Tal día como hoy, 27 de febrero, pero de 1926, nació en Windsor, Ontario (Canadá), David H. Hubel, que compartió el Premio Nobel de Medicina en 1981 con Roger W. Sperry (1913-1994) y Torsten N. Wiesel (1924-) por sus trabajos sobre la fisiología de la corteza cerebral, específicamente aquella parte del cerebro que se relaciona con la visión. Sus padres se criaron en Detroit, Michigan. Su padre era ingeniero químico.

David tenía la nacionalidad estadounidense por sus padres y la canadiense por nacimiento. Cuando su padre se trasladó a Montreal, David estudió en la Strathcona Academy de Outremont, donde muchos profesores, según dice, le marcaron. La afición por la ciencia le viene de su padre, y a su madre le debe la constancia para alcanzar los objetivos que se proponga. De todas las ciencias, al principio le llamaron la atención de forma especial la química y también la electrónica. En el McGill College estudió matemáticas y física y se graduó en 1947. A pesar de no haber entrado en contacto con la biología, se inscribió en medicina y fue aceptado. Pasaba los veranos en el Instituto Neurológico de Montreal, donde pronto se fascinó por el sistema nervioso. Tras obtener el grado estuvo tres años de prácticas clínicas (un año de interno y dos años de residente en neurología). Durante este periodo también hizo neurofisiología clínica con Herbert Jasper. En 1954 obtuvo el doctorado y estuvo en el Walter Reed Army Institute of Research, en la división de neuropsiquiatría. Fue allí, a la edad de 29 años, cuando comenzó a investigar.

En este lugar David Rioch había reunido un amplio grupo de científicos jóvenes: M.G.F. Fuortes y Robert Galambos, que trabajaban en neurofisiología; Walle Nauta en neuroanatomía; Joseph Brady y Murray Sidman en psicología experimental; y John Mason en química. El objetivo era el estudio de todo el sistema nervioso. Comenzó colaborando con Fuortes en un proyecto sobre la médula espinal y se benefició igualmente de la amistad con el ayudante Calvin Henson. Su primer trabajo fue la respuesta espontánea de las células corticales de los gatos durante el sueño y la vigilia.

En 1958 se trasladó al Instituto Wilmer, en la John Hopkins, al laboratorio de Stephen Kuffler, donde comenzó a colaborar con Torsten Wiesel. El laboratorio se trasladó después a la Escuela Médica de Harvard, al principio como parte del laboratorio de farmacología bajo la dirección de Otto Krayer. Cinco años más tarde se constituyó el departamento de neurolobiología. En 1965 fue nombrado catedrático de Fisiología y, en 1968, de Neurobiología. Uno de sus grandes descubrimientos fue el del flujo de impulsos nerviosos desde la retina a los centros sensoriales y motores del cerebro.

Murió en Lincoln de un fallo renal el 22 de septiembre de 2013.

José L. Fresquet, Universidad de València, España

Bibliografía

—David H. Hubel – Biography. En: Nobelprize.org. Disponible en: http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1981/hubel-bio.html. Consultado el 15/2/2015.

Hubel, D. H.; Wiesel, T. N. Receptive fields of single neurones in the cat’s striate cortex. The Journal of physiology, 1959; 148 (3): 574–591.

Hubel, D. H.; Wiesel, T. N. Receptive fields, binocular interaction and functional architecture in the cat’s visual cortex. The Journal of physiology, 1962; 160 (1): 106–154.

—Hubel, David H., 1926-2013. Papers, 1953-2005 (inclusive), 1966-1991 (bulk): Finding Aid. Francis A. Countway Library of Medicine. Center for the History of Medicine. Harvard Medical Library and Boston Medical Library. Disponible en http://oasis.lib.harvard.edu/oasis/deliver/deepLink?_collection=oasis&uniqueId=med00112. Consultado el 15/2/2015.

Es la hora de poner fin a la desigualdad

Oxfam ha lanzado hace unos meses un informe que ofrece una fotografía rigurosa de la creciente desigualdad que caracteriza a gran parte de África y del mundo en la actualidad.

«De Ghana a Alemania, de Sudáfrica a España… Las diferencias entre ricos y pobres están aumentando rápidamente. En 2013, siete de cada diez personas vivían en países donde la desigualdad era mayor que hace 30 años, y Oxfam ha calculado que, en 2014, tan sólo 85 personas poseen la misma riqueza que la mitad más pobre de la humanidad».  La desigualdad, además, está relacionada con la corrupción política, hacer crecer la desigualdad de género y trae consigo problemas sociales y de salud.

