Las extremidades y la vida. El peaje de la guerra

Life and Limb. The Toll of the American War (La vida y las extremidades. El peaje de la Guerra), es una exposición realizada por la National Library of Medicine. Sólo nos ocuparemos de la que está disponible en Red. Hace referencia a la guerra que se desarrolló en los Estados Unidos entre 1861 y 1865 en la que murió más de medio millón de personas y hubo otros tantos heridos que quedaron discapacitados de por vida. Estos hombres sirvieron como símbolo de una nación fracturada y como crudo recordatorio de los costes del conflicto.

El sitio se estructura en una serie de secciones. Dispone de un menú vertical izquierdo donde se pueden seleccionar cada una de ellas. La primera lleva como título “Los horrores de la Guerra”, donde se habla de la juventud de los soldados y de su falta de preparación. Al principio se dijo que iban para unos pocos días, pero el conflicto se alargó. Las armas y la munición produjeron muchas heridas a los soldados que, por lo general se infectaban. Sólo quedaba el remedio de la amputación. Por si fuera poco, tenían que luchar también contra las enfermedades infecciosas que se instalaron pronto en el lugar como la fiebre amarilla, viruela, paludismo y enfermedades diarréicas. También hicieron estragos el sarampión, las paperas y la difteria entre los que no habían estado expuestos jamás a ellas.

En “Hombres mutilados”. se da cuenta de que unas 60.000 intervenciones quirúrgicas fueron amputaciones. Muchas veces se realizaban sin anestesia y en otras quedaban en el paciente  sensaciones dolorosas en los nervios cortados. En esta época los médicos tenían ideas muy limitadas en lo referente a la esterilización. Se dejaba morir a los que tenían heridas graves, como las de estómago.

En «Honorable Scars» (cicatrices honorables) se dice que hubo gran número de ciudadanos que quedaron discapacitados. Se intentó buscar soluciones para estas personas. Algunos trabajaron como ayudantes de cocina, otros como secretarios  y otros como asistentes de hospitales. Con el fin de restituir los cuerpos, entre 1691 y 1873 el gobierno federal aprobó dar asistencia  de 75 dólares por comprar una pierna ortopédica y 50 dólares por un brazo. Creció el número de patentes de extremiades artificiales y aumentó el número de fabricantes.

El gobierno estatal  estableció el Cuerpo de Inválidos en 1863 para emplear a veteranos discapacitados. Se dividieron en dos batallones según la gravedad de las lesiones. Los menos afectados podían llevar armas y luchar en combate. Los segundos realizaron labores de cocineros, enfermeros o guardias de prisión.

La siguiente sección recibe el nombre de «Sacrifices forgotten». Los pagos de pensiones se incrementaron con regularidad con el tiempo y los hombres que buscaron cargos políticos descubrieron la utilidad de sus lesiones y discapacidades para atraer votos. Pero poco a poco los norteamericanos fueron perdiendo el interés por su guerra y los afectados, salvo para conmemoraciones concretas.

Imágenes, documentos, textos, etc. componen cada una de las secciones comentadas.

Fuera de la Exposición propiamente dicha, se tienen en cuenta los aspectos educativos. Se propone Programas de lecciones, un Plan para Educación superior, Actividades en línea y Recursos adicionales.

También se proporciona información sobre la itinerancia de la exposición. Finalmente en otra página se puede consultar los nombres de los que han intervenido en diseñar y montar la Exposición.

Captura de pantalla

Arte y Medicina. La contribución de R.E. Weisberg (1943-2011) en la Red

En la Red hemos encontrado información y los materiales de investigación de Richard E. Weisberg, de Nueva York. El sitio, que lleva por título “El Legado académico de Richard E. Weisberg (1043-2011), está consagrado a su memoria ya que falleció tras enfermedad en el año  2011.

Su línea de trabajo se centraba en la relación arte y medicina en la Francia del siglo XIX. Se puede consultar su tesis doctoral The Representation of Doctors at Work in Salon Art of the Early Third Republic in France (New York University, 1995). Aunque estaba disponible en microfilm, apenas se conocía en la comunidad científica a consecuencia de no haber podido publicar trabajos parciales de la misma. Para quien esté interesado se puede comprar desde la página en varios formatos.

El sitio se estructura en seis secciones: Página principal; Biografía; Enlaces a los capítulos de la Tesis e índice breve; Resumen o abstract de la misma; Listado de figuras; Contacto.

La última actualización del sitio se hizo en junio de 2012.

