Axel Munthe (1857-1949), médico y escritor

Tal día como hoy (31 de octubre), pero de 1857, nació Axel Munthe en Oskarshmn (Suecia). Sus antepasados eran de origen flamenco y se establecieron en Suecia en el siglo XVI. Estudió medicina en la Universidad de Upsala entre 1874 y 1880, en Montpellier y en París (1880). Se doctoró con una tesis de tema obstétrico y ginecológico. La obra de Charcot, especialmente su libro Maladies du système nerveux, le influyó de forma especial. Asistió a sus clases en el Hospital de la Salpêtrière. En su práctica utilizó la hipnosis, pero rechazó la idea de que el estado que provocaba en los enfermos era similar al que producía la histeria, según Charcot. También recomendó la música y otros tratamientos que hoy llamaríamos complementarios. Fue partidario de la eutanasia cuando el paciente estaba abocado a la muerte y sufría grandes dolores y deterioro.

Cuando tenía 18 años visitó Capri y decidió que algún día construiría una casa en la isla con corredores llenos de luz, capilla, viñedo y mármoles antiguos en el jardín. Después de ejercer en París y en Italia, en 1903 fue médico de la familia real sueca y médico personal de la reina Victoria (1862-1930) desde 1908 quien, por razones de salud, se vio obligada a permanecer largas temporadas en Capri.

Munthe escribió Små Skizzer (Stockholm, 1888), y Memories and Vagaries en 1897, en el que narra su trabajo en París e Italia, donde vivió un tiempo en la casa del poeta Keats, en la Piazza Spagna, de Roma. Publicó también Letters from a Mourning City, en el que cuenta la experiencia vivida durante 1884 con la epidemia de cólera de Nápoles. En 1903 regresó a Suecia durante algunos años como médico de la reina, como se ha dicho. Después de acumular una cuantiosa fortuna, construyó la ansiada casa en el punto más alto de Capri, donde estuvo la villa del emperador Tiberius. La llamó San Michele.

En The Story of San Michele, que fue escrita en inglés, cuenta su vida, un registro de lo que había visto y oído, su amor por la naturaleza, las gentes que conoció, como Pasteur y Maupassant, etc. Fue un defensor de los derechos de los animales. Con los beneficios de sus libros estableció un lugar para las aves migratorias en la montaña Barbarossa, y también los dedicó para atender a los pobres, por lo que se le conoció como el San Francisco de Asís moderno. La redacción del libro le ayudó a liberarse de la depresión que tenía a causa de la ceguera. Este libro se tradujo a cuarenta y cinco idiomas y alcanzó numerosas reediciones. Todavía hoy sigue siendo muy popular. En castellano lleva el título de La Historia de San Michele (29ª edición, Editorial Juventud, 1990).

Recuperó la vista tras una intervención quirúrgica que se le practicó en 1934. Durante la primera guerra mundial estuvo en el cuerpo de ambulancias de la Cruz Roja; vivió en Roma, Londres y Capri. Publicó su experiencia en el libro Red Cross, Iron Cross. En 1942 regresó a Suecia y pasó el resto de sus años como invitado del Palacio Real de Estocolmo. Falleció el 11 de febrero de 1949. En su testamento dejó la villa al estado de Suecia con el fin de que se hospedaran estudiantes y artistas para realizar sus proyectos.

Munthe se casó por vez primera en 1880 con Ultima Hornbergen, que conoció cuando estaba en París. Se divorciaron a finales de la década de los ochenta. Se volvió a casar en 1907 con la aristócrata inglesa  Hilda Pennington-Mellor. Tuvieron dos hijos: Peter y Malcolm.

Joé L. Fresquet. Universidad de Valencia (España)

 

Más información:

Axel Munthe, en Wikipedia. Disponible en http://en.wikipedia.org/wiki/Axel_Munthe. Consultado el 15/10/2014

Villa San Michele, Axel Munther’s dream home, en Youtube, https://www.youtube.com/watch?v=AHS8pORw08U Consultado el 15/10/2014.

Villa San Michele e Museo Axel Munthe, Capritourism, Dispoble en http://www.capritourism.com/es/article?article1_id=1786 Consultado el 15/10/2014.

 

Imagen procedente de Wikipedia
Axel Munthe (1857-1949)

Ragnar Arthur Granit (1900-1991), estudioso de la fisiología de la visión

Tal día como hoy (30 de octubre), pero de 1900, nació en Helsinki (Finlandia), Ragnar Arthur Granit. En 1967 compartió el Premio Nobel de Medicina y Fisiología con Haldan Keffer Hartline (1903-1983) y George Wald (1906-1997), que les fue otorgado por sus descubrimientos de los procesos primarios químico y fisiológico del ojo. Hijo de Arthur Wilhelm Granit y de Albertina Helena Malmberg. Realizó estudios secundarios en el Swedisch Normallyceum.