En este informe se presentan pruebas de que la brecha entre ricos y pobres sigue creciendo. Explora las causas que han provocado la crisis de desigualdad y plantea soluciones para hacerle frente.

«La extrema desigualdad en términos de renta y riqueza que existe actualmente en gran parte del mundo es perjudicial para nuestra economía y nuestra sociedad, y socava nuestra política. Si bien esta situación debería preocuparnos a todos, lo cierto es que son las personas más pobres quienes más la sufren: no solo sus vidas se ven afectadas por una gran inequidad, sino que también carecen, en gran medida, de igualdad de oportunidades. El informe de Oxfam nos recuerda, en un momento muy oportuno, que cualquier iniciativa que realmente pretenda erradicar la pobreza debe hacer frente a las decisiones sobre políticas públicas que generan y perpetúan la desigualdad.» (Joseph Stiglitz). Estos son algunos de los puntos que se tratan:

-Desigualdad extrema: un obstáculo para la reducción de la pobreza
-La desigualdad extrema debilita el crecimiento económico que ayuda a la mayoría.
-La desigualdad económica agrava la desigualdad entre hombres y mujeres.
-La desigualdad económica es causa de disparidades en los ámbitos sanitario y educativo, y en términos de oportunidades de futuro
-Condenados a seguir siendo pobres durante generaciones
-La desigualdad constituye una amenaza para la sociedad
-El instinto de igualdad
-¿Cuáles son las causas de que la desigualdad se haya disparado?
-Fundamentalismo de mercado: la fórmula de la desigualdad actual
-El secuestro democrático por parte de las élites ha agravado la desigualdad

¿Qué se proponen?

-El camino equivocado: trabajar para mantener la situación
-El camino acertado: existe otra vía posible
-Impuestos y gasto público para equilibrar la balanza
-El camino equivocado: El gran fracaso fiscal
-El camino acertado: la esperanza de un futuro más justo
-Sanidad y educación, unas armas poderosas en la lucha contra la desigualdad
-El camino equivocado: Tasas, privatización y medicamentos para la minoría
-El camino acertado: reivindicar el interés general
-Vivir sin miedo
-Lograr la igualdad económica de las mujeres
-Unas políticas adecuadas pueden promover la igualdad económica de las mujeres
-El poder del pueblo: arrebatar el 1%

¿Cómo?

-Hacer que los Gobiernos trabajen para los ciudadanos y hagan frente a la desigualdad extrema. Entre los compromisos concretos que deben realizarse están: acordar un objetivo post-2015 dedicado a erradicar la desigualdad extrema en 2030
-Fomentar la igualdad económica y los derechos de las mujeres
-Pagar a los trabajadores un salario digno y reducir las diferencias con las desorbitadas remuneraciones de los directivos
-Distribuir la carga fiscal de forma justa y equitativa
-Subsanar los vacíos legales en la fiscalidad internacional y las deficiencias en su gobernanza
-Lograr servicios públicos gratuitos universales para todas las personas en 2020
-Modificar el sistema mundial de investigación y desarrollo (I+D) y de fijación de los precios de los medicamentos para garantizar el acceso de todas las personas a medicamentos adecuados y asequibles
-Establecer una base de protección social universal
-Destinar la financiación para el desarrollo a la reducción de la desigualdad y la pobreza, y fortalecer el pacto entre la ciudadanía y sus Gobiernos

Informe: Iguales: Acabemos con la desigualdad extrema. Es hora de cambiar las reglas

Sumario: Iguales: Acabemos con la desigualdad extrema. Es hora de cambiar las reglas (resumen)

José L. Fresquet, Universitat de València, España

 

Captura de pantalla de la portada del informe

Caspar Bauhin (1560-1624), anatomista y naturalista

Tal día como hoy, pero de 1560, nació en Basilea Caspar Bahuin. Era hijo de Jean Bauhin (1511-1582), médico hugonote de Amiens, que tuvo que huir a la ciudad suiza por la persecución religiosa. Estudió en la propia Basilea, en Padua y en Bolonia. Hay otros autores que lo sitúan también en Montpellier y Alemania.