Un trabajo digno de ser tenido en cuenta, sobre todo por los que estén interesados en la iconografía y en la relación entre arte y medicina. El periodo estudiado es, además, muy rico en materiales.

Captura de pantalla del sitio web

Imágenes antiguas digitalizadas sobre Beneficencia y Hospitales de Nueva York

El Archivo Municipal de Nueva York ha digitalizado y puesto a disposición de quien esté interesado cerca de 9.000 imágenes. Unas 500 proceden del Departamento de Beneficencia pública y Hospitales.

El periodo que abarcan las mismas es 1890 a 1960. Los temas son los edificios institucionales como el Hospicio, Hospitales, Isla de Blackwell; el personal, como pacientes, internos, trabajadores; ambulancias, etc.

Se puede navegar a través de miniaturas. Si interesa alguna es posible verla a mayor tamaño; a la izquierda de la misma se ofrece una descripción minuciosa.

Las imágenes se pueden «embeber» en determinados casos para su uso en la Red, para lo que se proporciona el código correspondiente. También se pueden adquirir como objetos a un precio razonable.

Captura de pantalla del sitio web

Acceso a las imágenes

Colección de instrumentos antiguos de obstetricia y ginecología

He descubierto por casualidad en la Red una interesante colección de instrumentos antiguos de obstetricia y ginecología (The Gapultos Collection). Al tratarse de un particular no es raro que comparta espacio web con otra dedicada a objetos relacionados con la cocacola. El autor relaciona las dos colecciones haciendo referencia al “secreto” que rodea a la formula de la popular bebida y al que envolvía todo lo relacionado con los partos y enfermedades propias de la mujer.

Desde la página de inicio se puede elegir el recorrido: la Coke o los instrumentos del partero (llama la atención de que se trate de un hombre y no de una mujer). Si seguimos el orden secuencial, a continuación el visitante encuentra una página a modo de introducción más o menos acertada.

Después se presentan los instrumentos «destructivos» de obstetricia, siguen los fórceps obtétricos, las cajas o sets de utensilios de obstetricia y ginecología, dispositivos vaginales y uterinos, otra página que reúne datos e instrumentos variados como una mesa de parto, objetos de anestesia, medicamentos, transfusión, libros, etc.). Finalmente, en otra unidad se recogen los espéculos vaginales.

El sitio web debe estar elaborado por el propio coleccionista o allegado y no sigue los estándares. Recuerda las páginas de la llamada segunda generación web. Sin embargo lo que interesa es la gran cantidad de instrumentos, algunos de ellos raros, que reúne. Por ejemplo la rica colección de fórceps, los espéculos y las cajas completas e instrumental. Pueden tener gran valor para la identificación de piezas.

Captura de pantalla del sitio web

La prensa diaria española y la introducción en España del 606

En el sitio historiadelamedicina.org hemos incluido una nueva exposición interactiva dedicada a la introducción en España del Salvarsán. Su título es La prensa diaria  y la introducción en España del 606.

Se compone de varios módulos. En el que lleva el título “1910” se muestran algunos datos y tasas estadísticas relativos a España y a Madrid de 1910; imágenes y una película de la capital de España de esta época; publicidad; y espectáculos. Su objetivo es introducir al visitante en el contexto social y cultural.

El módulo “La sífilis” muestra imágenes macroscópicos y microscópicas de las lesiones características de la enfermedad. Se habla de la misma y se ofrecen algunos datos estadísticos.

“Paul Ehrlich” se compone de tres apartados. En el primero se ofrece una biografía de Ehrlich. En el segundo, se describe cómo se llegó al compuesto 606 o salvarsán. El tercero trata de que el visitante reviva los acontecimientos de las decenas de médicos españoles que se trasladaron a Frakfurt para aprender todo lo relativo al nuevo fármaco. Para ello se recurre a las crónicas que los hermanos José y Vicente García Donato, valencianos, mandaron al diario Las Provincias, desde Alemania y París.

En “Prensa diaria” se habla, de una parte, de los diarios y revistas que se han investigado. De otra, se resume lo que sucedió de agosto de 1910 a diciembre de ese mismo año. Se invita al visitante a que lea las noticias y artículos originales más significativos. Por último se muestra un resumen estadístico de lo que se publicó en la muestra de periódicos elegida por meses y por diarios o revistas.

En “Protagonistas” se han reunido de forma muy sintética las biografías de los principales protagonistas que intervinieron en la introducción en España del salvarsán.

Finalmente se ofrece también un mapa del sitio y la sección de créditos y bibliografía.

