Historietas, cómic… y Medicina

medgrafCaptura parcial de la página principal del sitio web

No es menester señalar la importancia de las imágenes para la medicina en todas sus vertientes, enseñanza, investigación, divulgación, educación, etc. El uso de historietas, viñetas y cómics está muy presente en temas sobre salud, enfermedad y atención sanitaria.

En el año 2007 se lanzó GraphicMedicine, dirigido por el médico e ilustrador Ian Williams, la autora de varios libros de cómics M.K. Czerwiec, y el autor del blog This Week in Graphic Medicine Matthew Noe, formado en filosofía y especializado en «humanidades médicas», comunicación y educación para la salud.

En 2016 la médica y artista Mónica Lalanda creó el sitio hermano en español Medicina Gráfica, que lleva como subtítulo «El papel de los cómics, las novelas gráficas y las ilustraciones en el mundo de la Medicina».

Si entramos en el sitio web, encontramos un menú con los siguientes enlaces: «Qué es la medicina gráfica», «Cómo utilizar esta página», «Quiénes somos», «Noticias y novedades», «Portadas de novelas gráficas de salud y enfermedad, «Cómics sobre enfermedades (en red)», y «Recursos para profesionales».

En «Quiénes somos» se dice: «Nuestro objetivo es compartir nuestro entusiasmo sobre la manera en que la Medicina Gráfica puede ser de inmensa utilidad en el mundo de la salud y la sanidad. Somos hispanohablantes aunque felizmente no solo españoles y verás en las biografías la variedad de visiones que podemos aportar. La mayoría nos hemos conocido a través de redes sociales y todos creemos firmemente en que una mejor comunicación es posible y en la fuerza del dibujo como herramienta para lograrlo; creemos en la ilustración como potente vehículo de información pero lo más importante, no dejamos que los prejuicios de que la medicina es “algo muy serio”, nos paren.»

En la misma sección encontramos los perfiles biográficos del equipo: Mónica Lalanda, Tono Villalonga, Mónica López, Juan Carlos Claro, Alejandro Martínez, José Luis de la Fuente, Rafa Marrón, Daniel Sender, y Eugenia García Amor. También el de colaboradores ocasionales como Augusto Saldaña y Gaspar Naranjo.

La lectura de la sección «Qué es la medicina gráfica» nos puede aclarar algunos términos y sus usos, como el de «Patografía gráfica», qué tiene el cómic que no tengan otros medios y qué aporta a la esfera sanitaria, además de familiarizarnos con este mundo y su historia.

El visitante puede acercarse a este tema del cómic de forma inmediata a través de la sección «Cómics sobre enfermedades» que están disponibles de forma gratuita en red. Allí encontramos un amplio abanico de posibilidades. Asimismo, el profesional encontrará recursos de gran utilidad especialmente en el campo de la enseñanza.

De gran interés es la sección «Cómo utilizar esta página: fichas». Sin ningún criterio de clasificación porque sus creadores señalan la dificultad que ello supone, presentan unas útiles fichas que recogen imagen de la portada, las áreas de interés y los temas que abarca el recurso correspondiente. En este momento hay disponibles 38 fichas. En esta misma página web, a la derecha, hay enlaces que llevan a la revisión extensa o reseña de las obras  más recientes y a los tweets y retweets de su twitter correspondiente. Sorprende la cantidad de obras de este tipo en castellano, algunas muy conocidas y otras que no sabíamos ni que existían y que merecen nuestro interés.

Por último, la sección de «Portadas» encontramos reproducidas las de unas sesenta obras que pueden enmarcarse dentro del área de la «Medicina gráfica».

El sitio web originario en inglés tiene una estructura parecida: «Reseñas», «Podcast«, «Blog«, «Encuentros y reuniones», «Enlaces», «Colecciones» «Acerca de…» y «Contacto». Aquí se añaden el podcast y también el blog como elementos distintivos.

En la sección de «Reseñas» los materiales están estructurados de forma ecléctica en varias categorías: cómic, novela gráfica, educación, manga, websites de cómic, libros de imágenes, etc. Ésta es, sin duda, la parte más importante y útil para encontrar referencias que sean de nuestro interés.

