Hábitos de lectura en España 2010

Este año nos volvemos a hacer eco del estudio Habitos de lectura y compra de libros en España, en esta ocasión para el año 2010. Lo lleva a cabo la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) en colaboración con la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura. Este tipo de investigaciones viene desarrollándose desde el año 2000.

La técnica de recogida de datos es mediante entrevista con cuestionario estructurado, por teléfono, mediante el sistema CATI. Se han realizado un total de 15.000 entrevistas (5.000 por cuatrimestre). De éstas, 7.500 son aleatorias y otras 7.500 están dirigidas a lectores. Por sexos, el 50,7 % corresponde a mujeres y el 49,3 % a hombres. Por nivel de estudios, el 33,1 % hasta primarios, el 42,9 % secundarios, y el 24 % universitarios.

El informe, que puede descargarse en formato pdf, tiene 135 páginas. Sus capítulos son: ‘Antecedentes y objetivos’, ‘Metodología’, ‘Resultados’ y ‘Conclusiones’.

En ‘Resultados’, la información se divide en los siguientes epígrafes:

Índice de lectores en España
Lectura de libros
La lectura en soporte digital
Compra de libros
Bibliotecas
Uno de Internet
Consumo de medios y actividades en tiempo libre
La lectura en los menores
Ranking de títulos y autores

El 90,5 % de la población de más de 14 años lee cualquier tipo de material y en cualquier formato. Respecto a los libros, el 57 % los leen en su tiempo de ocio y el 21,5 por estudios o por trabajo. Las mujeres leen más en su tiempo libre que los hombres.  A medida que crece el nivel de estudios finalizado, aumenta el porcentaje de lectores de libros. Los más jóvees (entre los 14 y los 24 años) son los que en mayor medida afirman que no leen con frecuencia porque no les gusta o no les interesa. Los mayores de 64 años afirman que no leen por problemas de salud o porque prefieren emplear el tiempo en otros entretenimientos.

En lo que se refiere a la lectura digital, lo que más se lee en este soporte son los periódicos (30,7 %), seguido por Webs, blogs y foros (37,6 %), libros digitales (5,3 %), revistas digitales (6,2 %) y cómics (4 %). El 74,6 % de la población con estudios superiores son lectores en soporte digitaly preferentemente son hombres y jóvenes. El 47,8 % de la población entrevistada se conecta a Internet todos o casi todos los días.

Los lectores de libros en tiempo libre por comunidad autonómica, las que tienen un mayor porcentaje son: Madrid (70 %), Euskadi, La Rioja, Cantabria, Cataluña, Aragón y Navarra. Por debajo de la media (57 %) están: Baleares, Comunidad Valenciana, Canarias, Galicia, Castilla y León, Murcia, Extremadura, Castilla la Mancha, Asturias y Andalucía.

En cuanto a las materias, la materia del último libro leído era: Novela y cuento (74,1 %), Humanidades (10,7 %), Ciencias sociales (1,9 %), Cientifíco-técnico (1,7 %), Medicina, Biología (1 %) y Enseñanza general (1 %). El resto de las materias están por debajo del 1 %.

El informe contiene otros datos interesantes, como a qué actividades se dedica la gente. Por orden son: escuchar música, escuchar la radio, salir a cenar, ver películas en DVD, realizar deportes, salir de copas, ir al cine, museo y exposiciones, acontecimientos deportivos, charlas y conferencias, ir a conciertos, ir al teatro, hacer talleres.

El informe es visualmente muy atractivo y se lee en un rato. Recomendable.

Exposición sobre la historia de la microscopía

Me entero por noticias de que en la sede de la Real Academia Nacional de Medicina se ha organizado una exposición sobre la historia de la microscopía que lleva el título La lente que cambió el mundo.

Parece que fue inaugurada el pasado jueves y estará abierta al público hasta el 1 de marzo. Hay expuestas más de cien piezas procedentes de la colección de Eliseo Carrascal, catedrático de Histología de la Universidad de Salamanca. No sólo se pueden contemplar microscopios de todas las épocas (para ver lo más pequeño) sino que el visitante encontrará también otros instrumentos para observar lo más lejano (telescopios, entre otros).

En el sitio web de la Real Academia Nacional de Medicina —página principal— se puede ver un vídeo con la presentación de la exposición y una pequeña parte de la misma.

