Los retos de las bibliotecas en el futuro

JISC (Joint Information Systems Committee) inspira a los “colleges” y universidades del Reino Unido en el uso innovador de las tecnologías digitales. Gestionan los fondos de más de 200 proyectos correspondientes a 15 programas. Mantiene 49 servicios que proporcionan experiencia, asesoramiento, orientación y recursos.

Las bibliotecas se encuentran en estos momentos en un punto de inflexión. A medida que la tecnología está transformando la manera en la que accedemos a la información y otros recursos que cada vez más se encuentran disponibles en red, el papel de la biblioteca como un espacio físico donde los libros se custodian y se consultan, está cada día más lejos de las necesidades de los estudiantes y de los investigadores, y también del ciudadano.
JISC ha abierto un debate al respecto. En su sitio web hay un espacio para ello con documentos en línea, blog y multimedia.

Insertamos un vídeo que lleva el título de Bibliotecas del futuro, en el que se exploran las cuestiones sobre el impacto de las TIC en las bibliotecas académicas que, a pesar de todo, siguen siendo el centro de la vida académica. Entrevista a directivos del JISC, de la Universidad de Oxford y a estudiantes.

Recomiendo al lector que se dé una vuelta por el sitio web y explore documentos, otros vídeos, opiniones, etc. Libraries of the future viene a ser una especie de recapitulación del periodo de discusión que se ha dedicado al tema.

Exposición sobre el cambio climático en el American Museum of Natural History

El American Museum of Natural History presenta una exposición dedicada al cambio climático. Su título es The Threat to life and a new energy future.

En la mitad superior de la página encontramos los enlaces a las principales secciones de la exposición: Introducción; Cambio del hielo; Cambio de la tierra; Marcar la diferencia (¿Qué podemos hacer?; Conozca a los curators; ¿Cómo hemos llegado a esta situación?; Cambio de la Atmósfera (el calentamiento); Cambios en los océanos (regulan la temperatura); Adaptaciones (Cómo se adaptan, o no, los seres vivos a este cambio?; y Un nuevo futuro energético (¿Cómo hacer frente al aumento de «apetito» de energía del mundo a la vez que se reducen las emisiones de CO2).

Una vez elegido el tema, en el menú de la izquierda se van desplegando a modo de árbol los distintos epígrafes (enlaces). Cada uno lleva a un contenido no muy extenso a base de texto y de imágenes. Algunas veces la presentación de éste es en forma de diálogo. El lenguaje es comprensible y ameno. La navegación la podemos hacer de forma continuada gracias a los botones «Back» y «Next». Los textos más importantes o las ideas principales van destacados dentro de un recuadro.

Desde la página inicial de la exposición se puede acceder también a un blog sobre el tema, a otros recursos, a materiales para los educadores y a otros para los niños. Se completa con un mapa interactivo de la exposición física y un enlace que lleva a un índice de temas o términos por orden alfabético con la indicación de si están incluidos en la exposición, en el Museo o bien en otros recursos en red.

La página se completa con enlaces que llevan a con datos prácticos, desde la adquisión de entradas a los créditos de la exposición, pasando por un enlace a la tienda.

Exposición sencilla pero muy clara y educativa. A lo largo del recorrido se proporcionan consejos de lo que poemnos hacer cada uno de nosotros para luchar contra el cambio climático. Aunque está en inglés se puede leer sin grandes dificultades.

Captura de pantalla de un detalle de la página de inicio

Sigue creciendo el uso de Internet en España

El Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) acaba de proporcionar datos sobre la «Evolución de los usos de Internet en España 2009«. El estudio se enmarca en las investigaciones que desarrolla ONTSI de Red.es sobre «Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Hogares españoles».

Destacamos que sigue creciendo el porcentaje de españoles que ha accedido a Internet: hasta 2008 el 61,7% de la población de 16 a 74 años, según datos INE,  mientras que dos años antes, ese porcentaje era del 52,7%. Sobresale la penetración de Internet entre los jóvenes de 16 a 24 años, de los cuales el 94,1% puede considerarse como internauta. Cuatro de cada diez internautas declara que utilizan más ahora Internet que hace un año.