La sección dedicada a «Enlaces» recoge sitios web de autores de cómics, artículos en línea, humanidades médicas y blogs. A través de «Encuentros» o reuniones anuales se puede acceder a los sitios web que recogen todo lo relacionado con cada una de las reuniones que han tenido lugar sobre el tema en los Estados Unidos mayoritariamente:  Seattle, Riverside, Baltimore… etc, y también Toronto y Londres. La correspondiente a 2018 se celebrará en Vermont del 16 al 18 de agosto. En «Series» se proporciona información sobre la serie de libros de medicina gráfica de la Penn University Press, forma de comprarlos, dejar comentarios, etc.

Buena página de recursos sobre cómic e ilustración relacionados con las ciencias sociosanitarias. Por lo menos sirve para conocer la gran cantidad de materiales existente.

El estado de las plantas en el mundo

En el sitio web del Kew Royal Botanic Gardens el visitante puede ver el interactivo el ‘Estado de las Plantas en el Mundo«. Recientemente ha ganado una nominación Webby al mejor sitio sobre Ciencia. El informe está repleto de hermosas fotografías, gráficos fascinantes y mapas detallados. Ofrece una evaluación inicial de los conocimientos actuales sobre la diversidad de las plantas en la tierra y las amenazas globales a las que se enfrentan actualmente. Puede elegirse el informe correspondiente a 2016 y el de 2017.

“El conocimiento detallado de las plantas es fundamental para la vida humana en la Tierra. Las plantas sustentan todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, desde los alimentos que comemos, hasta la ropa que usamos, los materiales que utilizamos, el aire que respiramos, los medicamentos que tomamos y mucho más. Estos servicios esenciales que proporcionan las plantas se dan por sentados con demasiada frecuencia”.

Para elaborar el informe de 2017 se han examinado diversas bases de datos, la literatura publicada, los documentos de políticas sobre plantas, diferentes informes, así como las imágenes por satélite con el objetivo de proporcionar una síntesis de los conocimientos actuales sobre las plantas del mundo.

El menú proporciona enlaces a los siguientes temas:

–Descripción de las plantas del mundo (El 80% de los alimentos que provienen de ls plantas lo hacen de 17 familias de éstas).

–Nuevas plantas descubiertas (en 2016 se han descrito en 1.730 nuevas especies de plantas vasculares)

–Genómica (se ha secuenciado de forma completa el genoma de 225 plantas)

–Plantas útiles (Al menos 28.187 especies de plantas están registradas como útiles para la medicina. En muchas regiones del mundo todavía se confía en los medicamentos basados ​​en plantas para su atención primaria. Esto es especialmente cierto para muchas comunidades rurales en África, partes de Asia y América Central y del Sur, donde las plantas y el conocimiento de su uso tradicional es accesible y asequible. En otros países, muchas de estas plantas tradicionales se están integrando de forma regulada en los sistemas de salud. Por ejemplo, en diciembre 2016, el gobierno chino anunció su objetivo de integrar la Medicina Tradicional China en sus sistema de salud para 2020 al reconocer y comprender mejor los conocimientos sobre las plantas y su valor en el tratamiento de enfermedades crónicas. En Europa también hay una tendencia hacia el uso de medicamentos tradicionales a base de plantas junto a los medicamentos de patente. En Alemania, por ejemplo, se estima que el 90% de la población usa hierbas medicinales.

Aunque los medicamentos a base de hierbas son cada vez más populares en Occidente, no todos son seguros, por lo que se busca regular su venta y asegurar un control de calidad adecuado. Muchos países publican ‘farmacopeas’ oficiales que proporcionan descripciones y pruebas detalladas y precisas que identifican y evalúan la calidad de las plantas utilizadas como medicamentos. Estas farmacopeas no sólo contienen productos locales sino que se observa el fenómeno de la globalización. Junto a plantas locales o de la región figuran otras que proceden de otras partes del planeta. Hay que tener en cuenta, ademas, las plantas o productos herbarios que se utilizan de forma tradicional por la población.

–Áreas importantes para las plantas (cuáles son las zonas en las que se protegen las plantas; qué eficacia tienen los planes de protección de la biodiversidad en una región).