Nos alegra ver que la Real Academia Nacional de Medicina está tomando iniciativas de gran interés.

De museos y exposiciones

A principios de mes tuve ocasión de visitar de nuevo el Museo Reina Sofía para ver la reordenación del segundo tramo de su colección (1945-1968), situado en la planta cuarta del edificio Sabatini. Corresponde a las décadas de los años cuarenta, cincuenta y sesenta, con el título ¿La guerra ha terminado?. Un año antes, en las mismas fechas, vi la del primer tramo. El pasado mes de noviembre el Museo celebró su vigésimo aniversario.

En los años ochenta una serie de documentales sobre arte que emitió alguna televisión, quizás Canal +, logró engancharme. Era la primera vez que alguien me explicaba con todo detalle movimientos como el expresionismo, el futurismo, el cubismo, el surrealismo, las vanguardias, el pop y un largo etcétera. Había estudiado un bachillerato técnico y mis conocimientos sobre arte eran decepcionantes. Combinaba las biografías con el contexto político, social, económico y cultural de cada época, así como con las correspondientes expresiones en otras ramas de las artes y de las ciencias. No tomé nota y nunca pude recuperar esa serie.

Una sensación parecida es la que tuve el año pasado y el actual con mis visitas a las zonas renovadas del Reina Sofía. Por fin se va más allá de exposiciones kilométricas de obras ordenadas de acuerdo con diversos criterios. El visitante que quiere hacer una lectura un poco más profunda que la que proporciona el simple paseo por las galerías, ahora puede hacerlo. No soy experto en arte, soy un mero consumidor, como se diría ahora, pero sí me gusta acercarme a las realidades del pasado de la forma más completa posible. El turista igual puede hacer su rápido recorrido y ver los grandes hitos, pero ahora quien quiere, obtiene una lectura más cabal. Es más, a medida que pasa el tiempo, lo que para ti fue presente va incorporándose al pasado en las salas de los museos. Las últimas incorporaciones me resultan ya más familiares; uno va envejeciendo.

El espacio se ha triplicado (más de 40.000 metros cuadrados) y da cabida a unas mil nuevas obras (un sesenta por cien que no se exhibía). Si en el 2007 tuvo un millón y medio de visitantes, ahora sobrepasa ya los dos millones.

Bienvenida sea esta nueva concepción, reordenación o como se quiera llamar. Creo que se sigue trabajando y en dos años su director, nuestro paisano Manuel Borja Villel, quiere tener todo el contenido replanteado. Seguiremos atentos.

También tuve ocasión de visitar la llamativa exposición que se muestra en los locales de la Biblioteca Nacional, en el Paseo de Recoletos: La Cocina en su tinta. Se ha optado también por una ordenación cronológica: Antigüedad y Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea. Se ha añadido, además, con personalidad propia, ‘América’.

Dentro de la primera etapa, Antigüedad y Edad Media, podemos ver las secciones: Etiqueta, Medicina, Recetarios, Técnicas y utensilios. En la segunda, Edad Moderna, Medicina, Etiqueta y Recetarios. En Contemporánea, Cocineros, Recetarios, Publicidad, El hambre, Tratadistas, La mujer, y Medicina. Con acierto, tiene personalidad propia como hemos dicho el impacto de los nuevos productos americanos sobre la alimentación y la cocina europeas.

Abarca tanto contenido que muchas de las secciones se quedan cortas. Cuando se está visitando la exposición, percibiendo un cálido aroma a cacao, no se puede evitar pensar que falta esto y aquello, y lo otro. El tema tiene tantos aspectos que se podría llenar todo un museo. Quizás los aspectos relacionados con la medicina —los que más conozco— hubieran requerido una redacción algo diferente. La parte contemporánea es para mí, la más floja.

Hay que reconocer que la Biblioteca Nacional posee unas fuentes extraordinarias: manuscritos, revistas, libros, fotografías, carteles, etiquetas publicitarias, etc.  El vídeo que muestra en gran pantalla secuencias de películas españolas de todos los tiempos en los que la comida es uno de los protagonistas, me parece excelente. Siempre había pensado que sólo en el cine francés aparecían secuencias de personas comiendo o comprando en los mercados.