La consolidación también es un hecho. Dos de cada tres internautas usa la Red desde hace más de tres años. El lugar de conexión preferente sigue siendo el hogar (tres de cada cuatro internautas). Le sigue en importancia el lugar de trabajo. El ordenador de sobremesa sigue siendo el dispositivo de conexión más utilizado, aunque el portátil ha subido catorce puntos porcentuales desde 2006.

Los «usuarios intensivos estables» utilizan el portátil para acceder a Internet (37%). El 4% usa el móvil. Este tipo de público es el que crea tendencias en la adquisición de nuevas tecnologías. Se adapta sin dificultad y reconoce sus beneficios.

Vale la pena darle un repaso al informe.

Elie Metchnikoff (1845-1916)

He insertado en historiadelamedicina.org una nueva biografía, la de Elie Metchnikoff (1845-1916). Científico ruso que trabajó en los campos de la anatomía y embriología comparadas y en el de la inmunología. Es conocido por haber descrito el fenómeno de la fagocitosis. Después de estar en varios sitios de Europa como en la Universidad de Odessa, de San Petersburgo y en Messina, acabó trabajando en el Instituto Pasteur de París, ciudad en la que falleció en 1916. En 1908 le fue otrogado el Premio Nobel de Medicina que compartió con Paul Ehrlich.

Enlace: Versión html

Enlace: Versión en pdf

Enlace: Versión Pageflip

Elie Metchnikoff

, , , ,

‘Science Nation’, revista en red de la National Science Foundation

Science Nation es una revista en red creada para el ciudadano que examina los avances y las posibilidades de los nuevos descubrimientos como retinas artificiales para ayudar a ver a los ciegos, nuevos materiales más resistentes y ligeros, cómo mejorar nuestra calidad de vida sin que afecte al medio ambiente, etc. Cada semana añade nuevos temas.

Desde la página principal se puede acceder a un vídeo, que puede copiarse al ordenador, a una lista de temas en el menú de la columna izquierda, un artículo principal, enlaces de interés, elementos multimedia, etc. En la sección de “Informes especiales” nos encontramos con temas como el Cambio climático, 150 Años del “Origen de las especies” de Darwin, Ecología de las enfermedades infecciosas, Microbios X-treme, Lengua y lingüistas, y Robótica, entre otros muchos.

Science Nation está elaborada por la National Science Foundation, agencia federal independiente creada por el Congreso de los Estados Unidos en 1950 para promover el progreso de la ciencia, el avance de la salud, la prosperidad, el bienestar, la seguridad de la defensa nacional, etc.

Captura parcial de pantalla del sitio web

Technorati Tags: , ,

Curso sobre Museos científicos en el Escorial

Reanudo los posts después de unos días de mucho trabajo. Entre otras cosas, he estado en un interesante curso de verano de la Universidad Complutense en El Escorial: Museos científicos y Web en la Universidad del siglo XXI.

El desglose del curso ha sido el siguiente:

LUNES, 20 DE JULIO

EL PATRIMONIO CIENTÍFICO ENTRE LA CULTURA Y LA CIENCIA

10.30 h.  Joaquín Sánchez de Lollano
Inauguración

10.45 h. Santiago Palomero Plaza, subdirector General de Museos Estatales
La visión desde la cultura: el patrimonio científico en los museos españoles

12.30 h.  José Manuel Fernández de Labastida y del Olmo, director General de Investigación y Gestión del Plan Nacional de I+D+i
Patrimonio científico e innovación: un motivo de reflexión ante los nuevos retos

16.30 h.  Mesa redonda: Objetivos y futuro de los museos científicos
Participan: Alfonso Gabriel Navas Sánchez, director del Museo Nacional de Ciencias Naturales; José Manuel Fernández de Labastida y del Olmo; Santiago Palomero Plaza

MARTES, 21 DE JULIO

MUSEOS CIENTÍFICOS: LO TANGIBLE VERSUS LO VIRTUAL

10.00 h.  Ernesto Páramo, director del Parque de las Ciencias de Granada
El patrimonio científico antes los sentidos. La interacción objeto y espectador