Ingresó en la Universidad de Helsinki en 1919. Antes de finalizar sus estudios participó en la guerra de liberación de Finlandia, por lo que fue condecorado. Quiso estudiar psicología experimental, disciplina que entonces estaba dentro de las humaninades. Por recomendación de su tío Lars Ringbom, siguió en medicina. En 1924 obtuvo el grado de bachiller en filosofía y también el de medicina. De ésta, la fisiología era la disciplina más adecuada para el estudio de la psicología visual, tema en el que se interesó desde el principio.

Ocupó un puesto de asistente en el Instituto de Fisiología, que le ofreció Carl Tigerstedt. En 1927 obtuvo el grado de doctor con un estudio sobre la teoría del reconocimiento de los colores y se convirtió en profesor de fisiología desde 1929. Antes, en 1928, pasó seis meses en el Laboratorio de Charles Sherrington en Oxford, dos años después de que Edgar D. Adrian realizara la primera medida del impulso eléctrico de un nervio. Estuvo dos años en los Estados Unidos, en la Universidad de Pensilvania, invitado por D.W. Bronk. Regresó al Laboratorio de Sherrington entre 1932 y 1933. En 1937 obtuvo la cátedra de fisiología en lengua sueca. Durante la guerra de Finlandia y Rusia fue médico de tres islas del Báltico de habla sueca Korpo, Houtskär e Iniö.

En 1940 fue llamado por la Universidad de Harvard y por el Real Instituto Carolino de Estocolmo. Optó por este último. En 1945 fue designado director del Departamento de Fisiología del Instituto Nobel. Al año siguiente le fue otorgada la cátedra de investigación en neurofisiología por el Ministerio de Educación. El edificio que se construyó estuvo listo en 1947. Se jubiló en 1967 como profesor emérito. También impartió docencia durante algún tiempo en el Instituto Rockefeller de Nueva York (1956-1966); en St. Catherine’s College, de Oxford (1967); en la Universidad del Pacífico, San Francisco (1969); en el National Institute of Health, Bethesda, USA (1971-72 y 1974); en la Universidad de Düsseldorf (1975); y en el Max Plank Institut (1976).

Utilizó la técnica de medida eléctrica que desarrolló Edgar Adrian mientras estuvo en Pensilvania (1929-1932). Regresó al Laboratorio de Sherrington en Oxford y después, en Helsinki, continuó haciendo electroretinogramas (ERG) de la retina y del nervio óptico entre 1935 y 1940. En 1947 publicó Sensory mechanisms of the retina: with and appendix on electroretinography, que publicó la editorial londinense Geoffrey Cumberlege, y que se considera como un clásico de la electrofisiología del ojo. En 1955 publicó Receptors and sensory perception, dedicado a explicar el mecanismo de los receptores de las percepciones sensoriales en el órgano visual. Posteriormente Granit investigó la función bioeléctrica del huso muscular, la neurona motora, la médula espinal y el cerebro.

Los trabajos de Granit ayudaron a explicar la percepción del color y a comprender la función de la retina. La electrofisiología actual comprende una serie de exámenes como el electroretinograma (como se ha visto, mide la actividad de las células visuales de la retina tras un estímulo de luz), el electro-oculograma y los potenciales visuales evocados (VEP), que se obtienen para la evaluar la función visual.

Granit recibió premios y nombramientos honoríficos de diversas instituciones y asociaciones científicas de todo el mundo. Cabe destacar que fue presidente de la Academia Sueca de Ciencias entre 1963 y 1965, perteneció a la Real Academia de Ciencias de Dinamarca y a la Royal Society, entre otras.

Murió en Estocolmo el 12 de marzo de 1991. Siempre se consideró ciudadano de Suecia y de Finlandia; dijo que el nobel que había obtenido pertenecía a estos países al cincuenta por cien.

José L. Fresquet. Universidad de Valencia (España)

Bibliografía

Grillner, S. «Ragnar Granit. 30 October 1900—11 March 1991». Biographical Memoirs of Fellows of the Royal Society, 1995; 41: 184–126

Ragnar Granit. Finnish-born Nobel Laureate and Pioneer in Bioelectromagnetism, por Jaakko Malmivuo; y biografía en Nobelprize.org Disponible en http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1967/granit-bio.html Consultado el 15/10/2014

Ragnar Granit. NNDB tracking the entire world. Disponible en: http://www.nndb.com/people/294/000129904/ Consultado el 15/10/2014

 

Imagen procedente de Wikipedia
Ragnar Granit (1900-1991)

Oskar Hertwig (1849-1922)

Tal día como hoy, pero de 1922, moría en Berlín Oskar Hertwig. Nació en Friedberg, Hessen, el 21 de abril de 1849. Tanto él, como su hermano Richard (1850-1937) fueron los principales discípulos de Erns Haeckel, aunque se mantuvieron al margen de las especulaciones filosóficas de éste. Ambos estudiarion biología.