De cualquier forma es una Exposición estimulante y muy entretenida que merece ser visitada. Espero que algunos tomen nota para organizar otras que desarrollen cada uno de los aspectos tratados en ésta. Valdría la pena.

Nuevas tecnologías al servicio de los museos: ‘StreetMuseum’ del Museo de Londres

Gracias a las nuevas tecnologías las piezas de los museos salen de sus contenedores. La forma de hacerlo puede variar. Sentado cómodamente en un sillón o frente al ordenador de tu casa puedes ver exposiciones permanentes o temporales con toda tranquilidad y con el nivel de profundidad que desees. Incluso puedes visitar museos inexistentes en su forma física. Existen, además, otras posibilidades, como es la aplicación de la realidad aumentada.

Un ejemplo es la App que ha lanzado el Museo de Londres para el Iphone, que lleva sus colecciones a la calle. Su nombre es StreetMuseum, desarrollada por la Agencia de creativos Brothers and Sisters. Aprovecha el valor de la ubicación geográfica, la geolocalización, y los mapas de Google Maps para guiar por la ciudad a sus visitantes. Según el lugar dónde nos encontremos y lo que en él veamos, podemos acceder a imágenes históricas del mismo sitio.

El Iphone, así como otros móviles, permite conocer a Google nuestra localización. Si estamos en Londres —este es el caso—se abre una pantalla con el mapa de la zona en la que nos encontramos y una serie de puntos marcados de los que se pueden ver imágenes históricas. Si se selecciona uno de estos puntos, se abre una ventana y aparecen lan imágenes. Tocamos sobre las mismas y se muestra la información del autor, la fecha y otros datos; para que desaparezca, se toca otra vez la pantalla. Se conservan las funcionalidades del Iphone, es decir, la imagen se puede hacer más grande, se puede mover, etc. Si nos encontramos en uno de esos puntos, puede utilizarse también la cámara y, pulsando ‘Vista 3D’, la aplicación superpone la imagen histórica a la actual.

Durante las cuatro primeras semanas la aplicación se descargó 65.000 veces. Se lanzó esta App para apoyar la apertura de nuevas galerías como una forma de atraer al público al renovado Museo y como marketing. Según sus responsables, todo ello se ha conseguido superando incluso las expectativas. Sin lugar a dudas este ejemplo nos da una idea del enorme potencial que tienen las nuevas tecnologías para todos los campos en general y para el de los museos en particular.

En YouTube hay un vídeo que muestra el funcionamiento de todo lo dicho. Vale la pena. No puedo insertarlo aquí por estas cosas de las restricciones geográficas o lo que sea.

En este enlace puede consultarse el estudio de caso.

Captura de un ejemplo

Aplicación para móviles de la British Library

La British Library ha lanzado su aplicación para móviles Treasures (Tesoros). Con ella se puede acceder a una selección digitalizada de sus fondos. No es gratuita; para el Iphone y Android, por ejemplo, cuesta 2,39 libras, y para el Ipad, 3,49 libras. Hasta el 24 de enero se puede adquirir a mitad de precio.

La firma neoyorquina Toura, especializada en guías turísticas interactivas, es la que ha puesto la tecnología. De momento se puede acceder a un centenar de obras, desde manuscritos de Dickens a la letra de canciones escritas de puño y letra por los Beatles, pasando por bocetos de Leonardo da Vinci. Como se ve, se opta por un amplio abanico de materiales: documentos científicos, documentos históricos relacionados con la música, planos, manuscritos iluminados, textos sagrados, etc. Uno de los clásicos que contiene es la versión original de Alicia en el país de las maravillas.

Nueva exposición de la National Library of Medicine: Sanar heridas, superar límites

La National Library of Medicine ha creado la exposición itinerante Binding wounds pushing Boundaries. African American in Civil War Medicine. Explora la contribución que los hombres y mujeres afroamericanos hicieron como enfermeros, cirujanos y trabajadores en los hospitales durante el desarrollo de la Guerra civil y que, por lo general, se ha pasado por alto.

La Exposición también tiene un espacio en la Web junto con una serie de materiales complementarios. Ha sido dividida en cuatro secciones a las que se accede a través de un menú horizontal superior: ‘Inicio’, ‘Exposición’, ‘Educación’, e ‘Información sobre los lugares donde se expondrá’. Se completa con un enlace a los ‘Créditos’.

