La muerte de una famosa química que Twitter resucitó. «Sólo hace falta que alguien tuitee hoy una noticia que ocurrió hace más de un año para que lo que ni Dios hizo caso para que de repente lo que pasó inadvertido se convierta en la noticia del día. Es lo que tiene las redes sociales, o mejor dicho, el manejo de las mismas. El 4 de diciembre de 2017 murió en Madrid Gabriela Morreale Castro, una química italoespañola precursora de la endocrinología moderna y de la detección precoz del hipotiroidismo congénito en recien nacidos mediante la prueba del talón…»
Fuente: El Mundo
Eloísa Díaz, primera médica de Chile y mecenas de la salud de los escolares. Su interés por el bienestar de los menores la llevó a aportar dinero de su bolsillo para instaurar el desayuno escolar obligatorio. Por Alberto López. » En el siglo XIX hubo mujeres que, como la chilena Eloísa Díaz, se rebelaron al sometimiento de los hombres y a la falta de igualdad por ser mujer. Ella fue una de las muchas sudamericanas que ha pasado a la historia no solo por perseguir sus sueños, sino por hacerlos realidad, aunque para ello tuviera que ir a la universidad acompañada por su madre. Sus reivindicaciones y logros siempre fueron a través del trabajo y de los hechos, nunca con manifiestos ni discursos…»
Fuente: El País
Bacteriófagos, los halcones microscópicos. Los arietes contra las bacterias, descubiertos en aguas de ríos asiáticos, podrían ser una alternativa a la resistencia de los antibióticos. Por José Luis F. Blanco. » De la mano de los halconeros árabes llegó a la península Ibérica la cetrería. El instinto predador de halcones y otras aves rapaces se usó para dar caza a especies diversas de pelo y pluma. Instinto predador, asesino, controlado por el Homo sapiens y dirigido a conveniencia hacia sus objetivos…»
Fuente: La Voz de Asturias
Los disparos de Bontecou en la Guerra de Secesión que ayudaron al avance de la medicina. Por Carlos Prego. «La fotografía es una gran aliada de la medicina y la ciencia. Todo comenzó en la cruenta Guerra de Secesión, cuando Reed B. Bontecou comenzó a disparar a los soldados para salvar sus vidas. Reed B. Bontecou disparó como nadie durante la Guerra Civil estadounidense. Entre mayo de 1864 y el final de la contienda, en 1865, fue el responsable de centenares de disparos lanzados por él mismo o sus subalternos. La inmensa mayoría tenían como objetivo soldados y se ejecutaron con precisión milimétrica entre las paredes del Harewood General Hospital de Washington. Ninguno de esos “tiros” dejó heridos.
Fuente: hipertextual
El Meixoeiro recupera los rayos X y el microscopio de hace un siglo. Aparatos y utensilios médicos donados por médicos y sus familias se exponen en una sala del hospital. Por Manu Otero. » El Museo Sanitario de Vigo exhibe desde ayer en el Meixoeiro una colección de joyas de la historia de la medicina. Decenas de instrumentos y aparatos médicos de principios del siglo pasado, algunos incluso anteriores, componen una colección de 150 piezas que son solo una muestra del inventario que tiene el museo, el primero de España de estas características, bajo su control…»
Fuente: La Voz de Galicia
La fotografía como puente entre pasado y presente de la patología. Fotos para rastrear viejas dolencias. «Un equipo de la Facultad de Medicina halló unos 8000 negativos de vidrio, sus copias en papel, y diapositivas para proyección, que aún están en etapa de análisis y clasificación, y apuestan a conservarlo por su valor científico. La fotografía en Medicina, y especialmente en Patología, es un documento que posee un valor vital a la hora de ejemplificar hallazgos y confeccionar trabajos científicos. Un equipo de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario ha rescatado un material que permite acceder a imágenes de finales del siglo XIX y principios del XX, que dan muestra de distintas patologías de las que no se tiene casi ningún registro visual en la actualidad…»
Fuente: Rosario 12 (Argentina)
El veneno en la historia de Cuba. «Allá por los años mil cuatrocientos, en el seno de una familia valenciana nació un pequeño al cual llamaron Rodrigo. Y, hasta ahí, nada del otro mundo. Ah, pero Rodrigo Borgia, como Alejandro VI, sería el papa recordista en cuanto a vida escandalosa. Imagínese usted: él diseñaba la ruta de las procesiones, para que pasasen ante las casas de las hembras de buen ver…»
Fuente: Cubahora.cu
Reconocimiento a un pionero de los estudios multicéntricos en España e impulsor de las EE.II. Emilio Bouza lo ha sido todo en el campo de las enfermedades infecciosas (EE.II.) y la microbiología clínica. Por Carmen M. López. » Todo comenzó en 1989 en el Monasterio de El Paular, cuando miembros destacados de la, por aquel entonces, recién creada Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc) protagonizaron una reunión monográfica con el objeto de debatir las relaciones entre la microbiología y las enfermedades infecciosas y el futuro de ambas especialidades….»
Fuente: elglobal.net
La Medicina Centrada en el Paciente, un reto para los profesionales del sector sanitario. Presentado un libro de reflexiones de la Fundación Lilly. «La humanización de la medicina, objetivo final de la medicina centrada en el paciente, pasa por un cambio en la educación de los ciudadanos, por una mayor participación de los pacientes y, sobre todo, por una renovación en la formación de los profesionales, así como, en el ámbito de la gestión y de la política, por una concepción del presupuesto asistencial como inversión y no como gasto….»
Fuente: actasanitaria.com
La UCAM organiza en Cartagena una exposición y una jornada sobre el director fundador del Hospital de la Cruz Roja en la ciudad. «…El Campus de Los Dolores acoge mañana la presentación de la Cátedra de Historia de la Medicina con tres conferencias en torno al doctor Ángel Sánchez de Val Real, que fue miembro de la Academia Nacional de Medicina, Academia Médico-Quirúrgica Española y la Sociedad Española de Urología. Hasta finales de julio se podrá visitar una muestra de material quirúrgico y sanitario, así como libros sobre medicina de los siglos XVIII, XIX y XX…»
Fuente: murcia.com