Publicación sobre la «Semana biológica» del Instituto Médico Valenciano en 1914

En la revisión que hicimos de la vida del Instituto Médico Valenciano entre 1898 y 1923, el año de 1914, siendo presidente Manuel Martí Sanchis, se caracterizó por una intensa actividad científica. Entre lo más destacable está la que se llamó “Semana biológica”.

Se desarrolló en noviembre y consistió en una serie de conferencias que impartió el biólogo y jesuita Jaime Pujiula Dilmé. Por entonces dirigía el Laboratorio Biológico del Ebro. Dado el numeroso público, las sesiones tuvieron lugar en el Paraninfo de la Universidad de Valencia.

El padre Pujiula nació en Besalú en 1869. A los ocho año comenzó a trabajar en la fábrica de cerillas local. Tras sufrir un accidente pasó a ser barrendero en el Seminario de Gerona, donde también estudió. En 1887 ingresó en la Compañía de Jesús. En 1893 marchó a Alemania para estudiar ciencias naturales y filosofía. De regreso a España en 1895, estuvo en el Instituto San José, de Valencia, enseñando Historia natural. En 1906 se ordenó sacerdote.

Después Pujiula amplió estudios en la Universidad de Innsbruck, la Estación biológica de Trieste y el Instituto Embriológico de Viena a la vez que realizaba su tesis que tituló Die Frage der Riesenzelle bei der Entwicklung der Maus. En 1908 regresó para ser profesor de biología del Colegio de la Compañía de Tortosa, donde instaló el Laboratorio Biológico del Ebro en Roquetas. En 1916 lo trasladó al barrio de Sarriá de Barcelona donde tomó el nombre de Instituto Biológico de Sarriá e Instituto Químico de Sarriá.

Ingresó en la Academia de Medicina de Barcelona en 1921 con el discurso Los órganos embrionarios, su significación y sus residuos. Presidió la Institución Catalana de Historia Natural entre 1925 y 1928. También fue miembro de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, del Instituto de España, etc. Recibió en vida varios premios y condecoraciones como la Gran Cruz de la Orden civil de Alfonso X el Sabio. Como sabemos, fue nombrado Socio honorario del Instituto Médico Valenciano.

Su obra publicada fue abundante y abarcó los campos de la citología, la histología y la embriología. Murió en Barcelona en 15 de diciembre de 1958.

Hemos encontrado la publicación que se hizo de la Semana biológica. Se trata de un librito de 208 páginas titulado La vida y su evolución filogenética, en la portada. En el interior, el título completo es: Semana Biológica. Conferencias sobre la vida y su evolución filogenética, esta última particularmente con relación al hombre, dadas del 23 al 28 de noviembre de 1914 en el Paraninfo de la Universidad de Valencia a petición del Instituto Médico Valenciano, por R.P. Jaime Pujiula, S.J., director del Laboratorio Biológico del Ebro. Se publicó en Barcelona, por la Tipografía Católica, en 1915.

El índice se corresponde con los contenidos de las conferencias:

PRIMERA CONFERENCIA: Los rasgos característicos de la vida

-Heterogeneidad de la materia viva

-Alterabilidad de la materia viva

-Principio de armonía

-Adaptación

-Principio de correlación

-Nutrición

-Reproducción celular

-Reproducción ontogénica

-Gametos o células ontogénicas

-Ovariogénesis

-Espermatogénesis

-Fecundación y segmentación

-Partenogénesis

-Problemas ontogénicos

-Herencia natural o biológica

-Determinación del sexo

-Muerte

-Conclusión

SEGUNDA CONFERENCIA: La vida y las fuerzas físico-químicas

-Escuelas

-Concepción monista

-El análisis de la materia organizada

-Refutación de la materia organizada

-Refutación del argumento analítico

-Síntesis de la vida

-Refutación del argumento sintético

-Simulacros de vida. Plasmología

-La vida de los cristales

-Los cristales líquidos

-La partenogénesis artificial

-Conclusión

TERCERA CONFERENCIA: La materia viva y su teleología

-Testimonios

-Dirección de la materia organizada

-Objeción

-No se explica todo

-Testimonio de S.O. Mast

-Teleología de la materia viva

-Comparación de una máquina

-Diferencias entre la máquina y el ser orgánico

-Ejemplos de finalidad

-Discusión sobre la finalidad

CUARTA CONFERENCIA: Organicismo y Neo-vitalismo

-Repugna la teoría de la preformación antigua

-Teorías preformativas modernas

-Teoría de los distritos formativos

-Teoría del mosaico

-Teoría del plasma germinal de Weismann

-Biogénesis de Hertwig

-Discusión de la biogénesis de Hertwig

-Vitalismo de Driesch

-Sistemas armónicos

-Análisis de los hechos

QUINTA CONFERENCIA: La exageración y la verdad

-Génesis de un extravío

-Fundamentos del sistema panpsíquico

-La supuesta continuidad de lo que existe

-Caída de los psicobiólogos en el mecanicismo

-La sensibilidad de las plantas

-Concepto de irritabilidad

-Concepto de sensibilidad en sentido propio o psíquico

-Análisis de una sensación externa

-Inteligencia de las plantas

-Recapitulación

-Se demuestra el principio vital

-Objeciones

SEXTA CONFERENCIA: Teoría de la descendencia

-Concepto y juicio de la teoría en general

-El origen del hombre

-Incompetencia de los zoólogos

-El problema ante la ciencia positiva

-Anatomía comparada

-Explicación fisiológico-teleológica

-Fisiología

-Órganos rudimentarios

-Ley biogenética fundamental

-Paleontología

-Conclusión

-Índice alfabético de materias

El libro contiene también un prólogo y está profusamente ilustrado con varios grabados y con tres láminas fotográficas impresas en papel couché.

Instituto Salk

El Instituto Salk de Estudios Biológicos (Salk Institute for Biological Studies) es, quizás, una de las instituciones más importantes de investigación básica del mundo. Entre sus líneas de investigación se pueden mencionar las que se centran en la comprensión del cáncer, el envejecimiento, la enfermedad de Alzheimer, la diabetes y las enfermedades infecciosas a través de la neurociencia, la genética, la biología celular y vegetal, así como de otras disiciplinas afines.

El Instituto fue fundado por Jonas Salk (1914-1995), el creador de la vacuna contra la polio. Su idea era un lugar donde varios profesionales trabajaran juntos para dar respuestas a  preguntas sobre los principios básicos de la vida. Se estableció en la década de los años sesenta. Salk colaboró con los arquitectos para crear un centro diseñado para la investigación y el trabajo científico. El edificio se inauguró en 1963 con cinco científicos de alto nivel y sus correspondientes equipos. Se pueden mencionar nombres como Jacob Bronowski, Cohn Melvin, Renato Dulbecco, Lennox Edwin, y Leslie Orgel. Entre los primeros becarios figuran nombres tan conocidos como Leo Szilard, Francis Crick, Salvador Luria, Jacques Monod, y Weaver Warren.

En el Instituto Salk, los investigadores persiguen comprender una serie de fenómenos para crear nuevas terapias y tratamientos para una amplia gama de enfermedades, desde las ya mencionadas cáncer y Alzheimer, al sida, los transtornos cardiovasculares, defectos de nacimiento y anomalías cerebrales.

El centro, que está en San Diego, California, tiene una capacidad para 2.700 científicos. Allí se han formado investigadores de todo el mundo que han pasado a ocupar después puestos directivos en otras instituciones. Tienen cinco premios nóveles.

La página web del Instituto sigue el diseño de este tipo de centros: “Sobre…”, “Los científicos y la investigación”, “Noticias y media”, “Actividades”, “Apoyo” y “Donar”.

Cada una de estas secciones tiene unos apartados a los que se puede acceder a través del menú vertical situado en la parte izquierda. Por ejemplo, en “Científicos e Investigación” se encuentran varios apartados: “Los científicos”, “Áreas de investigación”; “Centros de investigación”, “Laboratorios”, “Núcleos científicos” y “Transferencia de tecnología”.