–El enfoque regional (cada año el informe estudia una zona o región. El informe de 2017 centra su atención en las plantas de Madagascar).

–Cambio climático (las plantas con hojas más gruesas, que usan eficientemente el agua, con raíces más profundas y mayor densidad de su madera, están mejor adaptadas para hacer frente al cambio climático).

–Cambio en la cubierta de la Tierra (cada año se queman alrededor de 340 millones de hectáreas de terrenos con abundancia de plantas).

–Plantas invasoras (se han documentado 6.075 especies de plantas que ahora son invasoras).

–Salud vegetal (el gasto anual por falta de control de plagas de las plantas se estima en 540 millardos de dólares).

–Riesgo de extinción (las características de las plantas nos indican su vulnerabilidad a la extinción).

–Comercio de plantas (el comercio de plantas se produce en las siguientes proporciones: 55,5% en suplementos para la salud, 17,3 % en partes y derivados, 16,4 % en plantas vivas, el 8,2 % para madera, y el 2,7 % para cosmética).

Los interesados pueden descargarse el informe en pdf con todos los detalles e imágenes a todo color (Willis, K.J. (ed.) (2017). State of the World’s Plants 2017. Report. Royal Botanic Gardens, Kew).

Captura_plantas_estado

[Captura de pantalla del sitio web]

 

Exposiciones sobre el registro sonoro

El pasado mes de enero tuve la ocasión de visitar la exposición 1, 2, 3… ¡Grabando! Una historia del registro musical. Se trataba de una extensa, completa y bien realizada muestra sobre la historia del registro musical y su reproducción a través de los tiempos, «un viaje fascinante que se inicia en los albores del registro sonoro con piezas como el fonógrafo de Scott de Martinville o el fonógrafo de Thomas A. Edison».

Expo_telefon1
Exposición 1, 2, 3… ¡Grabando!… Fundación Telefónica (octubre 2016-enero 2017)

Las exposiciones de la Fundación Telefónica no suelen defraudar como las que a menudo organizan diletantes que consisten, casi siempre, en la aburrida lectura de paneles. Deberían comprender que eso pertenece al pasado, cuando la gente no tenía acceso a los libros, no existían los documentales ni tampoco la potente Web.

Expo_telefon2
Exposición 1, 2, 3… ¡Grabando!… Fundación Telefónica (octubre 2016-enero 2017)

En esta ocasión quiero traer aquí una exposición de la Europeana que aborda un tema parecido:  Recording and Playing Machines (Aparatos de reproducción y grabación). Al visitante se le proponen cinco recorridos: cilindros y discos de cera, medios magnéticos y digitales, discos de pasta y de vinilo, receptores y radio, y tocar la pianola.

Expo_telefon3
Exposición 1, 2, 3… ¡Grabando!… Fundación Telefónica (octubre 2016-enero 2017)

La exposición virtual recoge piezas de colecciones de nueve grandes instituciones reunidas en el proyecto Europeana Sound. Ofrece una selección de aparatos que ilustran una amplia gama de técnicas y de tecnologías. Desde los días del fonógrafo hasta los aparatos digitales actuales, pretende ofrecer una visión completa de la evolución de los instrumentos para registrar y reproducir sonidos.

Cada sección contiene una serie de imágenes y textos explicativos cortos. Pinchando sobre la «i» de aquéllas aparece una página con los datos de la misma, derechos de autor y códigos. Lástima que las imágenes no se puedan agrandar para poder ver detalles.

La exposición contiene información interesante y no es difícil moverse entre las distintas secciones. No obstante, uno espera algo más de la Europeana. Tampoco nadie se ha molestado en traducirla a otros idiomas que no sean el inglés.

