El Instituto Médico Valenciano en 1899

Igual que hicimos en un post anterior, dedicado a la actividad del Instituto Médico Valenciano en 1898, resumimos a continuación la que tuvo lugar en 1899. Durante este periodo, que presidió Vicente Peset Cervera, no hay nada destacable que resaltar. Con el nacimiento del Colegio de médicos, el Instituto tuvo hacer frente a una nueva etapa de dificultades económicas y de relanzamiento de las actividades. Se produjo una novedad: una serie de conferencias o seminarios breves impartidos por algunos socios destacados del Instituto como el propio Peset, Rodrigo Pertegás, López Sancho, Mollá, y Sanchis Bergón, entre otros. En 1899 también se dedicó una sesión de homenaje al italiano Alessandro Volta (1745-1827).

Resumen de las Actas de las reuniones

22 de enero de 1899, Junta directiva

La reunión fue presidida de forma accidental por Vicente Peset.
Se discutieron asuntos económicos. Entre ellos, las subidas de precio experimentadas por las suscripciones. A petición del Sr. Guillén se acordó seguir las que hacían falta para completar las obras incompletas y suspender las de los periódicos profesionales.
Tomaron posesión los cargos elegidos en diciembre.

28 de enero de 1899, Junta general ordinaria
La reunión fue presidida de forma accidental por Vicente Peset.
Se acordó agardecer a Enrique Salcedo haber regalado al Instituto un ejemplar de su obra Madre e hijo.
Se leyeron dos oficios remitidos por ‘Lo Rat Penat’ y por la Real Academia de Medicina de Murcia.
Se leyó el Reglamento nuevo del Instituto redactado por la Comisión que se nombró a tal efecto. Se acordó dejar una copia para que cualquier socio pudiera consultarlo.

4 de febrero de 1899, Junta general ordinaria
La reunión fue presidida de forma accidental por Vicente Peset.
Se leyó y aprobó el nuevo reglamento con una serie de pequeñas modificaciones. Quedaba reflejada la intención de celebrar todos los años la Sesión científica inaugural y la Sesión apologética.
Pasó el Reglamento a la Comisión para la corrección de estilo.

27 de febrero de 1899, Junta directiva
Se trataron asuntos económicos. También se dio lectura a un escrito del presidente del Colegio de Médicos en el que se preguntaba la cantidad que adeudaba por local y gastos extraordinarios. La Junta aprobó que no se cobrara nada mientras no lo necesitaran.
Al cambiar el Reglamento, todos los cargos presentaron su dimisión.

27 de marzo de 1899, Junta directiva
Además de asuntos de trámite se habló de que no podía celebrarse la Sesión inaugural debido a que el día 31 de marzo era Viernes santo. Se acordó que el día lo decidiera la nueva Junta.

27 de marzo de 1899, Junta general ordinaria
La Comisión censora de premios, tras un estudio razonado, propuso el del tema primero para accésit consistente en el título de socio honorario; igual distinción para el del tema segundo; y la de socio de número para el del tema tercero.
Se aprobaron los temas abordados en la Junta directiva.
Se encargó a los señores José María Machi, Ramón Gómez Ferrer y Faustino Barberá que formularan el programa de premios del siguiente año.
Se procedió después a la elección de los miembros de la nueva Junta. Los resultados fueron los siguientes:

-Presidente: Vicente Peset Cervera
-Vicepresidente: Miguel Orellano Iranzo
-Secretario general: Manuel Olmos Moreno
-Secretario de Actas: José Rodrigo Pertegás
-Contador: José Pérez Fuster
-Tesorero: José García Zahonero
-Bibliotecario: Antonio Torrero Romero
-Presidente de la Comisión de Medicina: Vicente Gozálvez Silvestre
-Presidente de la Comisión de Cirugía: Modesto Cogollos Galán
-Presidente de la Comisión de Higiene y Epidemiología: Francisco Villanueva y Esteve
-Presidente de la Comisión de Ciencias y Farmacia: Vicente Guillén y Marco

15 de abril de 1899, Junta directiva
La reunión comenzó con unas palabras del presidente, Peregrín Casanova, que lamentaba la situación a la que había llegado el Instituto y que algunas personas deseasen su disolución. Dedicó elogios a los miembros de la nueva Junta y les daba todo su apoyo para que realzaran y prestigiaran a la histórica Institución.

