Noticias de interés

La muerte de una famosa química que Twitter resucitó. «Sólo hace falta que alguien tuitee hoy una noticia que ocurrió hace más de un año para que lo que ni Dios hizo caso para que de repente lo que pasó inadvertido se convierta en la noticia del día. Es lo que tiene las redes sociales, o mejor dicho, el manejo de las mismas. El 4 de diciembre de 2017 murió en Madrid Gabriela Morreale Castro, una química italoespañola precursora de la endocrinología moderna y de la detección precoz del hipotiroidismo congénito en recien nacidos mediante la prueba del talón…»

Fuente: El Mundo

Eloísa Díaz, primera médica de Chile y mecenas de la salud de los escolares. Su interés por el bienestar de los menores la llevó a aportar dinero de su bolsillo para instaurar el desayuno escolar obligatorio. Por Alberto López. » En el siglo XIX hubo mujeres que, como la chilena Eloísa Díaz, se rebelaron al sometimiento de los hombres y a la falta de igualdad por ser mujer. Ella fue una de las muchas sudamericanas que ha pasado a la historia no solo por perseguir sus sueños, sino por hacerlos realidad, aunque para ello tuviera que ir a la universidad acompañada por su madre. Sus reivindicaciones y logros siempre fueron a través del trabajo y de los hechos, nunca con manifiestos ni discursos…»

Fuente: El País

Bacteriófagos, los halcones microscópicos. Los arietes contra las bacterias, descubiertos en aguas de ríos asiáticos, podrían ser una alternativa a la resistencia de los antibióticos. Por José Luis F. Blanco. » De la mano de los halconeros árabes llegó a la península Ibérica la cetrería. El instinto predador de halcones y otras aves rapaces se usó  para dar caza a especies diversas de pelo y pluma. Instinto predador, asesino, controlado por el Homo sapiens y dirigido a conveniencia hacia sus objetivos…»

Fuente: La Voz de Asturias

Los disparos de Bontecou en la Guerra de Secesión que ayudaron al avance de la medicina. Por Carlos Prego. «La fotografía es una gran aliada de la medicina y la ciencia. Todo comenzó en la cruenta Guerra de Secesión, cuando Reed B. Bontecou comenzó a disparar a los soldados para salvar sus vidas. Reed B. Bontecou disparó como nadie durante la Guerra Civil estadounidense. Entre mayo de 1864 y el final de la contienda, en 1865, fue el responsable de centenares de disparos lanzados por él mismo o sus subalternos. La inmensa mayoría tenían como objetivo soldados y se ejecutaron con precisión milimétrica entre las paredes del Harewood General Hospital de Washington. Ninguno de esos “tiros” dejó heridos.

Fuente: hipertextual

El Meixoeiro recupera los rayos X y el microscopio de hace un siglo. Aparatos y utensilios médicos donados por médicos y sus familias se exponen en una sala del hospital. Por Manu Otero. » El Museo Sanitario de Vigo exhibe desde ayer en el Meixoeiro una colección de joyas de la historia de la medicina. Decenas de instrumentos y aparatos médicos de principios del siglo pasado, algunos incluso anteriores, componen una colección de 150 piezas que son solo una muestra del inventario que tiene el museo, el primero de España de estas características, bajo su control…»

Fuente: La Voz de Galicia

La fotografía como puente entre pasado y presente de la patología. Fotos para rastrear viejas dolencias. «Un equipo de la Facultad de Medicina halló unos 8000 negativos de vidrio, sus copias en papel, y diapositivas para proyección, que aún están en etapa de análisis y clasificación, y apuestan a conservarlo por su valor científico. La fotografía en Medicina, y especialmente en Patología, es un documento que posee un valor vital a la hora de ejemplificar hallazgos y confeccionar trabajos científicos. Un equipo de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario ha rescatado un material que permite acceder a imágenes de finales del siglo XIX y principios del XX, que dan muestra de distintas patologías de las que no se tiene casi ningún registro visual en la actualidad…»

Fuente: Rosario 12 (Argentina)

El veneno en la historia de Cuba. «Allá por los años mil cuatrocientos, en el seno de una familia valenciana nació un pequeño al cual llamaron Rodrigo. Y, hasta ahí, nada del otro mundo. Ah, pero Rodrigo Borgia, como Alejandro VI, sería el papa recordista en cuanto a vida escandalosa. Imagínese usted: él diseñaba la ruta de las procesiones, para que pasasen ante las casas de las hembras de buen ver…»

Fuente: Cubahora.cu

Reconocimiento a un pionero de los estudios multicéntricos en España e impulsor de las EE.II. Emilio Bouza lo ha sido todo en el campo de las enfermedades infecciosas (EE.II.) y la microbiología clínica. Por Carmen M. López. » Todo comenzó en 1989 en el Monasterio de El Paular, cuando miembros destacados de la, por aquel entonces, recién creada Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc) protagonizaron una reunión monográfica con el objeto de debatir las relaciones entre la microbiología y las enfermedades infecciosas y el futuro de ambas especialidades….»