Expo_sonido4
Captura de pantalla de la exposición Recording and Playing Machines (Europeana)

 

Materiales sobre el cambio climático y salud

La NASA dispone de un sitio web dedicado al Cambio Climático Global donde los interesados pueden encontrar multitud de recursos. La página de inicio muestra un menú horizontal superior y otro dispuesto en el centro de la pantalla. El primero de ellos contiene varias secciones: «Hechos», «Artículos», «Soluciones», «Explore», «Recursos», «NASA» y «Buscar». Cada una de estas secciones se subdivide en varios elementos. «Hechos», en  Pruebas, Causas, Efectos, Consenso científico, Signos vitales, y Cuestiones más frecuentes. «Artículos» en Noticias, Lo más destacado, Blog, y Hechos que llaman la atención. «Soluciones»en Mitigación y adaptación, Recursos gubernamentales, e Innovaciones energéticas. «Explore»en Imágenes del cambio, Vídeos de un minuto, Interectivos, Aplicaciones para móviles, Galería de imágenes excelentes de la Tierra. «Recursos»en Gráficos y Multimedia, Para los educadores, Para niños, Calentamiento global vs Cambio climático. Finalmente «NASA» en Misión científica, Ciencia del Sistema Terrestre, Misiones, Historia.

El menú central y el submenú correspondiente dependen de la opción elegida en el menú principal: «Hechos», «Artículos», «Soluciones», «Explore», y «Recursos». La opción «NASA» lleva a otra página.

web_cambio_climatico_nasa

El lector podrá encontrar gráficos, textos no demasiado largos, vídeos, imágenes, infografías, simulaciones, recomendaciones bibliográficas, material interactivo, etc. cuando visite cada una de las subsecciones mencionadas. La sección de «Recursos» es especialmente valiosa para los profesores.

Para completar el tema del cambio climático relacionado con la salud y la enfermedad, en la OMS se puede encontrar una página sencilla que recoge datos y cifras así como las consecuencias del mismo sobre la salud. «El cambio climático influye en los determinantes sociales y medioambientales de la salud, a saber, un aire limpio, agua potable, alimentos suficientes y una vivienda segura».

En la página se refieren, además, al calor extremo, los desastres naturales y variación de la pluviosidad, distribución de las infecciones, medición de los efectos en la salud, ¿quiénes están en riesgo?, y las respuestas de la OMS.

Dentro del mismo sitio web de la OMS está la sección Cambio climático y salud humana. En ella el visitante puede leer una nota descriptiva sobre «Clima y salud», consultar los «10 Datos sobre cambio climático y salud» y los «10 Datos sobre salud ambiental del niño». Asimismo, acceder a la documentación que ofrece, el plan de trabajo de la OMS al respecto, la publicación Atlas del clima y salud (en español, inglés y francés) así como mensajes para diferentes grupos y sectores.

atlas_salud_clima

Un sitio web sobre la epidemia de gripe de 1918

América durante la pandemia de influenza de 1918 es un sitio web creado por estudiantes del curso «Metadatos en la teoría y en la práctica», impartido por el Dr. Joan E. Beaudoin, de la School of Library and Information Science de la Wayne State University.

Desde la página principal se puede leer una breve introducción, los créditos y una indicación de cómo citar el sitio.

En la parte superior se encuentra un menú horizontal que permite al visitante desplazarse a la página principal de la DPLA (Digital Public Library of America), a las Exposiciones del sitio, a una Cronología, a “Bookshel» y a una Lista de Apps. En el cuerpo de la página principal se puede elegir uno de los cuatro temas propuestos en los que se divide el sitio objeto de este post. En el primero se proporciona información sobre el brote, de las diversas teorías sobre la etiología, así como de las causas, los síntomas, etc. El segundo tema aborda el impacto de la epidemia en los grupos humanos y en la economía de los Estados Unidos. El tercero hace referencia a la lucha de los militares contra la enfermedad mientras estaban en guerra. El cuarto se ocupa del legado y de las consecuencias que dejó la pandemia. Aunque hubo otras epidemias, ésta se caracterizó por difundirse rápidamente y por afectar a personas jóvenes. El país tardó en recuperarse. Los servicios médicos aprendieron mucho y lograron establecer pronto medidas preventivas. La gripe siguió preocupando desde el punto de vista científico y fue objeto de numerosos estudios hasta que, en 1945, se logró una vacuna eficaz. No obstante, debido a las mutaciones, la gripe sigue siendo un asunto actual. Una nueva pandemia afectó a los Estados Unidos entre 1957 y 1958 que se cobró 70.000 víctimas. Hubo otra menos grave entre 1968 y 1969. Este último tema contiene una breve bibliografía que completa la información suministrada en el sitio web.