Para poder disfrutar de la exposición se recomienda el uso de navegadores actualizados.

Captura de pantalla

Informe «Exclusión y Desarrollo social. Análisis y perspectivas, 2012»

En muchos informes la OMS califica la pobreza como la enfermedad más mortal del mundo. Recordemos también el discurso de uno de los iniciadores de la higiene pública, Johann Peter Frank (1745-1821), cuyo título es claro: De populorum miseria morborum genitrice (Sobre la miseria de los pueblos como madre de las enfermedades (1790).

En este contexto es interesante el informe Exclusión y Desarrollo social. Análisis y perspectivas, 2012, publicado por Fundación Foessa (Fomento de Estudios sociales y de Sociología aplicada) y por Cáritas.

Cuenta con 72 páginas que están divididas en las siguientes partes: Editorial, Analizamos (“Los indicadores sociales”); Profundizamos (“La cooperación al desarrollo en el marco de la crisis económica internacional”, “Europa 2020: una estrategia contra la pobreza en vía muerta”,  y “Vivienda ¿derecho o regalo?”); Debatimos (“Sociedad civil y participación”, “¿Juventud líquida? Retos y problemas asociados a las personas jóvenes en la sociedad española contemporánea”, “La bancarización de las cajas de ahorro”, “La crisis y los retos de futuro para las organizaciones del tercer Sector de Acción social”). Contiene abundantes tablas y gráficos.

El aumento de la pobreza en España está siendo alarmante. El 22 por cien de los hogares vive por debajo del umbral de la pobreza. De esta forma nos situamos entre los países con las tasas más elevadas de la Unión Europea.

El aumento de la pobreza se relaciona de forma íntima con el de desigualdad. Además, los derechos sociales básicos están disminuyendo. Son evidentes para todos los recortes llevados a cabo en 2011 y en 2012 que no han hecho más que agravar la situación. Entre los recortes figuran los de la sanidad.

Las expectativas de futuro no son esperanzadoras. En este informe encontramos una descripción cabal de la realidad así como una serie de reflexiones al respecto.

Portada de la publicación

Canastillas y botiquines

Con esta entrada cerramos por este año la sección de juguetes y medicina. Presentamos una canastilla y dos botiquines. Se trata de «juguetes de relleno» que suelen regalarse con otros con nombre propio. Son mucho más asequibles que los que se anuncian en los medios. Son sencillos y su calidad no es excesiva. No importa el fabricante.

La canastilla es de Juguetes Pery, Alicante, empresa que parece cerró sus puertas a mediados de los años noventa. Solía fabricar equipos como el que presentamos; blísteres de peluquería, de higiene dental, secador, teléfono góndola, tocador estilo Luis XV, distintos tipos de armas de plástico, etc.  La canastilla podría ser de los años setenta.

Canastilla Pery

Canastilla Pery

A continuación el botiquín Miss Mary de la empresa Berdu’s de Castalla (Alicante). La serie Miss Mary llegó a gozar de cierta popularidad. Había una Caja fantasía, Juego de cocina, Peluquería y manicura, etc. Este botiquín es sólo uno de los modelos que se fabricó.

Botiquín Miss Mary

Botiquín Miss Mary

Finalmente otro botiquín de Plásticos Magda. Por el aspecto y las ilustraciones se podría fechar en los años sesenta. Nada sabemos de la empresa que lo fabricó.

Botiquín Magda

Botiquín Magda

Más Barbies de profesiones sanitarias

El mundo de las Barbies es inabarcable. Desconozco si existe algún catálogo que recoja las características de todas las que se han fabricado así como de los vestidos y complementos que se venden por separado. En los mercadillos las hay a montones, desnudas y con el pelo revuelto, cortado o teñido…, lo mismo que en muchos hogares en los que hay o ha habido niñas. Algunos las compran para reciclarlas y crear líneas atípicas (tatuadas, por ejemplo), para instalaciones artísticas, dioramas, etc.

Hoy traemos una Barbie doctora y otra que se ha comprado como dentista aunque no se ha podido identificar. Esta última es quizás más antigua y habla.

Barbie doctora

Barbie doctora

Barbie dentista

Barbie dentista

Finalmente, un equipo de ropa y complementos con vestido de quirófano (pantalón, blusa, mascarilla y zapatos), vestido de calle y bata blanca (fonendoscopio, tableta de registro y zapatos). La caja lleva la fecha de 1997 y está fabricada en China.

Equipo de doctora y quirófano

Y con esta entrada dejamos las muñecas Barbie hasta las próximas navidades.