Desde el ‘Inicio’ también podemos acceder a la ‘Búsqueda de recursos’, especialmente fuentes primarias’ que pueden ser utilizadas en las aulas; ‘Explore la exposición’, el mismo enlace que en el menú antes mencionado; y ‘Véala cerca’ que informa de los lugares y las fechas del recorrido de la Exposición por todo el país; también se puede acceder desde el menú horizontal.

En la sección ‘Exposición’, se nos explica que la Guerra civil fue una guerra para preservar la Unión, pero que para los afroamericanos supuso una lucha por la libertad y la oportunidad de participar de pleno derecho en la sociedad estadounidense. Su implicación desafió las nociones de raza y género y empujó los límites del papel desempeñado por los negros en los Estados Unidos que trascendió su nivel educativo y social.

Dentro de ‘Exposición’ encontramos varios apartados, que llevan los títulos: ‘En Uniforme’, donde se cuentan las historias de algunos casos; ‘El catalizador del cambio’, donde se habla del papel desempeñado por un acontecimiento que le sucedió a Alexander T. Augusta que llevó a la supresión de la segregación de los negros en los tranvías de Washington; ‘El cuidado de los heridos’, que hace referencia a los hombres y mujeres negros que trabajaron como enfermeras de los hospitales y campos de batalla, aunque no tuvieran la capacitación necesaria; ‘Trabajando para la libertad’ en el que se cuenta la labor desarrollada por Forten Charlotte y el médico Charles Burleig Puvis, ejemplo de otros muchos casos que lucharon por el abolicionismo; y ‘Dentro de estas paredes’ que se refiere a lo que sucedió en los hospitales en los que los afroamericanos libres y esclavos atendieron a los soldados heridos durante la contienda.

En la sección ‘Educación’ se han dispuesto diferentes recursos para que puedan ser utilizados en la enseñanza. Hallamos desde actividades en línea a bibliografía complementaria que incluye títulos de ficción y no ficción, sitios web así como publicaciones académicas.

La Exposición se ha realizado con fondos de la propia National Library of Medicine y la colaboración de la Sociedad Histórica de Washington y los Archivos nacionales de Washington. En la sección ‘Créditos’ podemos leer la gran catidad de personas que han intervenido.

Se trata, pues, de una Exposición sobria, que suele ser la marca de la casa de la National Library of Medicine, pero que muestra documentos, fotografías, piezas, etc. de extraordinario interés. Aunque no podamos verla físicamente, al menos podemos hacer un recorrido por esta selección en la Web.

 

Informe Sociedad de la Infomación 2010

La Fundación Telefónica y la Editorial Ariel han publicado el informe La Sociedad de la Información en España 2010. Está dividido en cuatro bloques:

1. La Sociedad de la información en 2010 en 10 claves

2. La Sociedad de la información a través de sus indicadores más representativos

3. Vida y realidad digital

4. La Sociedad de la información en las Comunidades autónomas

El prólogo es de Miguel Sebastián y la presentación corre a cargo de César Alierta Izuel.

En el segundo bloque encontramos ‘Datos de conectividad y acceso’, el ‘Impacto por el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación’, y ‘Los informes claves para entender la sociedad de la información en 2010’.

En el tercer bloque, ‘El nivel de la vida digital se mantiene a pesar de la crisis’, ‘El segmento de personas más maduras toma el relevo en el crecimiento de la vida digital’, ‘Se avanza en el nivel de equipación con dispositivos cada vez más inteligentes, portables y conectados a la red’, ‘Crece la Internet móvil y complementa notablemente las formas tradicionales de comunicación’, ‘Los servicios móviles se hacen imprescindibles para las PYMES y autónomos mientras crece la penetración de la banda ancha móvil’, y ‘Prosigue la evolución del mercado de la banda ancha fija en España’.

El Informe está disponible en versión on-line y se puede descargar en formato pdf.

En este vídeo se recogen las principales aportaciones y cambios que se han producido en los últimos diez años, desde que se inició la publicación de estos informes.