Las temas se componen normalmente de tres o cuatro pantallas que combinan texto e imágenes.

 

Captura de pantalla del sitio web

 

Postales sobre la Enfermería y sus profesionales en la NLM

La tarjeta postal es una pieza de cartulina, cartón fino o papel consistente preparada para escribir y enviar por correo tradicional sin necesidad de sobre. Las primeras fueron impresas por las administraciones de correos y no contenían ilustraciones salvo el franqueo y algún adorno u orla.

En la última década del siglo XIX se hicieron populares las postales con ilustraciones que editaban empresas privadas. Desde comienzos del siglo XX se generalizaron porque, entre otras cosas, su franqueo era más barato que el de una carta normal. Los paisajes y las fotografías típicas de un lugar solían ser motivos impresos en estas tarjetas, por lo que fueron muy utilizadas como recuerdos turísticos. Poco a poco se estamparon postales con personajes populares, escenas de la vida cotidiana, profesiones, dibujos infantiles, publicidad y un largo etcétera.

A pesar de ser algo efímero, las postales han sido y siguen siendo objeto de colección. Sin embargo, su uso inicial ha ido desapareciendo en favor de otros medios casi inmediatos gracias a la aparición de Internet.

La National Library of Medicine organizó a finales de 2014 una exposición de postales sobre la profesión de enfermería: The Zwerdling Postcard Collection Pictures of Nursing, que enmarca dentro de la serie “Pacientes y profesionales”. El sitio web a ella dedicado sigue las pautas de otras exposiciones en este blog comentadas. Un menú superior conduce al visitante a la exposición propiamente dicha, a la sección educativa, a una galería de imágenes digitales, a los créditos y a datos sobre su itinerancia.

La exposición en red se estructura en una introducción, la sección “Representando la misión de una mujer: el servicio a la humanidad”, “La enfermería como profesión”, “El género de la enfermería”, “Enfermería y respetabilidad” y “El arte de la enfermería”.

Enfermeras y enfermería han sido temas frecuentes de las tarjetas postales. A través de la Colección Zwerdling se examina cómo estas imágenes de postal están influidas por los valores culturales; ideas acerca de las mujeres, los hombres y el trabajo; y por las actitudes hacia la clase, la raza y diferencias nacionales. Esta interesante colección ha sido adquirida recientemente por la National Library of Medicine y abarca más un siglo de imágenes sobre la profesión de enfermería (1893-2011).

El visitante puede recorrer cada sección y acceder a una selección de imágenes clasificadas según se ha dicho. Podrá encontrar, además, diferentes estilos y procedimientos de ilustración.

En la sección educativa se proporcionan materiales para la enseñanza de diversos grados para hacer en el aula y en red, así como una colección de recursos complementarios.

En la “Galería digital” se puede hacer un recorrido por las tarjetas agrupadas en dos temas: postales con imágenes de enfermeras y de la profesión de enfermería, y postales que relacionan la enfermería con aspectos significativos de la vida del siglo XX (en los anuncios publicitarios, en la situación del mundo, en la Cruz Roja, en los frentes de guerra, etc.).

Aparte de los créditos, finalmente el visitante puede consultar los datos sobre la itineraria de esta exposición. Estas exposiciones en red se basan en exposiciones reales que recorren diferentes instituciones del país.

Una oportunidad de pasar un buen rato y de aprender con esta exposición de la National Library of Medicine aunque sea a través de la red.

 

Captura de pantalla de una de las partes de la exposición

Sitio web de la Robert Wood Johnson Foundation: Mejorar la salud

Curioso el sitio web de la Robert Wood Johnson Foundation. Como se lee en la presentación, “Nuestra misión es mejorar la salud y la salud de todos los estadounidenses. Nuestro objetivo es claro: ayudar a nuestra sociedad a que se transforme para mejorar”.

El menú principal se divide en tres secciones: “Acerca de RWJF”, “Nuestro trabajo” e “Investigación y Publicaciones”. Debajo, otros enlaces en pequeño: “Subvenciones”, “Temas” y Blogs”.