Después tomaron posesión los nuevos cargos. Vicente Peset, nuevo presidente, agradeció las palabras de Casanova y manifestó su propósito de ‘dedicar preferente atención a esta Sociedad tan querida, de vida tan exuberante en otro tiempo y ahora tan decaída’.
Se agradeció la labor realizada por la Junta saliente.
El Dr. Villanueva propuso que se pidieran los retratos de los presidentes que faltaban.

22 de abril de 1899, Junta general
En esta Junta se analizó el dictamen de la Comisión censora de premios. El Sr. Fuster señaló que no estaba de acuerdo con la memoria presentada con el lema ‘El mejor medicamento es el que más oportunamente se aplica’. Señaló que el autor sentaba afirmaciones que no podían creerse porque en un pueblo de escaso vecindario es imposible hacer diagnósticos bacteriológicos; ‘que la estadística que presenta es tan deficiente que no puede aceptarse’.

Respecto al segundo trabajo (lema ‘En la compenetración de la clínica y el laboratorio…’), señaló que era mejor que el anterior pero que no era original. Las estadísticas que contenía habían sido difundidas en hojas impresas en la Real Academia de Madrid, en el Congreso de Higiene y en el de Cirugía. En todo caso se le podría dar el último accésit.

El presidente recomendó que los trabajos presentados debían analizarse más a fondo.

El Dr. Chiarri señaló que suponía que Pérez Fuster sabía quién era uno de los autores. Por tanto, por unos motivos u otros, debían declararse fuera de concurso las dos memorias presentadas.
El Dr. Barberá explicó los criterios que habían tenido en cuenta. El Dr. Gómez Ferrer señaló que en la Comisión imperó la benignidad, que se premió el buen celo del autor y no el mérito científico de la Memoria que lleva el lema ‘El mejor medicamento…’. Respecto al segundo trabajo dijo que creía aventurado asegurar que el autor no dijera la verdad. Apoyó lo dicho por Fuster de que ninguna merecía premio, por ese motivo la Comisión decidió otorgarles tan solo accésits.
El Sr. Fuster señaló que el Instituto debía tener cuidado con estos temas ya que si se imprimían y se hacía constar que habían sido premiadas por la Corporación, podía repercutir en su prestigio. El Sr. Guillén apoyó lo dicho por Fuster.
Se votó después cada una de las Memorias. De la que llevaba el lema ‘El mejor medicamento…’, la mayoría votó que el autor no se daba a conocer de forma directa o indirecta. De las tres presentadas, la mayoría opinaron que no tenían calidad científica para ser admitidas.
Se aprobó después el programa de premios para el año siguiente. Los temas elegidos fueron:
-Cirugía: Tratamiento de la tuberculosis de la articulación coxofemoral
-Ciencias auxiliares: Análisis químico y bacteriológico de un agua potable del antiguo Reino de Valencia no estudiada todavía
-Medicina: “no figura”

Nombramiento de cargos:
Vicesecretario general: Francisco de B. Aguilar
Vicecontador: Enrique Brines
Vicebibliotecario: Clemente Ramón
Vicesecretario de actas: Mauro Comín Guillén
Vicetesorero: Francisco Reig Pastor

1 de mayo de 1899, Junta directiva
Se trataron asuntos de trámite.

6 de Mayo de 1899, Junta general
Se informó de la recepción de las siguientes memorias: ‘Cistotomía y cateterismo de los uréteres’, de A. Suárez de Mendoza (Madrid, 1899). ‘La Tuberculosis en La Habana’, por Antonio de Gordón y de Acosta (Habana, 1899).
Se aprobó celebrar la Sesión conmemorativa, que estaba aplazada, el trece de mayo.