La sección “Noticias y media” puede ser de interés para el visitante no especialista. Allí se pueden encontrar publicaciones, informes científicos anuales, etc. Asimismo se puede acceder a una serie de vídeos. Estos son algunos de los títulos: “La esperanza está en la ciencia”; SIDA (‘NIH otorga $ 21 millones en becas para estudiar las etapas tempranas de la infección VIH-1’); Alzheimer y envejecimiento (‘Un fármaco candidato a evitar la progresión de la enfermedad’, ‘El retraso en el proceso de envejecimiento protege contra la enfermedad de Alzheimer’, ‘Nuevos conocimientos sobre el envejecimiento celular y las enfermedades neurodegenerativas’…, etc.; Cáncer (‘El estudio de las células madre descubre nuevos tratamientos para el cáncer de mama’, ¿Utilizar el virus del resfriado común para desbaratar las células cancerosas?… etc.; Biología vegetal (‘El descubrimiento de las proteínas vegetales puede aumentar el rendimiento agrícola y la producción de biocombustibles’…); Diabetes y Metabolismo (‘Los biólogos descubren la relación bioquímica entre el reloj biológico y la diabetes’, ‘Un interruptor metabólico que puede ayudar a tratar la diabetes’… etc.); finalmente, una serie de vídeos institucionales de contenido más general.

El sitio bien merece una visita.

Cartilla de Higiene del periodo de entreguerras

En esta ocasión traigo una cartilla de Higiene que lleva por título Principios de Higiene. Se trata de una publicación para divulgar y difundir conocimientos y prácticas higiénicas, preventivas, entre la población. Algunas tratan temas monográficos o se refieren a enfermedades concretas como la tuberculosis o la sífilis. Unas tienen ilustraciones y otras no, siendo las primeras las que más llaman nuestra atención. Esta va dirigida a adultos, especialmente a padres.

Principios de Higiene tiene 32 páginas, está elaborada en papel couché por la Imprenta E. Pigelet, de París, y su tamaño es de 10×18 cm. La edición corrió a cargo de la Liga de Sociedades de la Cruz Roja, de París. No lleva fecha, pero parece que data del periodo de entreguerras. Todas las páginas están ilustradas. Consta de las siguientes partes: Cuidados que se deben dar al niño (11 páginas); La Tuberculosis (4 páginas); Alcohol (2 páginas); Las moscas (2 páginas); Los pozos (1 página); La salud de los obreros (2 páginas); Paludismo (1 página); Es necesaria la colectividad (1 página); El servicio de Sanidad deberá preservaros de las enfermedades (2 páginas). Además, 4 minicarteles con ilustración y principios generales de Higiene al pie: «La salud como fortuna viene durmiendo… con la ventana abierta»; «Las clases al aire libre fortifican a los niños más débiles»; «Los campos de juego dan Salud a los niños»; «La inspectora de Higiene arroja la enfermedad y trae la salud».

A continuación, una muestra de algunas páginas de esta interesante cartilla.

Interesante documento sobre el cólera en la República Dominicana

En 1991, tras cien años de ausencia, regresó el cólera al continente americano. Los primeros casos se dieron en el barrio de la Candelaria, en la ciudad de Chancay (Perú). La causa era el Vibrio cholerae 01, serotipo inaba, biotipo el tor. Era parte de la séptima pandemia de cólera que se inició en Indonesia en 1961, pasó a Asia y a los países africanos, donde se convirtió en endémica.

Aunque no está del todo claro cómo llegó la infección a Perú, se especula que un barco que procedía de Asia llevaba a bordo varios enfermos. Descargaron sus aguas residuales cerca de la costa, con la correspondiente contaminación de los productos de pesca artesanal.

Los mecanismos de defensa se pusieron en marcha. El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica definió como caso de cólera  “a toda persona independiente de su edad y sexo, que presentara diarrea aguda acuosa”. No hizo falta confirmar la infección en el laboratorio para cada caso.

Tras los primeros casos se detectaron otros a 100 kilómetros de distancia, en Chimbote. Se trata de una ciudad densamente poblada con industrias de harinas de pescado y siderurgia. Los trabajadores solían trasladarse los fines de semana a sus ciudades de origen, lo que ayudó a dispersar la enfermedad. La tasa de ataque de Chimbote fue la más alta; de un 5%.

El primer año de epidemia se registraon en Perú 322.000 casos con 2.900 defunciones, para una tasa de letalidad del 0,9 %. Ésta fue mayor, incluso del 5%, en las zonas rurales y en la selva del Perú.