Desde esta sección, “Acerca de la RWJF“, se puede acceder a su “Misión”, “Informes anuales”, “Nuestras políticas”, “Áreas programáticas”, “Sala de prensa”, “Cronología interactiva”, “Oportunidades de trabajo”, “40 aniversario”, “Ubicación de la Oficina”, “Del Presidente”, “Liderazgo y staff”, “Crónica de logros”. A destacar el timeline, que nos ofrece una historia visual de la RWJF. Durante cuatro décadas esta Fundación ha trabajado para mejorar la salud de los ciudadanos de los Estados Unidos

En “Nuestro trabajo”  el visitante puede optar por leer sobre las prioridades: “Políticas de salud”, “Prevención”, “Coste y valor”, y “Liderazgo”. Políticas de salud: proporcionar investigación y análisis sobre cuestiones clave que afectan a la salud. Uno de los temas destacados es cómo la obsesidad amenaza el futuro de los Estados Unidos.

La prevención salva vidas y ahorra dinero. Se nos informa de que el 75 por cien del gasto en salud en los Estados Unidos va destinado a tratar enfermedades crónicas. Siete de cada diez muertes en los Estados Unidos en un año se deben a enfermedades crónicas. Invirtiendo sólo 10 dólares por persona y año en prevención se podrían ahorrar miles de millones de dólares. En este apartado se habla también de que una mejor educación conduce a una mejor salud. Se acompaña de un vídeo al respecto.

En “Costes y valor” se dice que Estados Unidos no obtiene un buen rendimiento de lo que gasta en salud. Se invierten 2,6 millardos de dólares (x 10.000), pero en cuanto a resultados siguen estando por detrás de muchos países. Esto se refleja bien en indicadores como la esperanza de vida y la mortalidad infantil. También se ofrece un videoclip sobre el asunto.

En “Liderazgo” se habla de los que están transformando la asistencia sanitaria y la salud. Grupos de personas que se acercan al tema de la salud y cuidado de la salud desde nuevas perspectivas. Crean soluciones audaces que traspasan las fronteras y los límites de disciplinas, organizaciones, comunidades, etc. Se acompaña de un video relativo al condado de San Bernardino, California, y a su iniciativa “Comunidades saludables de San Bernardino”.

Asimismo en “Nuestro trabajo” se habla de temas concretos o áreas: “Revertir la obesidad infantil”, “Garantizar la cobertura para las personas que no tienen seguro”, “Invertir en las personas para mejorar la salud”, “Fomentar ideas pioneras”, “Mejora de la salud”, “Avanzando la calidad asistencial”, y ”Como ayudar a las poblaciones vulnerables”.

En la sección “Investigación y publicaciones” un vídeo resume cuarenta años de investigación y se puede enlazar con “Evaluar nuestro impacto”, “Cómo trabajamos”, “Centro de datos” y “RWJF DataHub”. Otro enlace lleva al visitante a poder encontrar investigaciones desarrolladas y publicadas, por grupo y en forma de directorio. Se pueden ordenar por relevancia, por orden alfabético y por fecha de publicación. También se pueden hacer búsquedas concretas por contenido, área, así como por variables demográficas como la edad, género, etnia, ubicación, y estados y territorios.

Bajo el menú principal, como hemos dicho anteriormente, el visitante puede elegir enlaces que lo llevan a obtener información sobre las subvenciones que reciben, temas (un directorio por orden alfabético; entre los destacados, por ejemplo, “Enfermeras y enfermería”, “Tabaco”, “Determinantes sociales de la salud”, y “Fin de la vida”), y finalmente, blogs.

Aparte de lo ya mencionado, el usuario descubrirá en cada una de las secciones aspectos no comentados que pueden ser de su interés. Por ejemplo, el interesante tema de que mejores datos pueden significar mejor salud. El rápido aumento de datos y las nuevas posibilidades de recogerlos, abre un universo de posibilidades para mejorar la atención en salud. El 35 por cien de los estadounidenses tienen teléfono inteligente que se puede utilizar como apoyo de la prevención así como para mejorar aspectos de gestión. Se plantean nuevas formas de comunicación entre médicos y pacientes tanto para la atención como para la prevención. Los visitantes, para empezar, pueden leer la conversación con Steve Downs, «Mejores datos = mejor salud«. Este asunto da mucho de sí.