Los dos hermanos estuvieron en las Universidades de Jena, Zurich y Bonn. Oskar obtuvo el doctorado en Berlín en 1872 con la tesis Entwicklung und den Bau des elastischen Gewebes im Netzknorpel. Richard fue profesor de zoología en Munich (1885). Oskar lo fue de anatomía en Berlín (1888). Fue fundador y director del Instituto de Biología hasta un año antes de su fallecimiento. En 1889 inauguró también un Museo que reunió las diferentes colecciones.

Los estudios del desarrollo embrionario se asociaron a la morfología comparada filogenética con la difusión del evolucionismo darwinista, sobre todo a través de la versión darwinista de la ley biogenética fundamental. A lo largo del último cuarto del siglo XIX Oskar Hertwig desarrolló una serie de trabajos junto con su hermano Richard, desde la doble perspectiva de la morfología comparada filogenética y el celularismo. Los resultados que obtuvo fueron muy significativos. Por ejemplo, demostró la unión de los núcleos del óvulo y el espermatozoide en la fecundación (1876) y aclaró la importancia del mesodermo en la configuración de la cavidad corporal, lo que se conoció como “teoría del celoma” en 1881. La existencia del celoma posibilitó la evolución y diversificación de los grandes grupos animales: artrópodos, vertebrados y moluscos, gracias a que la compartimentación corporal ayudó a que los diferentes sistemas y órganos del cuerpo tuvieran una mejor división de tareas, con su consiguiente especialización.

Su Lehrbuch der Entwicklungsgeschichte des Menschen und der Wierbelthiere (Manual de embriología humana y de los vertebrados) que se publicó entre 1886 y 1888, llegó a ejercer una poderosa influencia en la enseñanza de la medicina a través de diez ediciones, la última de ellas aparecida en 1915. Más tarde, la tendencia evolucionista y la experimental se fundieron de algún modo en la Entwicklungsmechanik (Mecánica del desarrollo) de Wilhelm Roux. En esta obra hubo un intento de la explicación causal estrictamente mecanicista del desarrollo embrionario sobre la base de condicionamientos físico-químicos. Esto tuvo lugar en la transición de los siglo XIX al XX y con el uso de técnicas experimentales semejantes a las que utilizaba la fisiología.

Habitualmente se sitúa el origen de la moderna histología en la obra Allgemeine Anatomie (1841) de Henle. La obra Zelle und Gewebe (1893), de Hertwig, puede considerarse como el comienzo de la independencia de la citología. En el microscopio óptico el citoplasma aparecía como una región homogénea en la que se hallaban partículas como las mitocondrias, gotas de grasa, vacuolas, y otras inclusiones. En el cambio de siglo, algunos investigadores, entre ellos Hertwig, observaron que el citoplasma de ciertas células se teñía preferentemente con los colorantes básicos; fue el citoplasma basófilo o “cromidial” de Hertwig.

José L. Fresquet. Universidad de Valencia (España)

Bibliografía

Oscar Hertwig (1849-1922). Nature, 1949;  163, 596-596

Oscar Hertwig. En Wikipedia (DE), disponible en: http://de.wikipedia.org/wiki/Oscar_Hertwig Consultado el 14 de octubre de 2014.

Uschmann, Georg. Hertwig, Oscar Wilhelm August. In: Neue Deutsche Biographie (NDB). Duncker & Humblot, Berlin 1969, Band 8

 

Ilustración de Hertwig

George Wells Beadle (1903-1989), «un gen, una enzima»

Tal día como hoy, pero de 1903, nació en Wahoo, Nebraska, George Wells Beadle. Fue distinguido con el Premio Nobel en 1958 junto con Edward Lawrie Tatum y Joshua Lederberg, por su contribución al conocimiento de un delicado mecanismo genético. A fines de los años treinta del siglo XX encontraron la conexión que sospechaba Archivald Garrod (a quien se debe el estudio de los errores congénitos del metabolismo) entre genes y metabolismo. Usaron Rayos X para provocar mutaciones en una cepa del hongo Neurospora. Afectaban a un solo gen y a una sola enzima de vías metabólicas específicas. Beadle y Tatum propusieron la hipótesis “un gen, una enzima”. Como las reacciones que suceden en el organismo están mediadas por enzimas y éstas son proteínas, debía existir una relación genes-proteínas. Beadle, en los años cuarenta, propuso que la mutación en el color de los ojos de la mosca de la fruta Drosophila, estaba causada por el cambio de una proteína en una vía biosintética.

Beadle estudió ciencias en la Universidad de Nebraska. Se graduó en 1927. Obtuvo después el grado de doctor en la Universidad de Cornell, Nueva York (1931), donde se centró ya en los problemas genéticos. Entre 1931 y 1936 investigó en el Instituto de Tecnología de California, en Pasadena, con T. Dobzhansky, A.H. Sturtevant y S. Emerson, aunque en 1935 estuvo en el Institut de Biologie Physico-Chimique de París con E. Ephrussi.