Organización sobre Defectos de nacimiento: Birth Defect Research for Children

La Birth Defect Research for Children, Inc. (BDRC) (Organización para la investigación de defectos de nacimiento en niños), es una organización sin ánimos de lucro que proporciona a los padres y futuros padres información sobre defectos congénitos, así como servicios de apoyo para los hijos con estos problemas. Pone en contacto a las familias que tienen niños en estas circunstancias y también patrocina un Registro Nacional (National Birth Defect Registry), proyecto de investigación que trata de estudiar la relación de los defectos de nacimiento con exposiciones a las radiaciones, medicamentos, alcohol, tabaco, productos químicos, pesticidas, plomo, mercurio, dioxinas y otras toxinas ambientales.

BDRC opera desde sus oficinas de Celebration, Florida. El personal está formado por voluntarios bajo la guía de un Consejo de Administración y de un Consejo Científico Asesor. Entre su misión está responder a miles de peticiones que les formulan cada año sobre información acerca de defectos de nacimiento procedentes de todo el mundo. También proporciona asesoramiento en línea y por teléfono.

En su sitio web encontramos varias secciones. A través de un menú horizontal superior se puede acceder a ‘Su historia’, ‘Información sobre financiación’, ‘Voluntarios’ y ‘En las noticias’.

Las secciones más destacadas son, sin embargo,: ‘Servicios para los padres’, ‘Investigación’ y ‘Prevención’. En la primera encontramos otras subsecciones como: ‘Formulario para solicitar información’, ‘Búsqueda de familias con problemas parecidos’, ‘Grupos de Apoyo’, ‘Noticias sobre el tema e inscribirse para recibir el boletín’, y por último, ‘Recomendaciones bibliográficas’.

La sección ‘Investigación’ se compone, a la vez, de varios apartados: ‘Registro Nacional de Defectos de nacimiento’, ‘Una presentación en pdf sobre el mismo’, ‘Investigación sobre defectos congénitos en hijos de los veteranos de Vietnam y de la Guerra del Golfo’, ‘Comunidad científica’, e ‘Informes sobre medio ambiente’.

Por último, en la sección ‘Prevención’, encontramos una serie de apartados que recogen recomendaciones para prevenir las situaciones que pueden llevar a los defectos congénitos en hijos: ‘Sobre alimentación’, ‘Lo que hay que dar a un bebé antes y después de su nacimiento’, ‘Seguimiento en Facebook’, ‘Fuentes diarias de noticias sobre defectos de nacimiento y medio ambiente’, ‘Información sobre organizaciones que defienden la salud a través de la investigación medioambiental’. En este último caso se proporcionan los enlaces correspondientes a las mismas.

El origen de esta Organización está en el matrimonio Betty y Mike Mekdeci, cuyo hijo nació con defectos en 1975. Esto les llevó a contactar con la FDA para obtener información sobre los medicamentos que Betty consumió durante el embarazo. Llegaron a la conclusión que la causa había sido el Bendectin, un medicamento que se recetaba para tratar las náuseas y los vómitos durante el embarazo. Lograron que se retirara del mercado en 1982. Siguieron trabajando porque también observaron que apenas había información sobre el tema para los padres y que tampoco había muchos estudios sobre la exposición de las embarazadas a determinados tóxicos y sus consecuencias.

Sin duda se trata de una iniciativa interesante, ejemplo de otras muchas que provienen de los propios afectados o familiares.

Salud en línea. Nuevas publicaciones de la OMS

El Observatorio global para la eHealth, de la OMS, fue creado para estudiar la situación del tema en los distintos países miembros y proporcionarles información estratégica y orientación sobre las normas y prácticas de la salud en línea. Entre sus objetivos, (1) poder ofrecer pruebas de calidad, pertinentes y oportunas a los gobiernos para que mejoren sus políticas, prácticas y gestión relativas a la sanidad electrónica. (2) Aumentar la conciencia y el compromiso de los gobiernos y del sector privado para que inviertan y promuevan la salud en línea. (3) Contribuir a la mejora de salud de la población mediante el uso de las TIC. (4) Difundir los resultados de investigación sobre salud en línea a través de publicaciones que sirvan de referencia a los gobiernos y responsables políticos.

Una de las pùblicacioines es el Atlas-eHealth Country profiles (del 22 de diciembre pasado), que presenta los datos ordenados que proceden de los 114 Estados miembros que participaron en la Encuesta mundial sobre Salud en línea que se realizó en el año 2009. Pretende mostrar el estado en el que se encuentra la “sanidad electrónica” en los mismos. De forma más concreta, describir el estado actual del uso de las TIC en salud y proporcionar información sobre la evolución de la demanda de eHealth. Contiene 230 páginas en las que se recogen los datos por cada país, por orden alfabético. En la página web se pueden consultar de forma individual para cada uno de estos.