Web de la Oficina de educación científica de los Institutos Nacionales de Salud

La Office of Science Education de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos de América tiene un sitio web con abundantes materiales. Se encarga de coordinar las actividades docentes, y desarrolla y promueve proyectos de educación científica. Los programas educativos están destinados a los estudiantes de primaria, secundaria y universitaria, además de a profesores y público en general.

Las grandes secciones del sitio web son: “Programas relevantes”, “Recursos educativos” y “Noticias”, aparte de “Carreras”, “Programas Área DC”, “Financiación” y “Sobre nosotros”.

Una de las secciones más destacadas es la que reúne los recursos educativos.  Se muestra una lista por temas, por el nivel, por el formato de los recursos, y por una especie de «científicos voluntarios». Si seleccionamos uno de los temas, por ejemplo, “Sistema digestivo”, nos lleva a otra página en la que aparecen varios recursos. De cada uno de ellos, una pequeña descripción, la procedencia y el correspondiente enlace. Por ejemplo, se proponen: “Dolor abdominal”, “El alcohol y el hígado”, “Enfermedad de reflujo gastroesofágico”, “Aprendiendo sobre el cáncer de colon”, “Diccionario de las enfermedades digestivas”, y así hasta tres páginas.

Se puede estar interesado en los temas que se sugieren según el grado en el que se encuentre el estudiante al que va dirigido. De esta forma se seleccionan unos temas que conducen a páginas en las que se proporcionan Guías para el profesor, boletines, suplementos, etc., gratuitos. Asimismo se describen las actividades y los objetivos que se persiguen.

También se puede obtener información de actividades desarrolladas por científicos voluntarios, cursos para mentores, vídeos, encuentros, etc.

Finalmente, puede ser que interese el tipo de recurso. En la sección correspondiente se ofrecen ordenados por “Plan de lecciones”, “Marcadores”, “E-books”, “En español”, “Multimedia”, “Boletines”, “Exposiciones en red”, “Recursos en línea”, “Fotos, imágenes y gráficos”, “Posters”, “Materiales para imprimir”, “Diapositivas”, etc. Los recursos en español son abundantes. Por ejemplo, si un profesor desea preparar una lección sobre los inhalantes y sus peligros para sus estudiantes en este sitio puede encontrar valiosos materiales; entre estos, libros electrónicos en e-Pub y para el Kindle, etc.

Conviene echar un vistazo al sitio web y tenerlo en cuenta cuando se necesiten recursos de tipo educativo.

Historia de la medicina de Oregón, un sitio web

Los autores de la página Historia de la Medicina de Oregón señalan al inicio que hay muchas formas de contar una historia y cada uno tiene su estilo preferido. El sitio está elaborado por la Oregon Medical Education Foundation, en Portland, Estados Unidos.

Para contar “su historia”, bajo el título de la página, el visitante puede acceder a las secciones de un menú horizontal: «Cronología», «Momentos médicos», “Sabía usted…”, “Entrevistas”, “En las noticias”, y “Recursos relacionados”.

La cronología abarca desde 1805 a 2009, aunque no se han implementado todos. Cada año es un enlace que lleva a una nueva página que contiene algún hito históricomedico contado con texto, imágenes y, a veces, vídeo.

Los “Momentos médicos” reúnen un conjunto de vídeos que recogen entrevistas a unos pocos protagonistas de la Medicina en Oregón: Dorin Daniels, Eddie Wah, William Brady, David Lawrence, George Saslow, Harold Osterud y Gus Tanaka. Su duración es variable: entre los dos y los ocho minutos.

En “Sabía usted…”, se describen una serie de hechos reseñables como los siguientes: “Dorothea Dix visitó Portland en 1869 para investigar el Hospital de enfermos mentales”; “El primer cartel de la campaña March of Dimes mostraba un niño de Oregón”; “En el siglo XXI Portland se convirtió en la única ciudad con una Escuela de Medicina científica, una de Medicina oriental, otra de Medicina natural, y la Universidad de los Western States”; “Un médico nacido en Oregón dirigió el equipo que descubrió la primera droga usada en quimioterapia”; “Leslie Kent se convirtió en la primera mujer del país que fue elegida presidenta de una asociación médica estatal”; “Con domicilio en Portland, el Dr. Robert Coffey fue considerado uno de los cirujanos más importantes de su tiempo”; “El Hospital de San Vicente estableció la primera escuela de enfermeras anestesistas del mundo”; “El trabajo históricomedico más completo sobre la medicina de Oregón se publicó en 1947, hace sesenta y cinco años”; “El Dr. Max Parrot fue el primer presidente de la Asociación Médica Americana”; finalmente, “Un médico de Oregón desarrolló un catéter que se convirtió en un estándar internacional para las vías intraveosas”.