En 1936 fue profesor de genética en la Universidad de Harvard y, entre 1937 y 1946, lo fue de la Universidad de Stanford, combinando docencia e investigación. En esta última Universidad entabló amistad con Edward Lawrie Tatum. Entre 1946 y 1961 estuvo otra vez en el Insituto de Tecnología de California, hasta que este último año fue nombrado presidente de la Universidad de Chicago.

En 1933, como se ha señalado, mientras se encontraba en el Instituto Tecnológico conoció a Boris Ephrussi con motivo de una visita. Después trabajó con él en París durante seis meses. Ambos desarrollaron una pesquisa sobre la pigmentación ocular en la Drosophila. Buscó después un campo de investigación en el que fuera factible indagar los factores químicos que intervienen en el mecanismo genético. Beadle y Tatum realizaron pruebas en mohos, concretamente en el hongo rojo Neurospora crassa, que resultó ser desde el punto de vista genético un organismo ideal para los experimentos. Su trabajo “Genes and Chemical reactions in Neurospore”, (Science, 1959; 129: 1715-9) resume bien las etapas de las investigaciones realizadas. En 1941 formuló la teoría “one geneone enzyme”, que viene a significar que los genes actúan como patrón para la formación de enzimas. Sus hallazgos tuvieron consecuencias en el terreno de la clínica para explicar la génesis de estados patológicos derivados de transtornos metabólicos ligados al mecanismo genético.

Beadle recibió numerosos premios y distinciones de muchas universidades y asociaciones científicas. Se casó dos veces. Murió el 9 de junio de 1989.

J.L. Fresquet. Universitat de València (España)

Bibliografía

Beadle, G. W.; Tatum, E. L. «Genetic Control of Biochemical Reactions in Neurospora». Proceedings of the National Academy of Sciences, 1941; 27 (11): 499.

Horowitz, N.H. Georg Wells Beadle. Biographical Memoir. National Academy of Sciences, 1990, pp. 27-52

Horowitz, N. H. «George Wells Beadle. 23 October 1903-9 June 1989». Biographical Memoirs of Fellows of the Royal Society, 1995; 41: 44–26.

Stern, C. «George W. Beadle». Science, 1954; 119 (3086): 229–230.

 

Imagen procedente de Wikipedia
George Wells Beadle (1903-1989)

Jean Dausset (1916-2009) y la “medicina predictiva”

Tal día como ayer (20 de octubre, pero de 1916), nació en Toulouse Jean Dausset. Su padre, médico y capitán del ejército, procedía de la región de los Pirineos y su madre de La Lorena.

Dausset ha trabajado fundamentalmente en inmunología humana y, en particular, en los antígenos tisulares comparables a los eritrocitos. Su descubrimiento del sistema HLA supuso un importante avance, ya que permitió comprender mejor el mecanismo de rechazo de los trasplantes. La investigación sistemática de la compatibilidad máxima entre donante y receptor ha permitido aumentar de manera considerable la proporción de buenos resultados en las operaciones de este tipo.

Después de la guerra su padre se dedicó a la fisioterapia y a la reumatología en París y otras ciudades. Fundó en el Hôtel-Dieu el primer servicio de estas especialidades. Los primeros años de la vida de Jan Dausset transcurrieron en Biarritz. Después, cuando tenía once años, su familia se trasladó definitivamente a París. Estudió en el liceo Michelet, donde obtuvo el grado de bachiller en la opción matemáticas.

Comenzó después sus estudios de medicina en París, que se vio obligado a interrumpir al ser movilizado por la eclosión de la Segunda Guerra Mundial, en 1939. Regresó a la capital ocupada por los nazis al año siguiente, donde se dedicó de lleno a preparar los exámenes para ser interno de los hospitales de París. Tras aprobar tuvo que marchar con las tropas al Norte de África. En Túnez fue hematólogo, transfusor y reanimador (1943). Liberado París, regresó en 1944 y obtuvo el doctorado con una tesis sobre la fisiología del riñón y la exanguinotransfusión en el adulto, donde describe una técnica que permite la remisión de enfermos con leucemia y de las insuficiencias renales agudas secundarias a maniobras abortivas. Trabajó en el Centro Regional de Transfusiones, del Hospital Saint-Antoine. Durante esta época recogió muestras de sangre del área de París. En cuanto terminó la guerra inició sus trabajos de investigación.