13 de mayo de 1899, Sesión inaugural aniversario quincuagésimo noveno de la fundación del Instituto Médico Valenciano.
El discurso corrió a cargo del Dr. Guillén y Marco sobre La mortalidad de los niños en Valencia.
Tuvo lugar bajo la presidencia de D. Vicente Peset. Asistieron representantes de la Facultad de Medicina, Universidad, Ayuntamiento, Sociedades científicas, prensa y socios.

20 de mayo de 1899, Junta general
Aprobación de los vocales para las Comisiones:

-Comisión de medicina: Germán Bonet, Lorenzo Arroyo, Francisco Reig Pastor, Adolfo Batllés, Marco Comín Guillén
-Comisión de cirugía: Vicente Carsi, Tomás Ferrer Navarro, Pedro Díaz, José Wieden, Rafael Mollá
-Comisión de epidemiología e higiene: Faustino Barberá, Clemente Ramón, Vicente Pérez Martínez, Miguel Domingo Jover, Cesáreo Giner
-Comisión de farmacia y ciencias auxiliares: José Nebot, Agustín Torigo, Francisco.., Pedro Chiarri

El Dr. Pérez Fuster hizo un repaso a los aspectos económicos de la Corporación. Se señaló que era necesario que los socios contribuyeran con una cuota para mantener la vida del Instituto.
Se eligió después a la persona que se encargaría del discurso inaugural del próximo año: Agustín Trigo.
Faustino Barberá propuso que el Instituto se dirigiera al Ayuntamiento para que adoptara medidas higiénicas para disminuir la aterradora mortalidad de niños en la ciudad, procurando que la Sociedad protectora de los niños y otras análogas cooperaran con las gestiones del Instituto.

2 de junio de 1899, Junta directiva
Se presentaron los presupuestos y se formularon diversas propuestas para evitar el déficit.

1 de julio de 1899, Junta directiva
Se repasó la situación de la donación que el doctor Röel hizo en testamento al Instituto Médico Valenciano, entre otras corporaciones, y que la sobrina había denunciado. En los Juzgados de Madrid no se le dio la razón, pero volvió a apelar.
Se aprobó agradecer al Dr. Sanchis Bergón la conferencia sobre ‘Siringomielia’.
Se dio cuenta de haber recibido el ‘Anuario médico-farmacéutico’ de Serra Cerezo, el ‘Acta de de la sesión pública inaugural de la Real Academia de Medicina de Barcelona’, la ‘Oficina de Farmacia’ de Dorvault, XIX suplemento, de Olmedilla Soria. También, el ‘Anuario internacional de Medicina y Cirugía’, por Revolés Campos, tomo 28 de la segunda serie.
Se informó de que el Colegio de Farmacéuticos y el de Médicos habían contribuido económicamente  (100 y 375 respectivamente) al mantenimiento del Instituto.
Se habían solicitado los locales del Instituto para constituir la Liga Nacional de Lucha contra la Tuberculosis.
Se propuso que, como el año siguiente se iba a celebrar el centenario de Volta, se preparase una sesión apologética al inventor de la pila. Se designó a Pablo Colvee para que preparara dicha sesión.
Vicente Peset propuso crear un centro de bibliófilos médico-valencianos cuyo objeto sería reimprimir las obras ya agotadas y raras de autores médicos valencianos y la publicación de las que se conservaban inéditas.
Se acordó mandar una circular a los socios interesados en participar en las enseñanzas especiales.

1 de agosto de 1899, Junta directiva
Se dio lectura de la carta del Dr. Benítez ofreciéndose al Instituto como vocal de la Junta provincial de Sanidad.
Se informó de la recepción de ‘Estudios oftalmológicos: de la profilaxis y tratamiento de la conjuntivitis del recién nacido’, de Rodolfo del castillo Cuartielles (Madrid, 1899).
Por renuncia del Dr. Colvée, se designó al Dr. Bartrina para que preparara la sesión apologética sobre Alejandro Volta.
Se informó de que se habían recibido muchas propuestas de socios dispuestos a dar clases o conferencias sobre enseñanzas especiales.

