Noticias de interés

La Nau acoge un debate con motivo del centenario de la mal llamada gripe española. El Centre Cultural La Nau de la Universitat de València acoge este miércoles 14 de noviembre, a las 18:30 horas (Aula Magna), la mesa redonda ‘La mal llamada gripe española 100 años después’. “El acto, que estará moderado por Carmela Moya, presidenta del Instituto Médico Valenciano, contará con las intervenciones de Josep Bernabeu-Mestre, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universitat d’Alacant, que hablará sobre las lecciones de esta pandemia, y María Isabel Porras Gallo, catedrática de Historia de la Ciencia, de la Universidad de Castilla-La Mancha, que abordará la epidemia como un revulsivo científico y sociosanitario…”

Fuente: El Periódico

José Mari Urkia presentó la biografía de Sánchez Granjel. «El espíritu de mi padre nunca se ha ido de Segura», aseguró el hijo del catedrático de medicina y escritor. Por A. Etxeberria. ‘El espíritu de mi padre nunca se ha ido de Segura’. Gerardo Sánchez, el hijo de Luis Sánchez Granjel, resumió con una sola frase el acto de presentación de la biografía de su padre, que tuvo lugar en el ayuntamiento. El libro ‘Vida y obra de Luis Sánchez Granjel’ recoge la talla académica, intelectual y humana del catedrático de medicina y escritor nacido en Segura en 1920 y que falleció en Salamanca en 2014…”

Fuente: El Diario Vasco

Un hito sanitario. GSK cuenta este jueves en Aranda con el escritor Javier Moro para hablar de la vacuna de la viruela, que recoge en su novela ‘A flor de piel’. Por Aranda Duero. “La medicina, la historia y la literatura confluyen este jueves en un acto que organiza en Aranda GSK. La multinacional farmacéutica trae a Javier Moro al Auditorio Caja de Burgos. El escritor y Premio Planeta 2011, también guionista y productor de cine, abordará la mayor hazaña de la historia en el mundo de las vacunas: la primera expedición de carácter filantrópico de la historia que dio la vuelta al mundo y duró desde 1803 hasta 1814. Su objetivo era llevar a todos los rincones del imperio español la vacuna de la viruela, una enfermedad que estaba causando verdaderos estragos…”

Fuente: Cadena Ser Castilla y León

En Fuerteventura ciclo de conferencias «La Sanidad en la I Guerra Mundial». Por Sebastián Martín. “2018 es, entre otros, el año de la conmemoración del final de la I Guerra Mundial. Enmarcadas dentro de las Tertulias Sanitarias, ámbito informativo y de debate, de esta Asociación, durante el mes de noviembre se llevará a cabo un ciclo de conferencias ‘La Sanidad en la I Guerra Mundial’…”

Fuente: Fuerteventura digital

El Museo Refugio alberga una exposición sobre los avances científicos y los héroes sanitarios españoles de la Guerra Civil. ‘“La Medicina en Tiempos de Guerra” es la nueva propuesta expositiva de Cartagena Puerto de Culturas, que muestra los grandes avances científicos que surgieron en tiempos de guerra; y reconoce la labor de mujeres y hombres que se convirtieron en héroes a través del ingenio y la dedicación, salvando miles de vidas en tiempos de guerra. La muestra se podrá visitar en el Museo Refugio de la Guerra Civil de martes a sábados a las 11, 13 y 16 horas, y el precio de la entrada es de 3,50 euros y gratis para los miembros del Club Cartagena Puerto de Culturas…’

Fuente: Gaceta cartagonova

A un siglo del Armisticio. La historia secreta de los voluntarios que abrieron el Hospital Argentino de París en la Primera Guerra. En medio del horror de uno de los conflictos más brutales de la historia, fue ejemplo de humanidad y compromiso. Por María Laura Avignolo. “Cuando se celebran los 100 años del Armisticio que puso fin a la larga masacre de la Primera Guerra, el mundo vuelve a un escenario que reproduce el clima de esa posguerra. El presidente francés Emmanuel Macron advirtió que ‘la lepra nacionalista, el miedo y las consecuencias de la crisis económica’ recuerdan en Europa esa atmósfera que reinaba entre las dos guerras y la crisis de 1930. Y llamó a los ciudadanos ‘a resistir’…”

Fuente: Clarín Revista Ñ (Argentina)