En 1948 marchó al Hospital Infantil de Boston con una beca del Plan Marshall donde trabajó con los profesores K. Diamond y Sydney Farber, y asistió como fellow a la Harvard Medical School. De nuevo en París estuvo en el centro regional de transfusión de sangre, donde se interesó en las nuevas técnicas de inmunohematología de los hematíes que rápidamente aplicó al resto de células sanguíneas. Buscó anticuerpos dirigidos no contra los glóbulos rojos, sino contra los glóbulos blancos y las plaquetas. En 1952 pudo observar por vez primera una aglutinación de los glóbulos blancos de una persona por el suero de otra inmunizada por transfusiones anteriores de diversa procedencia. También comprobó el fenómeno en las plaquetas. Llamó a estos hechos “leucoaglutinación” y “tromboaglutinación”. Esto le llevó a pensar que había diferentes grupos humanos según sus leucocitos, igual que sucedía con los hematíes con la identificación de los grupos ABO, en 1901.

En 1958 observó y describió en la superficie de los glóbulos blancos unas estructuras proteicas en forma de antena, capaces de provocar la aparición de un anticuerpo que se fija a ellas de forma específica: el antígeno Mac, el primer isoleucoanticuerpo, precursor del HLA (Human Leucocyte Antigen). Relacionó este hecho con la defensa del organismo frente a toda agresión exterior o interior, que se basaba en la capacidad de distinguir entre constituyentes propios y ajenos, es decir, con el problema del rechazo de los transplantes de órganos o de transfusiones sanguíneas. Siguiendo el método científico validó su hipótesis: las moléculas HLA del donante, al ser distintas de las del receptor, se perciben como extrañas e inducen la respuesta inmunitaria que conduce al rechazo del transplante.

Más adelante señaló que el reconocimiento de todo lo que no era del propio organismo entraba en la esfera del sistema HLA. Surgieron así las leyes de la histocompatibilidad en el humano por el sistema HLA. El tiempo de supervivencia de un injerto era inversamente proporcional al número de incompatibilidades entre los genes HLA donante-receptor. Los hallazgos le valieron el respeto de la comunidad científica, un editorial en The Lancet y un elevado número de citas en las revista médicas. Se descubrieron después los HLA-A, HLA-B y HLA-C, presentes en la superficie de todas las células del organismo. Descubrió asimismo que las personas portadoras de cierto grupo de tejidos orgánicos HLA son más propensos a desarrollar ciertas enfermedades. En 1967 comunicó la relación exacta entre HLA y diferentes enfermedades y elaboró un listado de cincuenta enfermedades que se asociaban más al sistema HLA. Esto le llevó a elaborar un nuevo concepto: “medicina predictiva”, como un sistema que permite anticipar la aparición de una enfermedad aplicando un tratamiento preventivo precoz en el caso de que exista.

Según Dausset cada célula es portadora de la identidad de un sujeto, y cada uno de nosotros es genéticamente distinto y único.

A la vez que se dedicaba a la investigación, Dausset también se preocupó de la situación de la investigación en los hospitales de Francia. Junto con Robert Debré llevó a cabo una reforma como consejero del ministerio de educación. Lograron introducir las ciencias básicas en los hospitales con contratos a tiempo completo y con funciones en los centros asistenciales. También ayudó a modificar los estudios universitarios de medicina.

En 1958 fue nombrado profesor auxiliar de hematología de la Facultad de Medicina de París y en 1963 profesor de la misma materia y jefe de departamento de hamatología del Hospital Saint-Louis.

Participó en la creación del instituto de Investigación en enfermedades de la sangre, que dirigió Jean Bernard. Fue su director adjunto hasta 1968. Uno de los departamentos bajo su dirección fue la unidad de investigación en inmunogenética de los transplantes humanos, unidad del INSERM (instituto nacional de la salud y de investigación médica). Fue fundador en 1969 y presidente del Grupo France – Transplant. En 1977 el Collège de France lo llamó para ocupar la cátedra de medicina experimental, aunque su laboratorio de investigación permaneció en el Hospital Saint-Louis.

En 1980 compartió el Premio Nobel de Medicina y Fisiología con los estadounidenses Baruj Benacerraf y George Snell por sus trabajos en inmunología y su descubrimiento del primer antígeno de trasplante (HLA-2). Un rasgo excepcional fue que, con la aportación que recibió del Premio Nobel, creó con Howard Cann y Daniel Cohenel el Centro de Estudios para los Polimorfismos Humanos (CEPH) en París, cuya misión es recibir, ofrecer y procesar DNAs de enfermedades genéticas para poder aplicar, en el futuro próximo, medidas de medicina predictiva y preventiva basadas en la genética molecular. Después se convirtió en la Fundación Dausset-CEPH. En 1982 fundó y presidió el Registro Francés de Donantes de Médula Ósea, que ha dado la oportunidad de vivir a miles de pacientes.

En 1993 creó el Movimiento Universal de Responsabilidad Científica (MURS), y formó el Comité de Bioética Internacional para la aplicación de los avances de la Medicina moderna y del Proyecto del Genoma Humano. Es profesor honoris causa de varias universidades y miembro de Academias de Ciencias de siete naciones. Es autor de más de 450 trabajos de investigación originales, editor de numerosos libros y autor de un gran número de capítulos de carácter científico. Jean Dausset fue miembro del Consejo Asesor de la Fundación Ciudad de las Artes y las Ciencias, de Valencia. El 24 de mayo de 2000 donó su legado científico al Museo de las Ciencias Príncipe Felipe, donde permanece expuesto junto a los trabajos de Severo Ochoa y Santiago Ramón y Cajal.