12.00 h.  José Luis Fresquet Febrer, Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero
Museos y colecciones científicas virtuales, webs y bases de datos: el reto de la velocidad y versatilidad

16.30 h.  Mesa redonda: Los museos científicos, web o sede física
Participan: General Luis Ángel Moreno Fernández-Caparrós, coordinador del Museo de Veterinaria Militar del Ministerio de Defensa; Luis Revuelta; Ernesto Páramo; José Luis Fresquet Febrer

MIÉRCOLES, 22 DE JULIO

DOCENCIA Y PATRIMONIO CIENTÍFICO

10.00 h.  Isabel García Fernández, Universidad Complutense de Madrid
Museos y colecciones científicas en las universidades: análisis del recorrido mundial

16.30 h.  Mesa redonda: El patrimonio científico universitario: punto de encuentro del profesorado y
estudiantes
Participan: Julio Contreras, director de la Oficina del Estudiante de la Universidad Complutense; Alfredo Baratas, Universidad Complutense; Mónica Ruiz, directora Técnica de Museos Militares; Isabel García Fernández

JUEVES, 23 DE JULIO

EL ÚLTIMO PATRIMONIO CIENTÍFICO REDESCUBIERTO, EL LEGADO VETERINARIO, HUELLA DE UNA
EVOLUCIÓN CIENTÍFICA Y PROFESIONAL

10.00 h.  Chrisptophe Degueurce, director del Museo Honoré Fragonard. Ecole Nationale Vétérinaire d’Alfort
La recuperación de un museo veterinario, la experiencia del Museo Fragonard de Alfort

12.00 h.  Joaquín Sánchez de Lollano
La evolución veterinaria en España a través del Patrimonio Histórico Complutense

16.30 h.  Mesa redonda: Patrimonio científico y evolución profesional: el paradigma de la veterinaria
Participan: Joaquín Goyache Goñi, decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense; Juan José Badiola, presidente del Consejo General del Colegio de Veterinarios de España; Joaquín Sánchez de Lollano; Chrisptophe Degueurce

VIERNES, 24 DE JULIO

10.00 h.  Francisco Javier Puerto, director del Museo de Farmacia Hispana de la Universidad Complutense
El patrimonio científico universitario entre la identidad institucional y la docencia, una asignatura pendiente

11.30 h.  Mesa redonda: Convergencia, enseñanza virtual y patrimonio científico
Participan: Juan Manuel Álvarez Junco, vicerrector de Cultura y Deporte de la Universidad Complutense; Francisco Javier Puerto

14.00 h.  Clausura y entrega de diplomas

Los dos días que estuve fueron de gran interés para mí. La acogida fue muy buena y tanto su director Joaquín Sánchez de Lollano, como su secretario Luis Revuelta, han realizado una labor excelente y muy competente. Los estudiantes supieron estar al nivel y fueron capaces de mantener la discusión durante más de una hora, lo que no suele ser habitual. Supongo que el resto de los días transcurrieron con el mismo tono. Reiterar de nuevo mi agradecimiento a los organizadores del curso y felicitarles.

Enlace: Cursos de verano de El Escorial 2009

Cartel Cursos de Verano de El Escorial 2009

Technorati Tags: ,

Herramientas 2.0 en las Escuelas de Medicina y Enfermería

Este año se publicó en el Journal of the Medical Library Association un artículo que hablaba del uso de las herramientas 2.0 en los curricula médico y de enfermería. La referencia completa es: Trey Lemley y Judy F. Burnham, Web 2.0 tools in medical and nursing school curricula, J Med Libr Assoc. 2009 January; 97(1): 50–52. Fue escrito en 2008. Ofrece los resultados de un trabajo cuyo objetivo era investigar en qué medida las escuelas de medicina y de enfermería están utilizando las herramientas características de la web 2.0 o participativa, es decir, wikis, blogs, redes sociales, etc.

Este tipo de recursos pueden ser utilizados por los profesores y por los estudiantes para mejorar la instrucción y el proceso de aprendizaje, así como el de comunicación entre ellos y con los bibliotecarios y documentalistas. Estos últimos juegan en los Estados Unidos el papel de formar y de aconsejar a los profesionales y estudiantes sobre las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

Se elaboró un cuestionario que llegó a los interesados a través de varias listas de correo. Se recibieron 36 cuestionarios cumplimentados de parte de las escuelas de medicina y otros 19 de escuelas de enfermería.