La epidemia fue decreciendo hasta el último caso confirmado en 2001. Los países que contaban con mejores infraestructuras de distribución de agua potable y eliminación de aguas sucias, las fases activas de la epidemia se redujo entre tres y siete años.

En Haití apareció en 2010. En noviembre de 2011 apareció el primer caso en la República Dominicana. Hasta diciembre de 2011 ha habido cerca de 21.000 casos con 371 defunciones.

Se ha publicado un interesante documento sobre el balance del primer año de epidemia en la República Dominicana, que se presentó el pasado 19 de julio: Cólera en república Dominicana. Lecciones aprendidas a un año de la epidemia. Santo Domingo, Ministerio de Salud Pública, Organización Panamericana de la Salud.

El contenido se aborda a través de cuatro grandes capítulos:

1) Preparación y organización de la respueta
2) Vigilancia epidemiológica y de laboratorio
3) Prevención y promoción de la salud
4) Respuesta de los servicios de salud

Se completan con una lista de publicaciones, materiales educativos y recursos para el personal de salud. La monografía tiene 161 páginas y está disponible en red en formato pdf. De gran utilidad para profesionales sanitarios y para los estudiantes de ciencias de la salud.

Acceso abierto y gratuito a la investigación académica en el Reino Unido

En el Reino Unido se acaba de tomar una importante medida en lo que a publicaciones académicas se refiere. A partir de 1914 las personas, instituciones o empresas interesadas podrán descargarse sin coste cualquier publicación académica que haya sido financiada con dinero público; es decir, acceso público y gratuito.

La medida se ha tomado después de que durante años tanto los investigadores como los profesores, medios, instituciones y organizaciones hayan denunciado los abusos de las editoriales científicas. Recientemente, por ejemplo, unos 12.000 investigadores promovieron una campaña de boicot contra la editora Elsevier, que controla la publicación de la mayoría de revistas científicas. Los costes de suscripción son exorbitantes incluso para las Universidades que manejan cuantiosos fondos.

Según las declaraciones de David Willetts, ministro de Ciencia y Universidades, a The Guardian, su departamento gasta alrededor de los 5bn de libras anuales en financiar la investigación. Se trata de contentar a ambas partes, ya que, de alguna manera, quiere seguir garantizando a las editoriales sus ingresos, estimados en 50 millones de libras por año. El coste se cargará al presupuesto anual dedicado a la ciencia. Algunos científicos critican este aspecto, ya que implica que se verán disminuidos los presupuestos para investigar.

Willetts señala también que el Reino Unido será el primer país que adopta estos acuerdos. Dice que los proyectos que financia el Wellcome trust ya abren sus publicaciones, lo mismo que hace en Estados Unidos el National Institute of Health. No obstante, si la medida no es adoptada por los países que más producen, apenas tendrá impacto.

Lo que está claro es que las grandes editoriales científicas hacen suculentos negocios con la investigación pagada con fondos públicos. Para completar sus objetivos cuentan además como aliado el cada vez más criticado sistema de evaluación de los investigadores (el factor de impacto, por ejemplo).

El tema debería analizarse en un contexto mucho más amplio como el que proporciona la red, el movimiento Open access, los acuerdos internacionales al respecto, etc. Asimismo, deben concretarse todavía muchos aspectos, aunque la noticia per se, tiene importancia.

Nuevos servicios de la Real Academia Nacional de Medicina

La Real Academia Nacional de Medicina no deja de apuntarse tantos, que tienen más valor en el contexto angustioso y de desmotivación que estamos viviendo. En los ochenta, cuando tuve que estar largas temporadas en Madrid, su Biblioteca fue para mí un refugio mientras preparaba mi tesis de doctorado. En la actualidad sigo recurriendo a sus magníficos fondos y he de decir que el trato y el servicio que recibo son siempre insuperables.

Para un historiador de la medicina la Biblioteca de la Real Academia es imprescindible. Conservan en excelentes condiciones materiales que son difíciles de hallar en otras Bibliotecas, como folletos, discursos, monografías, reglamentos, etc.