Se casó en los años sesenta con Rosa Mayoral, de Madrid. Psicóloga de profesión, fue nombrada hija predilecta de Valencia. Murió en Palma de Mallorca el 6 de junio de 2009, donde pasó los últimos años de su vida junto a su mujer.

J.L. Fresquet. Universitat de València

Bibliogrtafía

Carosella, Edgardo. «From MAC to HLA: Professor Jean Dausset». Human immunology. Proc. 2009; 70 (9): 661–662

Jean Dausset – Biographical. En The Nobelprize.org Disponible en: http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1980/dausset-bio.html Consultado el 13 de octubre de 2014.

Jean Dausset. En: NNDB tracking the entire world. Disponible en: http://www.nndb.com/people/825/000131432/ Consultado el 13 de octubre de octubre de 2014

 

Imagen procedente de Wikipedia
Jean Dausset (1916-2009)

Konrad Emil Bloch (1912-2000) y el estudio del metabolismo del colesterol

Tal día como hoy (15 de octubre), pero del año 2000, murió Konrad Emil Bloch. En 1964 recibió el Premio Nobel de Medicina y Fisiología junto con Feodor Lynen (1911-1979), por sus contribuciones al conocimiento del mecanismo y regulación del metabolismo del colesterol y ácidos grasos.

Bloch nació el 21 de enero de 1912 en Neisse, provincia de Silesia, entonces Alemania. Asistió a la escuela elemental y después al Real gymnasium de su ciudad natal. En 1930 marchó a Munich para estudiar química en el Technische Hochschule. Pronto se sintió atraído por la química orgánica y, de forma especial, por la composición de los productos naturales. Recibió las influencias de Hans Fischer (1881-1945), Adolf Otto Reinhold Windaus (1876-1959), Reinrich Otto Wieland (1877-1957) y Richard Martin Willstätter (1872-1942), todos ellos galardonados con el Premio Nobel. A algunos los conoció en las sesiones de la Münchener Chemische Gesellschaft, donde acudía con frecuencia.

Finalizó estudios en Munich con el título de ingeniero químico en 1934 y tuvo que huir debido a la persecución nazi de los judíos. Marchó a Suiza donde trabajó en el Schweizerische Forschungsinstitut, de Davos. Allí se dedicó al estudio de los fosfolípidos del bacilo tuberculoso. En 1936 emigró a los Estados Unidos. Con el soporte de la Wallerstein Foundation ingresó en el Departamento de Bioquímica del Colegio de Médicos y Cirujanos de la Universidad de Columbia. Hizo allí su doctorado, grado que obtuvo en 1938. Schoenheimer le propuso que se uniera a su grupo de investigación. Estudió el metabolismo intermediario y los problemas de la biosíntesis. En 1942 comenzó sus trabajos con David Rittenberg sobre la síntesis biológica del colesterol, tema que le llevó dos décadas.

Hoy se conocen con detalle la mayoría de las etapas de la síntesis enzimática del colesterol gracias a las contribuciones del propio Bloch, de Lynen en Alemania, y de Popjak y Cornforth en Gran Bretaña. Bloch y sus colegas demostraron que los átomos de carbono de un acetato marcado en los carbonos, administrado a ratas per os, se incorporan al colesterol del hígado. Tanto el núcleo esteroide como la cadena lateral de ocho átomos de carbono aparecían etiquetados. De la comparación de resultados obtendios con acetato marcado en el grupo metilo con los del marcado en el grupo carboxilo, se dedujo que ambos átomos de carbono del ácido acético se incorporan al colesterol, aproximadamente, en cantidades iguales. Se observó de hecho que todos los átomos de carbono del colesterol derivan del acetato. El esquema de etiquetaje sirvió posteriormente de guía para elucidar la senda que desde el acetato conduce al colesterol.

En el año 1946 Bloch fue a la Universidad de Chicago como profesor de bioquímica. Pasó a ser asociado en 1948 y profesor pleno en 1950. El clima en el laboratorio que dirigía E.A. Evans jr era muy estimulante. Siguió los estudios iniciados sobre el colesterol y con J. Snoke investigó la síntesis enzimática del tripéptido glutation.

En 1953 Bloch fue fellow de la Fundación Guggenheim. Estuvo en el Instituto de química orgánica del Eidgenössische Technische Hochschule de Zurich con Leopold Ruzicke (1887-1976) y Vladimir Prelog (1906-1998). Fue un periodo experimental muy fructífero que le sirvió después cuando volvió a los Estados Unidos.