Los resultados indican que las escuelas de enfermería utilizan más (un 53%) este tipo de recursos que las escuelas de medicina (un 45%). Los más usados fueron los blogs, los videocasts y los poscasts. Se usan tanto en los cursos presenciales como en línea. En enfermería más en los cursos de postgrado, y en medicina tanto en el periodo preclínico como clínico. Lamentablemente no recoge datos sobre Twitter, que parece ser el medio que en estos momentos más difundido está en los hospitales.

Quiero destacar también otro artículo que se publicó el mes pasado en el Student British Medical Journal. Lleva el atrevido título de «Stay up to date online. Get rid of your text books and find the latest information from the internet«, es decir, «Mantente al día en Internet. Deshazte de tus libros de texto y encuentra la información más reciente en Internet. Sus autores son Alexander F Young, Jonathan Bloor. La referencia completa es: Alexander F Young, Jonathan Bloor, Stay up to date online. Get rid of your text books and find the latest information from the internet, Student BMJ 2009;17:b2396.

Los autores parten de la base de que la cantidad de información disponible en Internet para los estudiantes y los médicos siempre está creciendo. Es difícil, casi imposible, mantenerse al día en las últimas investigaciones, noticias, convocatorias, directrices, etc. Rastrear todos los sitios web de revistas, instituciones, bibliotecas, blogs, etc. lleva mucho tiempo y aún así se puede escapar información.

Sin embargo, han surgido recursos típicos de la web social 2.0 que puede ayudar a enfrentarse a esta enorme cantidad de información. Los autores señalan que el 45% de las escuelas de medicina las están incorporando para la enseñanza. Se refieren a continuación a las que creen pueden ayudarnos más.

La primera son los lectores de feeds. Hoy en día casi todos los sitios web, incluidos los de varias revistas, permiten la suscripción a estos canales. Si nos suscribimos las actualizaciones nos son enviadas en el momento en que se producen. Sin visitar la página, con aplicaciones gratuitas para leer estos feeds o a través de interface web, sabremos si lo que se ha actualizado merece nuestra visita o no al sitio. Incluso PubMed permite hacer esto en relación con alguna búsqueda que hayamos realizado. El mismo procedimiento podremos aplicar a los blogs que seguimos con frecuencia.

Se refieren después a los podcasts. También podemos recibir la actualización de los que seguimos por el procedimiento anterior. Si escuchamos alguno de los que se distribuyen a través de ITunes, podremos pasarlo sin complicaciones a un Ipod o Iphone. Sólo hay que visitar ITunes store, sección podcasts, para ver la gran oferta que existe por parte de las universidades: clases, noticias, presentaciones, conferencias, etc.

Otra gran herramienta es el llamado «Marcado social» o Social bookmarking. En los servicios disponibles gratuitamente para ello podemos guardar nuestros marcadores o sitios que nos han interesado. Se nos permite clasificarlos por categorías, etiquetarlos, etc. También compartirlos con otras personas, lo que nos deja hacer búsquedas de sitios más populares sobre un tema. Uno de los sitios más conocidos es Delicious.

Se ocupan después de las páginas web personalizables, como iGoogle. Se trata de un servicio en el que podemos personalizar una página web añadiendo las cosas que nos interesan como todo lo visto anteriormente junto con noticias, tiempo atmosférico, actualizaciones de Facebook, correo electrónico, calendario, etc. Cada uno de estos elementos se llama gadget; se trata de seleccionar de una larga lista los que nos son útiles.

Por último hacen referencia a Twitter. Después de darse de alta para obtener una cuenta, informas de lo que haces en cada momento siempre que no pase de los 140 caracteres. Otras personas siguen tus anotaciones y tu sigues las de otros. Fue así como surgió este servicio. Con el tiempo Twitter sirve para algo más que para informar lo que estás haciendo. La gente le está buscando utilidades nuevas: informar en tiempo real de lo que está pasando en un sitio, informar de una nueva exposición, de un estreno, de una página web que se ha descubierto, etc. etc. Ya se está utilizando en temas de salud. Pacientes de determinada alteración reciben información al día que les pueda interesar. Incluso la Organización Mundial de la Salud está utilizando este medio.