En la sección “Entrevistas” se recogen un buen número de minibiografías de personajes destacados. No sabemos si en el futuro enlazarán con sus correspondientes entrevistas.

En la sección que lleva por título “En las noticias” se recogen las relacionadas con la Historia de la medicina en Oregón: Verano de 2008, Invierno de 2009; Primavera de 2011; Verano de 2011, Otoño 2011; Primavera de 2012, Verano de 2012, y Otoño de 2012.

La última sección, “Recursos relacionados”, contiene un listado de referencias a libros, artículos, revistas médicas, artículos y presentaciones, archivos digitales y contenidos en red, y películas y programas de televisión relacionados con el tema del sitio web. No se han incluido enlaces.

La página ha sido lanzada o modificada a fondo hace poco. Suponemos que se actualizará con frecuencia y se añadirán elementos de interés.

El sitio merece una visita. Bien estructurado, de navegación fácil y aspecto limpio.

Sitio web dedicado al descubrimiento y primer desarrollo de la Insulina

Regresamos después de un descanso varaniego recomendando un sitio web de interés para la Historia de la medicina. Se trata de un sitio web dedicado al descubrimiento de la Insulina que ofrece la Biblioteca de la Universidad de Toronto. La concesión del Premio Nobel a Frederick Grant Banting y John James Rickard Macleod en 1923, supuso el reconocimiento de la labor llevada a cabo por el equipo de la ciudad canadiense.

El material se expone dividido en varias secciones: “Página de inicio”, “Búsquedas y navegación por colecciones”, “Selección de hitos”, “El descubrimiento”, “Cronología”, “Punto de vista de los pacientes”, “Biografías de los co-descubridores”, “Sobre la colección”, y ”Los álbumes de Banting”.

Desde la sección “Búsquedas y navegación por las colecciones” podemos buscar por autor, título, tema, descripción y texto completo de más de mil documentos. También podemos hacerlo por el tipo de media (por ejemplo, periódicos o libretas de notas). Entre los resultados se ofrece una miniatura del documento o documentos hallados. El visitante también puede navegar por los materiales  ordenados por autor, título o tema. Asimismo, además de la colección principal, se ofrece el acceso a los álbumes de Banting y a la descripción de documentos de archivo.

En “Hitos destacados” se presenta una colección de fichas descriptivas con una imagen en miniatura de una selección de objetos, premios, estadísticas, recortes de prensa, cartas, documentos legales, libros de notas, fotografías, textos publicados, álbumes, escritos, y la parte denominada ephemera.

La sección “Cronología” permite navegar de forma ordenada e interactiva por los acontecimientos que tuvieron lugar entre 1913 y 1926, en relación con el descubrimiento de la Insulina.

En “El punto de vista de los pacientes” se ofrece información de varios casos. Consta el nombre del enfermo, el del médico y una serie de notas.

En “Sobre el descubrimiento de la insulina” se encuentra una descripción del contenido que se ofrece en otras secciones, especialmente de las biografías. En “Descripción de los Archivos” se proporciona información de tipo técnico de la procedencia de los materiales.

Finalmente, en “Albumes de Banting” se accede a las páginas de los mismos, que contienen recortes, tarjetas, fotografías, etc. La colección consta de tres álbumes con 283, 159 y 83 páginas respectivamente. El sistema de visualización de los documentos es un poco engorroso y poco práctico.

El sitio web garantiza el acceso a los documentos para todo el mundo y su digitalización previa garantiza su conservación. Puede ser igualmente interesante para los investigadores, para su uso docente y para cualquier persona que sienta curiosidad por el tema.