1 de septiembre de 1899, Junta directiva
La Alcaldía solicitaba un representante al Instituto para reforzar la Junta municipal de Sanidad con motivo de la epidemia de peste bubónica aparecida en Oporto. Se acordó designar al Dr. Villanueva, presidente de la Comisión de Higiene y Epidemiología.
Se dio cuenta de una nota aparecida en Las Provincias sobre el hecho de que el Instituto debería ocuparse del asunto de las aguas potables. Se acordó no hacer caso debido a que las aguas son públicas y a que en repetidas ocasiones se había tratado dicho asunto y que se habían desatendido las peticiones realizadas por el Instituto.
También se acordó que la Comisión de epidemiología estudiaría la situación de la epidemia de peste de Portugal y resolvería lo que hubiera que hacer para ilustrar a la opinión.
El Sr. Torrero propuso crear una lista de nombres para calles, por si llegaba el caso, ya que se estaban cambiando los nombres de algunas. Se creó una comisión a tal efecto constituida por el propio Torrero, Rodrigo Pertegás y Faustino Barberá.

2 de octubre de 1899, Junta directiva
Se presentó la lista de los socios dispuestos a dar conferencias científicas los lunes, miércoles y viernes de cada semana:

Vicente Peset: Química médica
Peregrín casanova: Antropología
José Sanchis Bergón: Neuropatología
Agustín Trigo: (no consta)
Rafael Mollá: Enfermedades de las vías urinarias
Miguel Orellano: terapéutica obstétrica
Ramón Gómez Ferrer: Pediatría
José Aguilar Blanch: Oftalmología
Nicolás Snachís: Traumatología
José Aveñó: Fiebre
Modesto Cogollos: Cirugía en general
Enrique López: Cirugía
José Pérez Fuster: Rinología

14 de octubre de 1899, Sesión apologética
Bajo la presidencia del Dr. Miguel Orellana se celebró la sesión dedicada al médico valenciano del siglo XVI, Jerónimo Polo. El discurso corrió a cargo del socio Julio Oltra.

21 de octubre de 1899, Junta general
Se trataron asuntos de trámite. Se designó a D. Enrique Brines para que se encargara del discurso apologético del curso siguiente.

3 de noviembre de 1899, Junta directiva
Se trataron asuntos de trámite. El Rector, Ferrer y Julve, ofreció al presidente del Instituto, de palabra, locales y espacio para la Biblioteca del Instituto, llegado el caso de necesitarlos.
Se hizo hincapié en la calidad de las conferencias que estaban teniendo lugar en el Instituto y que le conferían nueva vida.

4 de noviembre de 1899, Junta general
Se aceptaron nuevos socios.
Se dio cuenta de haber recibido:
-Dos ejemplares de ‘Aplicación del suero fisiológico equino en el tratamiento de algunas enfermedades de la infancia’, de Francisco Vidal Solares.
-Un ejemplar de ‘Contribución a la historia médico-quirúrgica de la última campaña de Cuba, de Federico Baeza Gosalvez.
Se informó de que el Instituto se adhería al miting que organizaba el Ateneo de Valencia en pro de la instrucción integral obligatoria y designó al doctor Mollá para representarlo.
Se nombró una comisión para que estudiara unos papeles antiasmáticos preparados por el Dr. Andreu, de Barcelona.

25 de noviembre de 1899, Junta general
Se admitieron nuevos socios.
Se produjo una queja unánime de que los socios no acudían a las conferencias programadas.
Se encargó al conserje que procurara el cobro de los recibos a los socios y de que preparara los libros de cuentas para la próxima Junta directiva.

2 de diciembre de 1899, Junta directiva
Se acordó agradecer a los socios las conferencias que habían impartido:
-Brines, ‘Un caso de difícil diagnóstico’
-López Sancho, ‘Hernias estranguladas’ y ‘Estrecheces uretrales’
-Mollá, ‘Tratamiento de la hematuria’ y ‘Litroticias’
-Orellano: ‘Agotamiento nervioso’
-Sanchis Bergón, ‘Locos que parecen cuerdos’
-Pérez Fuster, dos sesiones ‘Sobre la peste’
-Trigo, siete sesiones sobre ‘Química biológica’
-Ruano, ‘Empleo del bicarbonato sódico en las gastropatías’
-Orellano: ‘El viceversa en medicina’

También se acordó que se imprimiera el discurso apologético sobre Volta para el día que se celebrara la sesión solemne en su honor.