En el artículo podemos encontrar más información y URLs de interés para médicos y estudiantes de medicina.

red_social

Technorati tags:

DigiCULT

DigiCULT fue un gran proyecto de investigación que reúnió a especialistas de todo el mundo cultural de varios países para analizar y supervisar los cambios que generan la introducción de las TICs en las entidades de tipo patrimonial como museos, archivos y bibliotecas. Dicho de otra manera, adecuar el desarrollo, el acceso y la preservación del patrimonio científico y cultural europeo en el marco de la cultura digital emergente.

El proyecto inicial se realizó durante treinta meses entre 2002 y 2004. Tiene varias áreas de interés: políticas nacionales e iniciativas; cambios en la organización; la explotación; y las TICs. Ofreció una guía de cómo podría desarrollarse el panorama en los próximos años. Sus resultados se dirigieron y dirigen a los responsables de estas instituciones así como de los gobiernos estatales, regionales y locales que deben facilitar los medios para que los cambios se produzcan de forma adecuada. Las cosas han cambiado bastante desde entonces, pero es un buen momento para releer lo que se dijo y valorar lo que las instituciones han realizado. Tres o cuatro años en este campo pueden significar muchos cambios.

El informe se puede descargar en formato pdf o leer en html en el apartado DigiCULT Report. Vamos a destacar algunos de los aspectos más relevantes del mismo. En primer lugar, las instituciones patrimoniales tienen el objetivo de preservar la diversidad cultural de la humanidad, incluida la lengua. Por otra parte es necesaria la coordinación ya que se observan diferencias en los procedimientos de digitalización, en el acceso de los ciudadanos a las colecciones, en la legislación de los derechos de autor, etc. Es decir, faltan estándares de referencia. El informe señala que para resolver estas diferencias, los gobiernos y las administraciones debían tener un papel más activo en la política de introducción de las nuevas tecnologías y en la incorporación de las universidades, centros de investigación y también de empresas.

Otro de los aspectos y recomendaciones es la de facilitar el acceso universal a toda la población de forma gratuita —a ser posible— o a bajo coste. Este objetivo es fácil de conseguir gracias a las características de Internet. Se señala, asimismo, que uno de los fines debe ser la educación abierta, el fomento del autoaprendizaje que combine elementos didácticos y lúdicos. Internet, una vez más, es el medio ideal para lograr esto con proyectos bien concebidos, planificados y dirigidos. La digitalización resuelve también uno de los principales problemas del patrimonio: su delicadeza, su estado de conservación, su uso excesivo, su degradación, etc. Las nuevas tecnologías, como sucede en otros ámbitos sociales y culturales, favorecen además la gestión, el trabajo cooperativo, la racionalización de los recursos humanos y económicos de las instituciones patrimoniales.

El informe plantea también las prioridades en el futuro. Entre éstas, la creación de estándares para la conservación y la difusión, la resolución de problemas en los procedimientos de digitalización, fomentar la cooperación entre las instituciones, y finalmente, otro tema no menos importante: el de los aspectos legales de los derechos de reproducción, explotación, etc.

En el sitio web podemos acceder a una serie de informes en los que se habla extensamente de lo que aquí hemos señalado:

1) Integridad y autenticidad de los objetos digitales
2) Sistemas de gestión de activos digitales del patrimonio científico y cultural: Cada vez más las instituciones necesitan tener unos sistemas de gestión eficientes para la digitalización de sus colecciones y para proporcionar el acceso del público, así como para desarrollar nuevas herramientas de marketing y de otras que generen ingresos.
3) Hacia una web semántica para los recursos patrimoniales
4) Crear unidades de aprendizaje con los recursos patrimoniales. La finalidad educativa siempre se resalta. Efectivamente, las instituciones patrimoniales pueden desarrollar materiales para la enseñanza presencial y no presencial, unidades didácticas altamente interactivas con utilidad educativa directa.
5) Comunidades virtuales y la colaboración. Las instituciones de patrimonio pueden beneficiarse de la promoción de comunidades virtuales relacionadas con las actividades básicas, tales como exposiciones, programas educativos o de apoyo a las comunidades académicas. La vinculación de las instituciones y de sus colecciones patrimoniales con las comunidades virtuales promete cambiar considerablemente la forma del acceso, la comunicación y la forma de compartir nuestro conocimiento y experiencia del patrimonio cultural.
6) Descubrimiento de recursos tecnológicos para el sector del Patrimonio: Se trata de descubrir las tecnologías más adecuadas para garantizar el valor de lo que se proporciona al ciudadano: desde la búsqueda a la elaboración de materiales educativos y de otros de mayor rigor para los investigadores. Asimismo, para estar presente en los buscadores de tipo general y específico de Internet y para incorporar al usuario al proyecto.
7) El futuro: una exposición de los asuntos que pueden presentarse en los próximos diez a quince años.

Otra sección del sitio es “Números especiales”, que recoge publicaciones producidas bajo la bandera de DigiCult. Encontramos un documento titulado Colecciones digitales y la gestión del conocimiento: Literatura del Renacimiento como estudio de caso para la Digitalización de Imágenes y Textos raros.

El tiempo ha transcurrido y hay una serie de consideraciones que se me ocurren. No se hasta qué punto son útiles los grandes proyectos que reunen a gran cantidad de especialistas y expertos; muchas veces esa supuesta especialidad se la adjudican ellos mismos. Esto forma parte de la compleja maquinaria de las instituciones europeas que es muy opaca para el ciudadano de a pie. Grandes sumas de dinero invertidas en reuniones, comisiones, viajes, etc. que se quedan después en una serie de recomendaciones de tipo general que muchas veces ni siquiera llegan a los interesados. Coincidió este proyecto con el comienzo de la llamada Web 2.0 que ha acabado cambiando muchos aspectos de la World Wide Web. Hay quien, sin seguir recomendaciones, ha sabido adaptarse a la Red y presenta muy buenos e interesantes materiales. Otros, en cambio, sea por el motivo que sea, siguen anclados en la Web 1.0. Las instituciones son extraordinariamente lentas en asimilar cambios; esto es más grave en un terreno en el que los acontecimientos se suceden de forma vertiginosa. Muchos responsables de esas instituciones no entienden lo que sucede en la red y mucho menos qué tienen que hacer para superar el problema. Pasa lo mismo que los políticos, que pretenden legislar en un campo que desconocen en su mayor parte. Por el contrario, triunfan iniciativas individuales dignas de ser seguidas. El panorama, por tanto, es muy desigual.

Grandes instituciones patrimoniales han sabido adaptarse gracias a los cuantiosos presupuestos que manejan, a que hay personas que han visto la necesidad de cambiar y a que cuentan con equipos capaces de llevar a cabo la incorporación de las nuevas tecnologías. Sin embargo, hay que tener en cuenta que muchos centros patrimoniales son pequeños y están dispersos, incluso alejados de los grandes centros culturales. Hasta ahora su mantenimiento ha sido difícil y costoso y el acceso de los ciudadanos a los mismos complicado. Las nuevas tecnologías dejan ver un panorama completamente diferente. Una muestra virtual de las pequeñas colecciones, demostrar la utilidad didáctica y proporcionar información, anima a la visita presencial. Es necesario, pues, un cambio de mentalidad y también dar entrada en las plantillas de personal a nuevos profesionales que manejen adecuadamente las TICs.

Technorati Tags:

Ojo artificial de Perrin

«Ejercicio oftalmoscópico con el ojo artificial:
Para aprender fácilmente el manejo del oftalmoscopio es necesario ejercitarse durante un tiempo en conejos o en personas cuyos ojos estén completamente sanos. Pero como no hay siempre personas que se dejen examinar durante mucho tiempo, se puede recurrir al ojo artificial de Perrin o al de Remy. Ambos disponen de diferentes figuras que representan variedades fisiológicas y patológicas distintas de la retina y de la coroides, que pueden cambiarse a voluntad.