La otra publicación, del 11 de enero de 2011, es Telemedicine. Opportunities and Developments in Member States. Su extensión es de 94 páginas. Sus capítulos: (1) Introducción: Visión general (Qué es la telemedicina; Orígenes e historia; Aplicaciones y servicios en contextos diversos; Posibles obstáculos para la difusión de la telemedicina). (2) La telemedicina en los países en desarrollo: Revisión de la literatura. (3) GOe Segunda Encuesta Mundial sobre salud en línea (4) Telemedicina (Estado actual de los servicios de telemedicina; Factores que favorecen el desarrollo de la telemedicina; Obstáculos; Necesidades de información sobre telemedicina). (5) Discusión y recomendaciones. Se acompañan de un listado de referencias  bibliográficas y de un anexo de los países que ofrecen servicios de telemedicina por especialidades. Este librito nos proporciona una visión sintética de lo que es la telemedicina y de su situación actual.

Igual que sucede en otros campos, las TIC pueden suponer para la medicina de los países desarrollados y en vías de hacerlo, una serie de cambios, transformaciones y nuevas posibilidades. Su utilidad es especialmente evidente para las comunidades rurales, de zonas poco pobladas y de regiones menos desarrolladas. No obstante, como sucede también en otras áreas, apenas se ha comenzado a trabajar en estos temas y, a veces, no se obtienen los resultados esperados.

Ambas publicaciones se pueden descargar en formato pdf del sitio web indicado. De momento sólo están disponibles en inglés.

Libros desplegables (Juegos 4)

Con un poco de retraso inserto este post dedicado a la serie ‘Juegos y juguetes’ relacionados con la medicina. Es el último de este periodo navideño sobre el tema. No podía faltar un espacio dedicado a los libros desplegables, lo que ahora algunos llaman ‘pop-up’. Hay verdaderas maravillas. Muchos de ellos son de tema científico.

En esta ocasión traigo dos que son actuales y otro que tiene ya cierto tiempo. El primero hubiera sido muy adecuado para el año 2009 por la celebración del Año Darwin. Su título es Charles Darwin. La aventura de la Evolución. Los autores son A. J. Wood y Clint Twist. Editado por Montena, Editores de Libros raros y extraordinarios, en 2010. Contiene numerosos fragmentos de las obras de Darwin, reproducción de ilustraciones de la época, fotografías y un largo etcétera. Cada página cuenta con pequeñas sorpresas desplegables, sobres que hay que abrir, etc. Es un relato sencillo del Viaje del Beagle (1831-1836) con extraordinarias imágenes. Su tamaño es 26 x 30 cm.

El segundo es un libro cuyo título es expresivo de lo que contiene: Mira dentro de tu cuerpo. Aparte de pequeños desplegables en cada página, se acompaña de un puzzle esqueleto de diecisiete piezas. Está publicado por Everest en 2010. Es traducción de Look into your Body, de Kerry L. Bozza, ilustrado por Miki Sakamoto. La traducción es de Alberto Jiménez Rioja. Su tamaño es de 21,5 x 27,5 cm. Está destinado a niños de más de 3 años.

El tercero es de una editorial conocida por nosotros cuando hablamos en un post anterior del puzzle Quirófano: Dalmau Carles, Pla, SA Editores. Su título es Album de Anatomía elemental. El Hombre (en piezas superpuestas). Exite otro que es La Mujer. Contiene cinco láminas a todo color, recortadas, superpuestas, numeradas y acompañadas de una nomenclatura. No lleva año de publicación; podría estar entre los años veinte y cincuenta del siglo XX. Sin duda estuvo dirigido  a los estudiantes de bachillerato. Su estructura, sin embargo, era bastante corriente a la de algunos libros que los estudiantes de anatomía, de medicina, utilizaban como complemento de sus manuales y atlas de anatomía. Su tamaño es de 17 x 36 cm. Este sistema prácticamente ha desaparecido con los atlas digitales 3D disponibles para ordenador, tabletas digitales, teléfonos móviles, etc.