Regresó a Basilea en 1580, permaneciendo en esta ciudad hasta 1624. Se dedicó, sobre todo, al estudio de la anatomía y la botánica. Al principio ocupó la cátedra de griego y a partir de 1588 sucedió a Felix Platter en la cátedra de “anatomía y medicamentos simples” hasta 1615. Después desempeñó otros cargos en la Universidad, como el de decano y rector.

En 1596 publicó la obra Phytopinax seu Enumeratio Plantarum. Se trata de un repertorio de sinónimos de más de dos mil plantas que fue su primera aportación a la nomenclatura botánica. También se encargó de editar las obras de Pietro Andrea Mattioli (1500-1577) y otras propias. Mientras tanto había estado reuniendo materiales para su Pinax Theatri Botanici, que apareció publicada en 1623, poco antes de morir. Se trata de un Index de las obras de Teofrasto, Plinio, Dioscórides así como de autores “modernos”. El propio Bauhin da noticia de que se trata de una obra elaborada a lo largo de cuatro décadas cuya finalidad es encuadrar de forma metódica “de acuerdo con sus géneros y especies” unos seis mil nombres de plantas con sus sinónimos y diferencias.

Bahuin inauguró la línea que conduciría a la nomenclatura binomial de Linneo. Entre sus fuentes se encuentran las diversas ediciones renacentistas de Dioscórides, las obras de Clusius, así como la Historia generalis plantarum (1586-1587) que fue publicada en Lyon por Jacques Daléchamps, con la colaboración de Johannes o Jean Bauhin (1541-1612, hermano de Caspar) y Jean Desmoulins. Daléchamps estuvo en Montpellier donde fue discípulo de Rondelet igual que Caspar Bahuin, con quien mantuvo una estrecha amistad. Esta obra es considerada como la más importante en su género de la Europa renacentista. Según López Piñero, desempeñó en el proceso de la constitución de la botánica moderna un papel parecido al que jugó el Sepulchretum (1679) de Théophile Bonet en la constitución de la anatomía patológica.

Entre sus obras anatómicas podemos mencionar Theatrum Anatomicum infinitis locis auctum (1592).

Murió en Basilea el 5 de diciembre de 1624.

José L. Fresquet, Universitat de València, España

Bibliografía

—Caspar Bauhin, En: Wikipedia (deutsch). Disponible en: http://de.wikipedia.org/wiki/Caspar_Bauhin, Consultado el 3/2/2015.

—Caspar Bauhin, En: Whonamedit? Disponible en: http://www.whonamedit.com/doctor.cfm/3205.html,  Consultado el 2/2/2015

—Fuchs-Eckert, H.P. Caspar Bauhin – Erster ordentlicher Professor der Anatomie und Botanik an der Universität Basel. In: Die Familie Bauhin in Basel. Bauhinia, 1981; 7/2: 45-62.

—Gould, S.J. I have landed. The end of a beginning in Natural history. Cambridge MA, Harvard University Press, 2011.

—Oilvie, B.W. The science of describing Natural history in Renaissance Europa. Chicago, The University of Chicago Press, 2006.

Caspar Bauhin. Imagen procedente de Wikipedia

 

La Historia Natural en el Instituto Luis Vives: Exposición

Como indica el díptico de la exposición La Història Natural a l’Institut Lluís Vives, los institutos de segunda enseñanza tenían una actividad mucho más diversa que en la actualidad. Aparte de centros docentes, en ellos se realizaba también investigación y difusión de conocimientos. En muchas ocasiones tenían excelentes profesores que publicaban y eran conocidos por su participación en otras instituciones docentes, científicas y literarias.

El caso del Lluís Vives, de Valencia, es muy especial. Como tal siempre ha gozado de tradición y fama. Su nombre (era conocido como el Instiuto de Valencia) y el de muchos de sus profesores aparece siempre en las actas y memorias de la Universitat de València, Instituto Médico Valenciano, Ateneo científico, artístico y literario de Valencia, Sociedad Económica de Amigos del País, etc. Por supuesto, también en la prensa especializada y la diaria de la época.

El Lluís Vives destacó en el campo de la Historia Natural. Contó con un Museo con importantes colecciones, un laboratorio dedicado al estudio de la ecología de aguas dulces y una revista propia: los Anales del Instituto. En los mismos llegaron a publicarse numerosos artículos de gran valor científico que llegaron a ser apreciados y valorados internacionalmente.