El espíritu de Luis Sánchez Granjel vuelve a Segura. Mañana se presenta la biografía de este catedrático de Historia de la Medicina, que vivió en el Goierr. Por Félix Ibargutxi. “Luis Sánchez Granjel fue un gran historiador de la Medicina española y catedrático de la Universidad de Salamanca. Nació en Segura en 1920, murió hace cuatro años en Salamanca, y ahora el también historiador de la Medicina José María Urkia Etxabe ha escrito su biografía, bajo el título de ‘Vida y obra de Luis Sánchez Granjel’. La publicación, editada por la Universidad de Salamanca, se presentará este sábado en el ayuntamiento de la villa del Goierri…”

Fuente: El Diario Vasco

Los médicos españoles que lucharon en Vietnam y otros héroes sanitarios. “Un libro recoge las hazañas de varios sanitarios con escaso reconocimiento en la actualidad. Por Borja Negrete. Cientos de personas cruzan cada día la Calle de las Infantas en Madrid, paralela a la Gran Vía, pero pocos se percatan de la placa que aguarda sobre el número 13, dedicada Fidel Pagés Miravé. Este desconocido personaje fue el inventor de algo tan imprescindible en la Medicina de hoy en día como la anestesia epidural…”

Fuente: Redacción médica

El salmantino José Amador Martín inaugurará una muestra fotográfica en Castelo Branco. “Enmarcada en las ‘XXX Jornadas de Estudio de Historia de la Medicina en la Beira Interior’, que será clausurada por el vicerrector Enrique Cabero. Un ejemplo del reconocimiento, más allá de las fronteras provinciales, de la valiosa obra fotográfica que viene ofreciendo José Amador Martín es la exposición que inaugurará el próximo sábado 10 de noviembre en la ciudad portuguesa de Castelo Branco. Además de destacado fotógrafo, Amador es poeta y director de la reconocida revista literaria Crear en Salamanca, además de colaborador de SALAMANCArtv AL DÍA…”

Fuyente: Salamanca al día

El legado del médico rural. José Manuel Lage impulsó en Maceda un museo que recoge la historia de un siglo de Medicina. Por Maite Rodríguiez. «Durante el siglo XX, todos los médicos que trabajaron en Maceda eran oriundos del concello. Como José Manuel Lage Parente, que se jubiló hace unos años después de cuarenta de ejercicio profesional. «Sempre me gustou o rural e fun moi feliz aquí», proclama. Además de múltiples amistades que sigue manteniendo, Lage ha dejado un legado importante en su municipio: el museo del médico rural. Ubicado en la planta baja de la casa consistorial, está organizado en nueve salas temáticas en las que se expone material médico original desde principios del siglo pasado hasta nuestros días…»

Fuente: La Voz de Galicia

16o Congreso Mexicano de Historia de la Ciencia y de la Tecnología. Por Mercedes López. “La Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología A.C. y la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizarán el 16o Congreso Mexicano de Historia de la Ciencia y de la Tecnología./ El evento se llevará a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2018 en la Unidad de Seminarios de la FES Iztacala, cuyos temas generales serán: Enseñanza de las ciencias  y de la medicina en distintos contextos sociohistóricos, Experiencias en enseñanza de la historia de las ciencias y de la medicina,así como temas libres de historia de la ciencia y de la tecnología…”

Fuente: Conacyt (México)

Vivir encadenado, historia de enfermos mentales en zonas de Filipinas. “Encerrados en una jaula en el bosque o encadenados al tronco de un árbol: este es el trágico destino de los enfermos mentales en las zonas rurales de Filipinas. La espesa vegetación es útil para… Encerrados en una jaula en el bosque o encadenados al tronco de un árbol: este es el trágico destino de los enfermos mentales en las zonas rurales de Filipinas.