La catalogación electrónica de sus fondos fue una buena noticia porque permite localizar lo que se busca desde cualquier lugar y ganar mucho tiempo para los que no residimos en Madrid. Haber iniciado el proyecto de un Museo históricomedico es una apuesta arriesgada, pero necesaria. Espero que llegue a buen puerto y que los profesionales médicos no dejen que personas ajenas a la profesión frivolicen con las fuentes materiales de la historia de la medicina. Al fin y al cabo los instrumentos son expresión de conocimientos y técnicas, de medios para el diagnóstico, la terapéutica y la prevención de la enfermedad, así como recursos para la enseñanza y la investigación. Fueron construidos con fines determinados que no son precisamente los estéticos. Es lamentable ver por el mundo exposiciones en las que los objetos médicos se muestran fuera de contexto y desde la total ignorancia.

La puesta en marcha ahora de un Archivo iconográfico o Banco de imágenes de la Medicina española es otro acierto. La iconografía es uno de los aspectos más descuidados, los fondos suelen estar dispersos, son inaccesibles y, en ocasiones, las instituciones los han perdido. Todos sabemos lo difícil que es a veces ponerle cara a una persona porque es imposible saber dónde encontrar alguna imagen de la misma. El hecho de que no se hayan puesto trabas para su uso (quizás se hubiera podido recurrir a licencias Creative Commons, como lo ha hecho la Wellcome con su Archivo de Imágenes), es muy importante tanto para la docencia como para la investigación. Este Banco podría absorber gran cantidad de imágenes en manos de particulares que, sin deshacerse de ellas, pueden contribuir con copias digitales de las mismas.

Otro de los logros recientes de la Academia es el Diccionario de Términos Médicos que sabemos ha recibido buenas críticas y ha sido bienvenido en la comunidad de médicos, estudiosos del lenguaje, historiadores, etc.

Por último, parece que está al llegar el Archivo digital. No es menester resaltar la importancia que tienen las fuentes de archivo para la historia.

Otro aspecto que cabe destacar es el intento de la Academia de utilizar las nuevas tecnologías y las redes sociales para llegar a un público más amplio. La Biblioteca Nacional lo está haciendo con gran éxito y acierto, aunque hay que tener en cuenta las diferencias entre las dos instituciones desde todos los puntos de vista, desde el de los recursos humanos y económicos, al tipo de destinatarios. De todas formas es un modelo a seguir. Como hacen las universidades más prestigiosas del mundo, para simplificar y abaratar costes, pueden utilizarse los recursos gratuitos de la red: un canal de Youtube; cursos, conferencias y podcasts en Itunes U; conferencias en streaming, etc. que llegan a millones de personas de todo el mundo.

En definitiva, creo que la Real Academia Nacional de Medicina está en la línea correcta. Hay «ir con los tiempos» y ahora es posible dar servicio no sólo a los profesionales sino a toda persona que quiera acercarse a la medicina española y a la labor que desempeña la propia Academia. Un ejemplo a imitar por otras instituciones similares.

Monografía sobre el Programa de Salud Mundial

En las dos últimas décadas el tema de la salud mundial ha ganado visibilidad y se han logrado importantes objetivos. Según Ilona Kickbusch, directora del programa de Salud Mundial (Global Health programme), Graduate Institute of International and Development Studies, Ginebra, esto se debe al fortalecimiento mútuo de tres programas:

– Un programa de seguridad motivado por el hecho de que una enfermedad puede propagarse y diseminarse por el mundo en cuestión de horas

– Un programa económico que tiene en cuenta el impacto económico de los problemas sanitarios, pero que incluye también el de distintos sectores relacionados con la salud (tabaco, alimentación, productos farmacéuticos), así como el creciente mercado de bienes y servicios relacionados con la salud)

-Un programa de justicia social que propugna la salud como valor social y como un derecho humano. Incluye la adopción de medidas relacionadas con los determinantes sociales de la salud, el acceso a los medicamentos, el apoyo a los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) en relación con la salud, y la participación de entidades filantrópicas y así como de la sociedad civil.

En el programa confluyen la gestión de la interdependencia y la globalización, y el enfrentamiento de las crecientes desigualdades, además de diversas esferas de la política. La deficiencia en salud suele ser consecuencia de crisis mundiales como la financiera y las debidas a la inseguridad alimentaria y el cambio climático. Si los problemas sanitarios no se gestionen debidamente, las consecuencias recaen sobre toda la sociedad. Efectivamente, las consecuencias económicas de un mal gobierno en materia de salud, sea en el nivel nacional o mundial, son significativas.