En el año 1954 fue contratado Higgins Professor de bioquímica del Departamento de Química de la Universidad de Harvard, del que fue su director en 1968. Aparte de continuar con el estudio de diferentes aspectos de los terpenos y los esteroles, también se interesó en la formación enzimática de los ácidos grasos insaturados.

Bloch, por tanto, contribuyó al conocimiento del metabolismo intermedio de las grasas y lípidos, que han sido decisivos en el estudio de las enfermedades circulatorias y el posterior tratamiento de la arterioesclerosis. También fue uno de los primeros investigadores que descubrió el importante papel que tiene el colesterol en la formación de las hormonas sexuales, descubrimiento que abrió el camino de la biosíntesis de esteroides activos.

Bloch es miembro de la American Chemical Society, National Academy of Sciences U. S., American Academy of Arts and Sciences, American Society of Biological Chemists, Harvey Society, y de la American Philosophical Society; miembro honorario de la Lombardy Academy of Sciences, y “fellow senior” de la Australian Academy of Science. Fue Presidente de la American Society of Biological Chemists (1967), director de la sección de bioquímica de la National Academy of Sciences (1966-1969), y director del National Committee for the International Union of Biochemistry (1968).

Bloch también recibió premios y menciones honoríficos de varias universidades e instituciones.

Bibliografía

Konrad Bloch. Biographical. En: Nobelrize.com, disponible en: http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1964/bloch-bio.html Consultado el 5 de octubre de 2014.

Konrad Bloch, Nobel Lecture, The biological synthesis of cholesterol. Nobel Lecture, december 11, 1964. Disponible en http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1964/bloch-lecture.pdf Consultado el 5 de octubre de 2014.

Westheimer, F. H.; Lipscomb, W. (2002). «Konrad Bloch. 21 January 1912 – 5 October 2000». Biographical Memoirs of Fellows of the Royal Society 48: 43. Disponible en http://en.wikipedia.org/wiki/Biographical_Memoirs_of_Fellows_of_the_Royal_Society Consultado el 5 de octubre de 2014.

 

colesterol

 

 

Sir John Simon (1816-1904) cirujano y funcionario de sanidad

Tal día como hoy (10 de octubre), pero de 1816, nació en Londres John Simon, conocido cirujano y reformador sanitario. Se educó en la Escuela preparatoria de Pentoville. Estuvo después siete años en la Escuela del Dr. Burney en Greenwich y unos meses en Prusia.

Su padre quería que estudiara cirugía. Comenzó los de medicina en 1833. Fue aprendiz de Joseph Henry Green, conocido cirujano del St Thomas’’s Hospital y amigo de Samuel Taylor Coleridge. En 1838 fue miembro del Royal College of Surgeons y fellow en 1844. Posteriormente fue contratado como demostrador anatómico en el King’s College de Londres, puesto que ocupó durante nueve años. También fue cirujano ayudante en el King’s College Hospital entre 1840 y 1847. Ganó el premio Astley Cooper por un ensayo con ilustraciones sobre el timo. Fue elegido fellow de la Royal Society en 1845.

Más tarde, en 1847 fue contratado como lector de patología en el St Thomas’s Hospital, donde también fue cirujano entre 1853 y 1876. Su primera lección trató sobre “Propósitos y método filosófico de la investigación patológica”. Prestaba especial atención a los distintos aspectos de la patología general en relación con los principios del diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad. Fue Officer of Health de la ciudad de Londres entre 1848 y 1855. También fue vocal médico de la Junta General de Higiene. La misión de esta Junta fue asumida después por razones políticas y administrativas por el Privy Council, en 1871 por el Local Government Board, cuyas funciones se incluyeron en las del Ministerio de Sanidad tras su creación en 1919. Simon también fue presidente del Royal College of Surgeons (1878-1879) y presidente de la Royal Society (1879-1880).

Sus áreas de trabajo fueron la cirugía y la salud pública. En lo que se refiere al primer campo, Simon publicó muchos trabajos entre los que destacan los dedicados al estudio de la inflamación. Se le recuerda más, sin embargo, por sus contribuciones en el terreno de la medicina preventiva y la salud pública. Hay que tener en cuenta que el gran movimiento sanitario que transformó la salud de los habitantes de Inglaterra tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XIX. La salud pública se transformó en un asunto de naturaleza política, legislativa y administrativa. La primera ciudad que tuvo un funcionario médico de sanidad fue Liverpool en 1847. Una año después el Ayuntamiento de Londres se sumó a la iniciativa y nombró, como hemos visto, a Simon. Después de Thomas Southwood Smith y Edwin Chadwick fue la figura más destacada de la historia de la higiene británica.