Las cosas cambiaron significativamente durante la segunda mitad del siglo XX para estas instituciones, especialmente en lo que se refiere a museos, colecciones, publicaciones e investigación. En muchas ocasiones se han perdido, en otras se han estropeado sin posible recuperación, en el mejor de los casos se han mantenido bajo mínimos o por el voluntarismo de algunas personas.

Esta exposición pretende mostrar lo que fue el Lluís Vives a través de sus objetos, modelos docentes, especímenes, preparaciones, mapas, fotografías, publicaciones, etc. Cumple su objeto de reflejar perfectamente una etapa «más gloriosa» para Valencia.

Al visitante pudiera parecerle pequeña porque se diferencia de las demás. Han proliferado demasiado las exposiciones a base de paneles y fotografías que carecen de interés y que en la época de Internet son sustituibles perfectamente por páginas web que cualquier persona del mundo puede consultar sin moverse de su casa. Es necesario prescindir de exposiciones absurdas y concentrar esfuerzos y dinero en unas pocas que estén justificadas, que tengan calidad, que sorprendan al visitante, que muestren objetos, instrumentos, imágenes, fotografías, manuscritos, cartas, libros… originales.

La sala grande del Palacio Cerveró hubiera sido más adecuada y se hubieran podido exhibir más materiales. También sería una buena ocasión para explicar al público en general en qué condiciones se encuentran estas colecciones y qué hacen las instituciones para preservarlas, porque mucho hablar de “conservar el patrimonio”, pero la realidad es muy diferente.

La Exposición está instalada en el Palau Cerveró, sede del Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia, de la Universitat de València. Permanecerá abierta hasta el día 24 de abril de 2015.

Enhorabuena a los comisarios y organizadores.

José L. Fresquet, Universitat de València, España

 

Díptico de la Exposición "La Historia Natural en el Instituto Luis Vives"

Aprende sobre tu cuerpo: Body Worlds

Según se lee en el sitio web de Body Worlds, su objetivo primordial es la educación para la salud. Por un lado el visitante puede comparar órganos y partes del cuerpo sanos con otros enfermos. Por ejemplo, un pulmón de un fumador con el de una persona sana. Por otro, la técnica de plastinación permite mostrar dónde y cómo están situados en el cuerpo. Body Worlds fue presentado por vez primera en 1995 en Tokio.

Las exposiciones se dirigen a un público no especializado con el fin de que tenga la oportunidad de comprender mejor la morfología y funciones del cuerpo humano.  Cada cuerpo es diferente de los demás, y esto no sólo sucede en el apariencia o aspecto externo sino también en su interior.  Posición, tamaño, forma y estructura del esqueleto, músculos, nervios y órganos determinan nuestra «cara interna.» Sería imposible transmitir esta individualidad anatómica con los modelos al uso. Todos ellos se parecen y son, esencialmente, versiones simplificadas de la realidad. La autenticidad de las muestras de las exposiciones, sin embargo, resulta fascinante para el observador y le permite que experimente la maravilla del cuerpo humano real.

Se puede entrar al sitio web de Body Worlds a través de cualquiera de estos enlaces: “Preludio”, “Exposiciones”, “Donación de cuerpos”, “Plastinación”, “Gunther von Hagens”, “Instituto de Plastinación”, “Media” y “Tienda”. Una vez se accede a cada una de estas secciones, el visitante puede elegir entre las distintas subsecciones mediante un menú vertical situado a la izquierda.

La plastinación es un procedimiento técnico de preservación de material biológico, creado por el artista y médico científico Gunther von Hagens en 1977.  Consiste en extraer los fluidos corporales como el agua y los lípidos por medio de solventes como la acetona y sustituirlos por resinas plásticas como la silicona u otras más consistentes o rígidas.

Body Worlds cuenta con exposiciones permanentes y temporales. Aunque están destinadas a ser vistas de forma presencial, los que no puedan hacerlo pueden visitar el sitio web y descargarse materiales en pdf. Estos mismos materiales sirven para planificar mejor una visita física. Están destinados a educadores, padres y estudiantes.

Body Worlds, Student Guide está destinada a que se aprenda más sobre el cuerpo humano. Body Worlds student worksheets, presenta una serie de preguntas y cuestiones que deben contestarse mientras se recorre la exposición. Body Worlds Family Guide está diseñada especialmente para padres y niños.

José L. Fresquet, Universitat de València, España

 

Captura de pantalla del sitio web