En este contexto, las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud (OMS), han desempeñado un papel crucial en el ejercicio de sus funciones constitucionales, en particular su poder de convocatoria y su actividad normativa. Ha sido fundamental referir las principales cuestiones mundiales relacionadas con la salud a la Asamblea General de las Naciones Unidas a fin de subrayar los siguientes aspectos:

-La salud debe considerarse una inversión en el desarrollo humano y el desarrollo económico;

-La salud es el cimiento de la lucha contra la pobreza y el logro de un desarrollo sostenible;

-La seguridad y la protección de la salud son piedras angulares de la seguridad humana.

Sobre todos estos temas se ha publicado una monografía muy interesante: Global Health. Dedicated to the world’s well-being. Sus editores son Ilona Kickbusch, John Kirton y James Orbinski. Tiene 74 páginas y está accesible en formato pdf. Estos son los distintos capítulos y artículos, cuyos títulos nos proporcionan una idea acertada de su contenido:

-Prólogo
La Asamblea Mundial de la Salud ofrece las mejores perspectivas para la diplomacia de la salud mundial

-Perspectivas y prioridades de los líderes
La promoción de la salud en todas las políticas, una inversión para las generaciones futuras
Mejorar la salud en un mundo interdependiente: cinco pasos para mejorar la salud mundial
La Unión Europea y de la salud mundial
La diplomacia de la salud de China: el intercambio de experiencias y conocimientos
Fortalecimiento de los sistemas de salud en los países en desarrollo
Mantener un estilo de vida saludable en la Rusia actual
Hacer frente al reto del tabaco a través de reglamentos de empaquetado

-Perpectivas regionales
Salud 2020: liderazgo para la salud y el bienestar en la Europa del siglo XXI
Las prioridades de África para lograr su objetivo para el desarrollo de una mejor salud
La «Generación S»: la lucha contra la epidemia de la obesidad infantil
Dando forma al futuro de la salud en el Mediterráneo Oriental: el papel de la OMS
Las prioridades mundiales en el sudeste de Asia, de salud, y las contribuciones en 2012

-Las contribuciones de los organismos multilaterales
La salud no es una mercancía para ser rescatada por la causa de la austeridad
Comercio y salud: establecer sinergias en una realidad práctica
Desafíos que enfrenta la salud materna: un imperativo de derechos humanos
Trabajo y migración: salud para todos
Advertencia: dañar el medio ambiente puede ser malo para su salud
¿Demasiado pobre para pagar el tratamiento? La carrera para vencer a la enfermedad y llegar a los necesitados

-Las principales cuestiones sobre la salud mundial
Mejorar el proceso de negociación en la preparación para una pandemia de gripe
Los riesgos globales, soluciones ambientales: cómo el mundo puede ayudar a curarse a sí mismo
Tomar el control de tabaco: las naciones se unen para hacer frente a un problema de salud creciente

-Contribuciones de la sociedad civil y de partes interesadas
Violencia vs salud: una preocupación mundial
Hacer frente a las desigualdades en salud: el trabajo de la Cruz Roja y la Media Luna Roja
La nutrición infantil conduce a un crecimiento mundial: mejorar la salud materna e infantil
Crear la salud mundial: el papel de las asociaciones nacionales de salud pública
Mantener el impulso en la lucha contra el VIH, la malaria y la tuberculosis
Los teléfonos móviles conectan a los pacientes con la información sobre salud
Las enfermedades no transmisibles: una epidemia mundial silenciosa
Haga oír su voz: el People’s Health Movement
Financiar la promoción de la salud a través de impuestos específicos

Global Health. Dedicated to the world’s well-being

Tecnologías móviles para la salud (mHealth)

El Proyecto K4Health. Knowlede for Health, está financiado por la US Agency for International Development (USAID) Office of Population and Reproductive Health (PRH) dentro del Bureau for Global Health. El proyecto está dirigido por el Center for Communication Programs de la Escuela de Salud Pública de la John Hopkins.