El ojo artificial de Remy tiene la ventaja de que puede accederse y alargar su diámetro anteroposterior y, en consecuencia, se puede tener una idea de la imagen retiniana del ojo miope e hipermétrope».

[Galezowski, X., Traité des Maladies des yeux, 3ª ed., Paris, Librairie J.-B. Baillière et Fils, 1888, pp. 479-480].

Ojo artificial de Perrin y de Remy

perrin

Technorati Tags: , , ,

Homenaje a Darwin de los estudiantes de medicina de Valencia (1909). Parte 24

Viene de aquí (parte 23).

Lo primero que hace falta es traer un respeto al individuo, un interés por el individuo, imbuir a todas las gentes una cierta curiosidad por conocer al hombre, y no simplemente por abrir los ojos y ver lo que es meramente externo. Y no es ciertamente esto de ir queriendo inquietar a las gentes, irritarlas, tal vez, buscarles el fondo en que el hombre vive eternamente, no es una tarea grata, como no es tarea grata ninguna en que se toma un cierto tono que sin saber lo que dicen llaman ciertas gentes, despectivamente, místico. Y siempre que se toca esto o siempre que en ello pienso, me acuerdo de un hombre de extraordinarias condiciones, de una de las figuras más ricas, más nobles, más sabias que se dio en el pasado siglo, de José Mazzini. Fue un hombre que elevó el sentimiento de la patria a una religión y sintió la patria con una intensidad verdaderamente mística, y hasta última hora continuó permanente y firme al deber, mal entendido por la mayor parte, porque en medio de aquella manera maquinal y grosera de entender las cosas, resultaba que aquel pensamiento que se elevaba de una manera más que alta, no se elevaba, profundizaba.

Hay un pasaje en los escritos de José Mazzini —cuando habla de la tempestad de la duda, de los tormentos que le asaltaron en un momento al pensar si era lícito que por defender una idea,  su idea, acaso la mía propia, hubiera tanta gente que fuera a la muerte y al destierro— que es una página más llena de contenido ideal, de fuerza, de vigor que yo he leído, y de positiva y honda religiosidad. Cuenta aquel hombre los tormentos. Siento no tener aquí el texto, todo él es una de las páginas de más honda emoción que he leído, y después de hablar de aquellos tormentos que al hombre le atenazaban, llegó a una especie de serenidad; pero ¡ah!, qué serenidad más dolorosa. Decía:
(Aquí leyó el orador unos párrafos de Mazzini)

Hay que ver toda la fuerza que tiene esa “Pace violenta y disperata (esa Paz violenta y desesperada) que acaso es la única fecunda.

Si andamos algunos en guerra con todo el mundo tratando de inquietar a las gentes, como en el lenguaje vulgar, de aguar la fiesta, y no ponerse nunca al lado de nadie, de ir siempre al contrapelo, es porque andamos buscando una guerra con nosotros mismos. Algo anoche os indicaba. La paz es una de las cosas más terrible y más estériles. Yo por mí mismo no la quiero. El día que llegue la paz, que no estoy en guerra con los demás o conmigo mismo, oigo el rumor de unas aguas que andan por debajo, muy por debajo, que me dicen al espíritu cosas que realmente me ponen pavor, y para no oír eso es para lo que anda uno constantemente en guerra, en guerra consigo mismo, en guerra con los demás y en guerra también con Dios.

Y no os escandalice esto, en guerra con Dios, esta es una cosa de que se habla en la misma Biblia, en los mismos sagrados libros, en los cuales hay un pasaje en que se nos habla de la lucha de Jacob con Dios, y como estuvo peleando desde la puesta del sol hasta el rayo del alba, buscando siempre el misterio, buscando la revelación del secreto y no la consigue. Esto es propiamente la religión de la lucha, de la lucha acaso por la lucha misma que es lo que hace al hombre, hombre. Lessing decíalo así: Si Dios me pusiera en una mano la verdad absoluta, pero condenándome una vez que la adquiriese a descansar en ella, y en la otra el anhelo de alcanzarla, pero sin haberla nunca de conseguir, le diría: “Señor, dadme este anhelo de buscar la verdad. La verdad absoluta es para ti solo”. Yo creo que haría lo mismo que Lessing.