Fuente: elglobal.net

La Medicina Centrada en el Paciente, un reto para los profesionales del sector sanitario. Presentado un libro de reflexiones de la Fundación Lilly. «La humanización  de la medicina, objetivo final de la medicina centrada en el paciente, pasa por un cambio en la educación de los ciudadanos, por una mayor participación de los pacientes y, sobre todo, por una renovación en la formación de los profesionales, así como, en el ámbito de la gestión y de la política, por una concepción del presupuesto asistencial como inversión y no como gasto….»

Fuente: actasanitaria.com

La UCAM organiza en Cartagena una exposición y una jornada sobre el director fundador del Hospital de la Cruz Roja en la ciudad. «…El Campus de Los Dolores acoge mañana la presentación de la Cátedra de Historia de la Medicina con tres conferencias en torno al doctor Ángel Sánchez de Val Real, que fue miembro de la Academia Nacional de Medicina, Academia Médico-Quirúrgica Española y la Sociedad Española de Urología. Hasta finales de julio se podrá visitar una muestra de material quirúrgico y sanitario, así como libros sobre medicina de los siglos XVIII, XIX y XX…»

Fuente: murcia.com

historiadelamedicina.org cuenta ya con certificado SSL

Aunque el sitio web historiadelamedicna.org no recoge datos personales, ya cuenta con un certificado SSL, que sirve  para brindar seguridad al visitante, una manera de decirle que el sitio es auténtico, real y confiable. Las siglas SSL responden a los términos en inglés Secure Socket Layer, que es un protocolo de seguridad que hace que los datos viajen de manera íntegra y segura, es decir, que la transmisión de los datos entre un servidor y un usuario web, y en retroalimentación, es totalmente cifrada o encriptada.

Desde su larga vida, el sitio ha recibido millones de visitantes. En determinados momentos del día hay más de quince conexiones simultáneas. La mayoría proceden del continente americano, especialmente de México y de los Estados Unidos. La sección más consultada es la de Biografías y epónimos médicos.

OncoBites: Las últimas noticias sobre cáncer para el público en general

Captura_divulgacion_cancer
(Captura parcial de pantalla del sitio web)

La iniciativa de Oncobites nos parece admirable. Se trata de un blog donde una serie de científicos e investigadores comparten con un  público amplio los avances que se producen en este campo. Pretenden eliminar de esta forma, según dicen, los altos costes que supone el acceso a las revistas científicas y las dificultades propias de una terminología profesional lejana de lo cotidiano. Asimismo, evitar la mala difusión de noticias sobre el cáncer realizada por personas inadecuadas que pueden crear falsas expectativas o esperanzas. Cuando se consultan páginas web de algunas universidades, por ejemplo, a uno le da la sensación de que todos los días se realizan grandes descubrimientos en sus laboratorios; hay más de «marketing» que de realidad. ¡Cuantas veces se ha colapsado la centralita de un hospital por noticias inadecuadas que aparecen en la prensa diaria! En este caso, según señalan los autores del sitio web, «No simplificaremos en exceso la ciencia, pero compartiremos la investigación en un lenguaje claro que elimine las barreras que alejan a las personas de nuestro campo. Hablaremos con sinceridad cuando los resultados sean preliminares; queremos que los lectores sepan qué hay de nuevo en el laboratorio y qué hay de nuevo en la clínica, sin confundir los dos».

El blog fue fundado por Manisat Das y Sara Musetti y colaboran investigadores graduados o licenciados así como doctores. Entre ellos los fundadores además de Tara Vital, Morgan McSweeney, Emily B. Harrison y Elizabeth Wayne. El título OncoBites proviene de la misión del blog, que es compartir información sobre la investigación de cáncer de laboratorio y la práctica clínica disponible para los lectores a través de una serie de artículos cortos y claros.

Las entradas del blog se acompañan de imágenes y esquemas así como de enlaces para aquellos interesados ​​en seguir profundizando. Algunas incluyen detalles históricos de gran interés.

Estas son algunas de las entradas recientes en OncoBites: «Cáncer: una bestia de muchas cabezas», «Nuevas fronteras en el manejo del cáncer de mama», «Inmunoterapia en el cáncer de páncreas, ¡tienen las bacterias la respuesta?», «Vacunas contra el cáncer: educando al sistema inmunológico desde el siglo XIX», «Epigenética del cáncer», etc.