Se informó de la recepción de memorias para los premios. Una de ellas se rechazaba al estar firmada.
También se hizo un llamamiento para recuperar los libros de tesorería y de cuentas que estaban dispersos, para ser entregados al Sr. contador.

2 de diciembre de 1899, Junta general extraordinaria
Se procedió a elegir los cargos que se renovaban. Los resultados fueron los siguientes:

-Vicepresidente: Miguel Orellano
-Secretario general: Manuel Olmos Moreno
-Contador: José Pérez Fuster
-Bibliotecario: Antonio Torrero
-Presidente Comisión de cirugía: Nicolás Snachis Tomás
-Presidente Comisión de higiene y epidemiología: Francisco Villanueva
-Vicesecretario de actas: Ramiro Ruíz
-Vicetesorero: Enrique Brines

2 de diciembre de 1899, Junta general
Enrique Brines aceptó redactar el discurso apologético para el siguiente curso.
Se dio cuenta de que Lo Rat Penat solicitaba cooperación al Instituto para proveer recursos para trasladar los restos de Antonio Aparisi y Guijarro a Valencia.
Redactados los presupuestos para el siguiente año, se aprobó una comisión que los examinara.
Se informó de otros asuntos tratados en la Junta directiva.
Se aprobó el documento elaborado por la comisión que estudió el valor de los papeles antiasmáticos remitidos por el Dr. Andreu.
A continuación se discutió el tema del uso del bicarbonato en las gastropatías, expuesto por el Dr. Ruano. En el acta se reflejan los distintos aspectos y posturas.

13 de diciembre de 1899, Sesión en homenaje a Volta
El discurso fue leído por el Dr. Bartrina, quien destacó, sobre todo, la importancia de la invención de la pila para que surgiera la electroterapia.

16 de diciembre de 1899, Junta general
Se dio cuenta de que el Instituto poseía una libreta de la Caja de Ahorros con 2.202 pesetas con 29 céntimos, que se consideraba como fondo de reserva por si fuera necesario recurrir a ella en situación extraordinaria.
Se revisaron los presupuestos. Se propuso que la Liga contra la tuberculosis, que iba a usar los locales del Instituto, podría contribuir en alguna cantidad para sufragar gastos de alquiler y alumbrado.
Siguieron debatiéndose los capítulos y denominación de las distintos conceptos del presupuesto. Después de introducir algunas modificaciones, se votaron y aprobaron.

2 de enero de 1900, Junta directiva
Se informó de la continuación de las conferencias pronunciadas por los dres. trigo, Orellano y otra del Dr. Peset sobre el ‘Uso de los rayox X en Medicina legal’.
Se dio lectura a una carta de agradecimiento de la Liga de Lucha antituberculosa por la cesión de los locales.
Se informó de la recepción de la Agenda médica Bailli-Baillière.
Se acordó solicitar al Sr. Soler la piedra litográfica de los títulos propiedad del Instituto.

Instituto Médico Valenciano en ‘Las Provincias’ 1899

La presencia del Instituto Médico Valenciano en el diario Las Provincias fue escasa en 1899. La mayor parte de las noticias de tipo médico que aparecieron estuvieron relacionadas con la epidemia de peste de Oporto y con el Sanatorio de Portacoeli.

11 de mayo de 1899
Conferencia del Dr. Rodrigo Pertegás, ‘La higiene pública en Valencia durante los siglos XV y XVI’.

14 de mayo de 1899
Aniversario LIX de la Corporación. Presidió el Dr. D. Vicente Peset. El discurso corrió a cargo del Dr. Guillén, que habló sobre ‘La mortalidad infantil en Valencia’

 

[Estas anotaciones se han podido realizar gracias al Proyecto de Investigación del Ministerio de Educación, HAR2008-04023].

Anuncio publicitario

Un comentario en “El Instituto Médico Valenciano en 1899

  1. Pingback: Entradas en este Blog dedicadas al Instituto Médico Valenciano (1898-1936) | Medicina, Historia y Sociedad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s