Fuente: 20minutos México

Noticias de interés

Historia del Hospital Real de la Caridad de Cuenca. Por BLL. “En el espacio donde está ubicado el Museo de la Ciudad, en las calles Gran Colombia y Benigno Malo, conocido como ex Escuela Central, funcionaba el Hospital Real de la Caridad de Cuenca u Hospital de los Betlemitas…”

Fuente: El Mercurio (Ecuador)

‘The Knick’ en Barcelona o los años del furor quirúrgico. Por Carles Cols. «Sobre The Knick, serie casi documental aceca del el amanecer de la medicina quirúrgica en Nueva York, mucho se ha escrito y, merecidamente, de forma elogiosa. Es una de las mejores propuestas del catálogo permanente de HBO, pero también se alquila en videoclubs y se presta en bibliotecas municipales,…”

Fuente: El Periódico

El espacio dedicado a la salud se dinamiza con la ‘Pieza del Mes’ y descartan la sala del Ferrocarril por desacuerdos con Adif. Por Irina Cortés. “Zafra busca configurarse como un gran museo en sí misma. Por ello, el Consistorio quiere dar un tratamiento uniforme al patrimonio de la ciudad a través de sus museos./. El alcalde de Zafra, José Carlos Contreras, mostró el proyecto de Zafra como ciudad de museo, que contará con la Casa del Ajimez, la parroquia de la Candelaria, el Museo de Santa Clara y el Museo de la Historia de la Medicina, además de otros monumentos que enriquecen el patrimonio de la ciudad…”

Fuente: hoy.es

Edgardo Malaspina / Tal día como hoy nació José Gregorio Hernández. José Gregorio Hernández  (26 de octubre de 1864-29 de junio de 1919) con su  vida y obra  siempre llamará  la atención y será  blanco de discusiones y  polémicas  ya que representa  uno de esos pocos casos  en la historia de la medicina universal cuando se alcanza la  inmortalidad tanto en los recintos académicos como en los altares.

Fuente: eltubazodigital

Palma acoge un congreso y una exposición para reivindicar el papel de la enfermera en la Historia. Por Juan Riera Roca / «Cuando científicas de la talla de la doctora en Humanidades, enfermera, profesora e investigadora de la UIB Gloria Gallego, se pusieron a trabajar en la exposición «Enfermeras en la memoria. La fuerza invisible de una profesión» se dieron cuenta de que «las enfermeras salen muy poco en las fotos, hay muy pocas imágenes de ellas». Este hecho es tal vez un paradigma de esta profesión…»

Fuente: Salud ediciones

La historia de la mujer en el campo de la medicina. “El papel de la mujer en la ciencia cada día es más reconocido. Nuevas investigaciones están atestiguando el papel de la mujer en la medicina y otras disciplinas científicas a lo largo de la historia. Las mujeres han tenido un papel influyente en medicina a lo largo de la historia. Las peripecias de comadronas y enfermeras están en las crónicas bélicas y del desarrollo del bienestar de la sociedad…”

Fuente: Universia, Chile

Miguel Ángel Amador: «La gripe fue una auténtica catástrofe demográfica en 1918». Las Jornadas de Historia analizarán esta pandemia, la importancia de la educación en la época o las raíces del regionalismo extremeño en el primer tercio del siglo XX. Por Gloria Casares. “En el año 1918 en Almendralejo fallecieron 601 personas, 71 de ellos lo hicieron por la gripe. En Villafranca de los Barros hubo ese mismo año 515 fallecidos, de los que 86 murieron afectados por la gripe. Ese año fue cuando más duro golpeó la epidemia de la gripe…”

Fuente: hoy.es

25 descubrimientos que cambiaron la medicina. Por Helena Cortés Gómez. “En la era moderna de la medicina occidental, los trasplantes de órganos son rutinarios y las portadas de revistas especializadas y de algunos medios se llenan de titulares sobre los misterios del ADN y del genoma humano, que promete que los secretos de la vida puede ser desentrañados….”

Fuente: elcolombiano.com

Finaliza en la BUAP Congreso de Historia de la Medicina. “Más de 150 ponentes se reunieron en las instalaciones de la Facultad de Medicina de la BUAP, durante el IV Congreso Panamericano y XI Congreso de Historia de la Medicina “Dr. Rolando Cruz Gutiérrez”, para discutir sobre la historia de esta profesión en tres días de trabajo intensos, del 17 al 19 de octubre, donde además participaron más de 600 estudiantes en la elaboración de carteles alusivos al tema…”

Fuente: e-consulta.com

De la profesión médica. Primera parte. “De chamanes y curanderos a los especialistas de la genética y la cuántica medica. Hoy exploramos la evolución de la profesión médica como un reconocimiento a los médicos mexicanos que atienden a los millones de pobladores que vivimos en el territorio nacional y a todos esos especialistas mexicanos que han desarrollado técnicas quirúrgicas, medicamentos y esquemas de tratamiento y abordaje de los padecimientos que nos aquejan…”