Su objetivo es la mejora del acceso e intercambio global, regional y de países específicos a los conocimientos sobre salud pública, en especial sobre planificación familiar y salud reproductiva.

El auge de las nuevas tecnologías (Internet, medios de comunicación social, tecnologías móviles, etc.) ha propiciado que haya más información disponible para más personas, pero de forma desigual. Mientras unos luchan contra el exceso de información, otros lo hacen para tener un acceso digno.

De su sitio web nos interesa llamar la atención  sobre sus EToolkits o equipos de herramientas. Se trata de bibliotecas electrónicas de recursos sobre temas concretos de salud que están seleccionados y controlados por técnicos. Están dirigidos a los administradores de programas de salud, proveedores de servicios, así como a los políticos responsables de estos temas.

En estos momentos ofrece más de 50 equipos de herramientas sobre una amplia gama de temas de salud que incluyen Métodos de planificación familiar; Programas de salud reproductiva; VIH/Sida; Salud materno-infantil; Salud ambiental; Género; Técnicas transversales (mHealth, liderazgo y gestión). También disponen de herramientas específicas por países.

Una de las áreas que llama la atencion es la mHealth o el uso de tecnologías móviles (teléfonos, tabletas y netbooks) para mejorar la salud pública. Es interesante para los países en vías de desarrollo.  Extensas redes de telefonía móvil y el acceso a dispositivos conecta a la gente como nunca en el pasado, permitiendo un mejor flujo de información, la recopilación de datos, la rápida respuesta a situaciones de emergencia, etc. Puede visitarse la web del Grupo de Trabajo mHealth. Véase también: Tecnologías móviles para la salud. Para ver los resultados de las actividades del mHealth K4Health, en Malawi, se puede ver esta entrevista publicada en The Lancet.

En este sentido, es interesante echar un vistazo al sitio por los temas que aborda y para valorar cómo las nuevas tecnologías de la información y comunicación son un aliado en los temas de difusión de la salud en el mundo.

El futuro inalámbrico de la Medicina: una conferencia TEd de Eric Topol

En esta conferencia Eric Topol parte de la apreciación de lo que han significado en nuestras vidas los aparatos inalámbricos en los últimos años. Señala que el futuro es prometedor y, en especial, en el terreno de la práctica médica.

Eric Topol es cardiólogo, director del Scripps Translational Science Institute en La Jolla, California, y miembro de la Junta directiva del West Wireless Health Institute, fundado en 2009.

En la conferencia se refiere a varios ejemplos. Un electrocardiograma en tiempo real sin que el espacio que separa al médico y paciente importe. Conocer las constantes vitales de inmediato (presión arterial, ritmo cardíaco, temperatura, etc.). Seguimiento de un embarazo. Sensores de glucosa en sangre sin necesidad de implantes. Conocer con precisión las ‘calorías ingeridas’ y el gasto energético a lo largo del tiempo, etc.

En el terreno de la patología sucede algo parecido. Los estetoscopios y fonendoscopios están condenados a desaparecer —dice—. Habla de un aparato de ultrasonidos portátil desarrollado por G.E. que los sustituyen. Lo mismo sucede con los Holter y todos sus cables.

Después se refiere a las repercusiones económicas de estas nuevas tecnologías y al posible abaratamiento de las estancias en los hospitales y del ahorro de los costes de atención para la salud.

Sitúa el tema en la tendencia que ya comenzó hace unos años, de que las personas quieren tener una mayor responsabilidad y control en lo que concierne a su salud.

Eric Topol menciona unas cifras muy significativas: en estos momentos hay unas 650 compañías de tecnología inalámbrica. De ellas unas 100 están trabajando en temas de salud. También habla del Instituto de Tecnología Inalámbrica y Salud que comenzó a andar hace tres años  (West Wireless Health Institute) con fondos procedentes de la filantropía.

El vídeo de la conferencia sólo dura 17 minutos y se puede obtener una trasncripción al castellano de su contenido. Es muy interesante, sobre todo cuando ya hay entre nosotros varios artilugios de estos que se conectan con nuestros teléfonos. No obstante, los trabajos de investigación deberían contemplar no solo los pros sino los posibles contras, su influencia en la relación médico-paciente, y los contextos sociales y culturales donde se producen y usan este tipo de tecnologías.