¿Qué vas haciendo? le dicen una vez a uno. Qué sé yo. Sembrando, diciendo ahí al azar del camino, las cosas que al azar del camino se le van a uno ocurriendo. Sembrando para ver si un día puede recogerse.

¿Que no me entienden? ¿Y qué más da? Con tal que yo me entienda y además demuestre o trate de demostrar que se puede vivir y vivir en sociedad, y vivir en nuestra sociedad española, teniendo una cierta estimación pública, no encontrando grandes dificultades, y aún más en un caso concreto, teniendo una cierta posición social de carácter público y decir uno todo lo que se le ocurre, hablar limpiamente y con el corazón en la mano, sin que le toquen a uno para nada y haciéndose respetar.

Demostrar que se puede en este país ocupar tranquilamente ciertos cargos sin ser hipócrita, porque hay quien cree que una de las condiciones para la conservación de las preeminencias, de los honores y de los cargos, es la hipocresía. (Grandes aplausos).

Y aunque  no fuese más que esto, no el valor de lo que uno dice, sino esta simple acción de presencia, esta lección continua, y ahora voy a decir más —porque en este país se está calumniando siempre al Estado, — de que si hay hoy algo que sea un poco tolerante en España, en ese tan calumniado Estado, que es mucho más tolerante que la sociedad misma, cree que la lección es bastante y no hace falta más.

Acaso hace quince años, hace veinte —en eso apelo a todos los que son mayores que yo y que han podido conocer aquella época mejor que yo— creyeron que no era posible tener aquí ciertas posiciones que dependen, después de todo, del arbitrio público no haciendo una especie de profesión de ortodoxia. Eso puede hacerse hoy tranquilamente, y no hay cuidado ninguno. Basta tratar de buscar siempre dos cosas, pero la una en la otra. Tratar de buscar la verdad y la vida. La verdad en la vida y la vida en la verdad.

Yo no sé si se llega a alcanzar, eso ¡no importa!, la cuestión es buscarlo, y cuando haya hombres, hombres que hayan hecho una personalidad, que hayan conseguido una especie de filosofía, una concepción unitaria de la vida, que se hayan preguntado de dónde vienen y adónde van, aunque no hayan encontrado la respuesta, yo por mi parte no la he encontrado, y se lo estén constantemente preguntando, entonces podrá haber patria y entonces podrá haber pueblo y entonces podrá haber ciudad. Y esto de la ciudad tiene una gran importancia. Hace poco, como una de las cosas más simpáticas del movimiento catalán es la exaltación continua de la ciudad y hasta la escriben con letra mayúscula, y me parece muy bien, alguien me decía un día: “Pero si todo ese catalanismo no es más que barcelonismo”. Y le contesté: “Es natural. Así es y así tiene que ser”.

Sucede exactamente lo mismo que ocurre en mi país. Casi todo eso del bizcaitarrismo que habéis leído no es más que bilbainismo. Eso nació en Bilbao, se ha extendido de Bilbao a los pueblos y en Bilbao es donde tiene su núcleo.

Es, naturalmente. la conciencia de una región. Es la ciudad. Y donde no hay ciudad y ciudad que sea ciudad, que tenga conciencia de ciudad, no existe región. El aldeano no es regionalista en ninguna parte; tendrá un traje, tendrá una lengua, o un dialecto, o una manera de hablar; pero no siente esas cosas. La conciencia de un país es una ciudad, y lo que hay que hacer es extender el espíritu de la ciudad a los campos y no el de los campos a la ciudad. El campo está muy bien para las descripciones literarias, que generalmente las hacen los que no son campesinos, porque el que siente el campo y el paisaje no es el que vive en el seno de él, sino que es el señorito que va desde la ciudad al campo. El campo está muy bien para esas exaltaciones más o menos líricas, pero en otro sentido.

(Continuará) El Pueblo, 24 de febrero de 1909.

Technorati Tags: Charles Darwin, Homenaje, Universidad de Valencia, Historia de la medicina