Noticias de interés

Instituto chino digitaliza cientos de obras sobre medicina tradicional tibetana. “El instituto de investigación de medicina tibetana de Qinghai ha completado la digitalización de más de 600 obras sobre la medicina tradicional tibetana. Los libros y documentos fueron creados entre el siglo VII y comienzos del siglo XX.’Es de gran importancia compartir los valiosos materiales de investigación con el público mediante la digitalización’, afirmó el director del centro de información de literatura del instituto, Khardrogy, quien como muchos tibetanos utiliza solo un nombre…”

Fuente: CRJ

Conoce a Hipócrates y al pensamiento hipocrático. Por Juan Carlos Acero. “Hipócrates nace en Kos en el 460 a.C, siendo hijo de Finaretes y el médico Heráclides, el cual le enseñó los principios del arte de la medicina. El Manuscrito bizantino del siglo XI. La Biblioteca Vaticana galeno atribuyó a Hipócrates  la creación del concepto de la Medicina:  “es librar del mal a los enfermos, calmar sus arrebatos, acercar la mano a quienes postra, aunque se piense que tal cosa es imposible”. Hipócrates y el pensamiento hipocrático son fundamentales en la historia de la Medicina…”

Fuente: OkDiario

El sillón número 21. Por Dra. Lucía Castro L. El Colegio de Sonora ha tenido una y mil oportunidades para sentirse orgulloso. Pero sin duda, este mes de mayo nos ha regalado una de las más gratificantes. Realmente es grato escribir para anunciar, para cacaraquear el huevo dirían por ahí, que el Dr. Ignacio Almada Bay tomó posesión como miembro notable de la Academia Mexicana de la Historia…”

Fuente: Expreso.com mx

Doctor mortero, la historia de Gustavo Porras. La revista Magazine de junio trae la historia de dos médicos nicaragüenses: La de Alejandro Dávila Bolaños, el doctor de los pobres y la de Gustavo Porras, el doctor mortero. “La revista Magazine de junio trae la historia de dos médicos nicaragüenses: la historia de Alejandro Dávila Bolaños, un médico valiente que le dio su nombre al hospital militar que hay en Managua y la de Gustavo Porras, el dirigente sindical que preside la Asamblea Nacional del régimen de Daniel Ortega y que en los años noventa dirigía asonadas en contra del gobierno de doña Violeta Barrios de Chamorro…”

Fuente: La PrensaMagazine

Fleming, un santo con velas en los lupanares andaluces. El descubridor de la penicilina visitó Sevilla, Córdoba y Jerez hace 70 años, tres después de recibir el Premio Nobel de Medicina. “Sólo una cosa asombró más a Fleming que los rosales sevillanos, el puente romano de Córdoba o la levadura del jerez de Domecq: la devoción con la que le dieron la bienvenida los poderes fácticos y la veneración con la que el gentío le hacía fiestas. El descubridor de la penicilina, Premio Nobel de Medicina tres años atrás, había llegado a Sevilla desde Barcelona, donde presenció un España-Irlanda en Les Corts y fue a una corrida en la Monumental….”

Fuente: Diario de Sevilla

¿Por qué los afroamericanos eligen Cuba para estudiar medicina? Por: Anakwa Dwamena. “Cerca de La Habana, autobuses amarillos trasladan estudiantes estadounidenses hacia la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM). Usando batas blancas de manga corta y estetoscopios, van de puerta en puerta, haciendo rondas, a menudo hablando en español a sus pacientes. “Incluso las personas cuyas casas no visitaba a veces me pedían que les tomara la presión arterial, porque simplemente me veían en la calle”, me dijo Nimeka Phillip, una estadounidense que se graduó de la escuela en 2015….”

Fuente: CubaDebate

Nuevo libro de Pérgola y Okner: Historia universal de la medicina. «Un relato minucioso por el que desfilan destacadas figuras que tuvieron la actitud de tratar de lograr la curación o, por lo menos, una ayuda para los enfermos…»

Fuente: IntraMed

 

Noticias de interés

«Nos olvidamos del enemigo porque las vacunas funcionan». El doctor vigués Lucas Paseiro forma parte de la red de seguridad vacunal de la OMS, que celebra su reunión bianual en Annecy. Por Begoña R. Sotelino. “Las alertas que en los últimos años han saltado en varios países europeos como ItaliaFranciaIrlanda y algo menos en España, donde pequeños grupos de población han dejado de usar vacunas o no confiar en ellas. Esa realidad ha activado las alarmas en los organismos sanitarios internacionales…”