Fuente: El Semanario

La historia detrás del retorno de una vieja enfermedad: el sarampión. “El virus que arrasó la Roma imperial y las islas Fiji vuelve a poner en alerta al sistema global de salud. El estudio fraudulento contra la vacuna en Inglaterra que provocó miles de casos y el impacto de la crisis venezolana…”

Fuente: El Litoral

Posteguillo: La historia ha dejado en el olvido a muchos personajes femeninos. Por José Oliva. “El escritor valenciano Santiago Posteguillo, ganador del Premio Planeta con la novela histórica «Yo, Julia», ha querido subsanar la tendencia de la historia, ‘siempre narrada por hombres’, de olvidar el protagonismo de las mujeres, pues ‘hay muchos personajes femeninos que no se han contado’…

Fuente: La Vanguardia

Ángel Pozuelo habla de seis magníficos de la Medicina en la época medieval y renacentista en lo que hoy es Castilla-La Mancha. Por A. Ruiz. “Ofrece una conferencia en la Biblioteca Pública del Estado sobre Juan Sánchez Valdés de la Plata de Ciudad Real, Ibn Wahid y Alcoati de Toledo, Andrés Alcázar de Guadalajara, Alonso Chirino de Cuenca y los Sabuco de Albacete. ‘Los que nos dedicamos a la investigación con libros encontramos cosas maravillosas, sorpresas muy gratas’, aseguró Ángel Pozuelo Reina, doctor en Historia y bibliotecario en el Hospital General Universitario de Ciudad Real,…”

Fuente: Lanza, diario de La Mancha

Pierre Adolphe Piorry (1794-1879)

Se ha insertado en la sección de epónimos y biografías del sitio web historiadelamedicina.org la del médico francés Pierre Adolphe Piorry.

Piorry

Nacido en Poitiers en 1794, se le considera un ecléctico. Para él sus predecesores científicos fueron Morgagni, Sauvages y Pinel así como Broussais, Rostan Andral, Auenbrugger y Laennec. Obtuvo el doctorado en 1816 con la tesis Sur le danger de la lectura des livres de médecine par les gens du monde .Se presentó en varias ocasiones a la agregación sin conseguirlo. Finalmente, en 1840 obtuvo una de las cátedras de patología interna y la de clínica médica 1850. Trabajó sucesivamente en la Salpêtrière (1832), en la Pitié (1836) y en la Charité (1856). En 1864 ocupó la cuarta cátedra en el Hôtel-Dieu en sustitución de Léon Rostan (1790-1866).

A Piorry se le conoce por la invención del plexímetro, aparato sencillo con el que pretendía mejorar los datos recogidos por percusión.Esta técnica semiológica fue inventada por el médico austriaco Leopold von Auenbrugger (1722-1809) y descrita en su obra Inventum novum en 1761. Fue olvidada hasta que Jean Nicolas Corvisart (1755-1821) decidió traducirla del latín al francés en 1808. Cuando Piorry obtenía el doctorado, René Laennec (1781-1826) inventaba el estetoscopio. Durante años estuvo perfeccionando su procedimiento y recogiendo datos hasta que en 1819 publicó De l’auscultation mediate.

Piorry quiso imitar a Laennec y dedicó mucho tiempo a perfeccionar un instrumento sencillo con el que mejorar la percusión. Con el tiempo fue abandonado y sustituido simplemente por el uso de los dedos. A falta de aparatos adecuados, los médicos de la época trataban de recoger la mayor cantidad de datos posible para realizar el diagnóstico. Su texto principal sobre la pleximetría fue De la pércussion médiate et des signes obtenus à l’aide de ce nouveau moyen d’exploration dans les maladies des organes thoraciques et abdominaux (1828).

También destaca su Traité des altérations du sang, que publicó en 1840 con D. Lhéritier Su obra fue extensa y pretendió renovar la terminología médica, lo que le supuso no pocas críticas por parte de sus colegas dada su excesiva complejidad. Como terapeuta fue partidario de tratamintos simples, higiénicos, racionales, inofensivos y humanos, lo que quedó reflejado en Médecine du bon sens (1864). Murió en París en 1879.