Fuente: La Voz de Galicia

Jalisco es la cuna de tres de las primeras médicas en México. La Redacción. “Antonia, Juana y Jacinta nacieron hace más de un siglo en Jalisco y en sus diferentes entornos se volvieron las primeras profesionales de la medicina en el estado. Fascinada por las historias de estas mujeres, Ana Cecilia Rodríguez de Romo ha indagado para desentrañar el legado que dejaron en esta disciplina…”

Fuente: La Jornada (México)

Hierbas y plantas contra la crisis mundial (I). «Las hierbas y plantas medicinales han sido siempre la fuente de supervivencia y el arsenal terapéutico de la humanidad para enfrentar trastornos, enfermedades y epidemias. En ellas están las sustancias químicas que tienen acción profiláctica y terapéutica. Sustancias que hoy en día, son sintetizadas en los mas modernos laboratorios para producir medicamentos…»

Fuente: aporrea (Venezuela)

Las pioneras de la medicina jaliscience. Por Pablo Miranda Ramírez. Guadalajara, Jalisco. 2 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- «Antonia, Juana y Jacinta nacieron hace más de un siglo en Jalisco y, en sus diferentes entornos, se convirtieron en las primeras profesionales de la medicina en el estado. Fascinada por sus historias, la doctora Ana Cecilia Rodríguez de Romo ha indagado en el pasado de estas jaliscienses para desentrañar el legado que dejaron dentro de esta disciplina…»

Fuente: Conacyt  (México)

«La Voz del corazón» Muestra sobre el Dr. René Favarolo. «El martes 5, a las 18 horas en el Museo, Archivo Histórico y Centro Cultural “Julio de Vedia”, la Secretaría de Cultura, Educación y Deportes de la Municipalidad de Nueve de Julio, inaugurará la muestra itinerante “La Voz del Corazón”, homenaje al Dr. René Favaloro, que llega a nuestra ciudad con el auspicio del Senado de la Provincia de Buenos Aires….»

Fuente: Diario el 9 de Julio (Argentina)

El doctor Jaramillo Guillén. Por José M. Suárez Gallego. «El Centro de Salud de Guarromán lleva por nombre desde hace unos días el del doctor Enrique Jaramillo y Guillén, nacido en Guarromán el 27 de marzo de 1860, quien está considerado por la profesión como el primer médico naturista en la historia de la medicina española, siendo el fundador del Instituto de Medicina Naturalista, y quien siguió un camino totalmente personal para llegar al naturismo. Fue una jornada…»

Fuente: Diario de Jaén

Montellano. La historia local de la atención primaria. El municipio fue cuna de uno de los precursores en España de la medicina preventiva, Manuel Martín Salazar, y albergó el primer hospital de la comarca, en los años 50. Por Trinidad Perdiguero. «No es frecuente que en las jornadas sobre historia local en los municipios se trate el tema de la atención sanitaria -en sí misma-, pese a que las enfermedades y las respuestas a los problemas de salud pública hayan condicionado casi todo lo demás, como la evolución demográfica o el desarrollo. Pero sí se ha planteado,…»

Fuente: Diario de Sevilla

Fuentes materiales e iconográficas de la medicina: nuevas incorporaciones

Se han añadido varios objetos e imágenes a la colección de historiadelamedicina.org.

Se incorpora un frasco precintado de suero antidiftérico elaborado por el Instituto de Microbiología de Madrid en 1903. Todavía lleva su etiqueta y está lacrado.

Suero_antidifterico1

Otro objeto interesante es el conocido fórceps de Tarnier. Se compone éste de dos ramas: una izquierda, de tornillo; otra derecha, de mortaja, que se cruza y se articula, pero en su punto más próximo a los mangos que a las cucharas. Está formado por dos aparatos distintos, uno de prehensión y otros de tracción.

Forceps_Tarnier5

También se suma a la colección de botiquines uno de viaje de los años sesenta fabricado en España. Por otro lado, un muestrario de dientes alemán de la casa VITA Zahnfabrik, Säckingen.

Muestrario_dientes_2

En cuanto a los medicamentos se han añadido una lata de largactil y un frasco de vidrio de tabletas de aspirina.

En cuanto a fotografías se han añadido algunas adquiridas en el extranjero. La de una enfermera de Moscú de 1910, la que muestra a unas enfermeras de un hospital de Lituania delante del árbol de Navidad, la de unos médicos explorando a un enfermo en un hospital polaco, otra de una enferma recuperándose en un hospital soviético, y varias de estudiantes de medicina en la sala de disección de alguna universidad belga.

Enfermeras_Letonia

Finalmente, un álbum fotográfico del VII Congreso Internacional de Medicina y Farmacia Militares, que tuvo lugar en Madrid, del 29 de mayo al 4 de junio de 1933.

VII_Congre_inter_medicina_farmacia_militares_1933

Véase la Sección de Fuentes materiales e iconográficas de Historia de la Medicina