Mientras Simon fue funcionario médico de sanidad de Londres transformó por completo las condiciones de la zona. Bajo su dirección los inspectores sanitarios llevaron a cabo inspecciones habituales de casas, viviendas subterráneas, talleres, fábricas y locales industriales. Durante su mandato se cerraron los pozos ciegos tanto de las casas ricas como de las pobres del distrito central. Mejoró el alcantarillado y la traída de aguas y también cerró industrias perniciosas para la salud, como muchos mataderos. Creó un servicio de eliminación de desechos y un gran cementerio. Organizó un servicio con el registro general mediante el que éste le proporcionaba los lunes por la noche la lista de los fallecidos durante la semana anterior. Este hábito fue importante porque se visitaban las casas donde había habido algún fallecido por infección y se tomaban las correspondientes medidas.

Simon fue partidario de abandonar las complicadas y costosas cuarentenas establecidas desde el siglo XVIII. Creó un servicio por el que aplicaba las mismas medidas preventivas para las infecciones que procedían del exterior y las que lo hacía del interior. Se apoyó para ello en investigaciones de laboratorio y en la estadística; alguien dijo que la aritmética de Simon se convierte en argumentos. Elaboró otros informes (Reports relating to the sanitary condition of the city of London, 1854) que se vieron plasmados en la célebre ley de higiene de 1875, que reguló la salud pública inglesa durante setenta años. Con la aprobación de la National Health Insurance Act de 1911, el Estado asumió mayores responsabilidades que antes en el terreno de la asistencia individual.

Se jubiló en 1876 y murió el 23 de julio de 1904.

José L. Fresquet. Universitat de València (España)

Bibliografía

Simon, Sir John (1816-1904). RCS Advancing Surgical Standards. Olarr’s Lives of the Fellows Online. Disponible en: http://livesonline.rcseng.ac.uk/biogs/E000204b.htm Consultado el 2 de octubre de 2014.

Simon, John. Reports relating to the sanitary condition of the City of London. London, J.W. Parker and son, 1854

Sir John Simon, London Historical References and Sights. Disponible en http://www.ph.ucla.edu/epi/snow/1859map/simon_john.html Consultado el 2 de octubre de 2014.

 

John Simon (1816-1904)
John Simon (1816-1904)

 

Premio Nobel de Fisiología y Medicina a los neurólogos descubridores de las células que forman el sistema de posicionamiento en el cerebro

John O’Keefe, May Britt Moser y Edvar I. Moser han sido galardonados con el Nobel de Fisiología y Medicina de 2014 por el hallazgo de células que constituyen un sistema de posicionamiento en el cerebro, una especie de «GPS interno» que hace posible que nos orientemos espacialmente.

John O’Keefe (University College London) encontró en 1971 un tipo de células nerviosas en el hipocampo de las ratas que se activaban siempre en un lugar determinado de un habitáculo. Si cambiaba el espacio, se activaban otras células diferentes. Se vio que ayudaban a crear un mapa interno del entorno. En 2005 May Britt Moser y Edvar I. Moser (Norwegian University of Science and Technology de Trondheim) identificaron otras células clave de este sistema de posicionamiento; las llamaron «células cuadrícula». Trazaron  las conexiones en el hipocampo de las ratas que se desplazaban en una habitación y descubrieron un patrón de la actividad en la corteza entorrinal. Se activaban determinadas células cuando la rata pasaba por varias ubicaciones dispuestas en una cuadrícula hexagonal. Cada una de estas se activaba con un patrón espacial singular o característico. Éstas generan un sistema de coordenadas y permiten un posicionamiento preciso así como la búsqueda de caminos o la navegación espacial. Junto con otras células de la corteza entorrinal que reconocen la dirección de la cabeza y los límites de la habitación o espacio, forman circuitos con las células de posicionamiento del hipocampo. Así, pues, ambos tipos de células permiten determinar la posición y el desplazamiento sin errores.

En el caso de algunas enfermedades, como el Alzhéimer, están afectados el hipocampo y la corteza entorrinal, lo que hace que los pacientes no sean capaces de reconocer el entorno.

De alguna manera, estos tres investigadores y algunos otros relacionados, contestan la pregunta que científicos y filósofos se han formulado siempre: cómo crea el cerebro un mapa del espacio que nos rodea y cómo podemos abrirnos paso en un entorno complejo.

JLF. Universitat de València

Tasas de suicidio en el mundo en 2012 según las OMS

La OMS tiene un espacio en su sitio web en el que se pueden consultar las tasas de suicidio por edad. En 2012 hubo un total de 804.000 muertes por esta causa en el mundo, lo que viene a significar aproximadamente una tasa de 11,4 por cada 100.000 habitantes (15 para los hombres y 8 para las mujeres). En España es de 8,2 para los hombres y 2,2 para las mujeres. Hay países con tasas muy altas, como Sri Lanka,: 46, 4 y 12,8 respectivamente.

Las tasas de suicidio de mujeres de edad avanzada y de adultos jóvenes es superior en los países con ingresos bajos y medios; las de los hombres de mediana edad es superior en los países de ingresos altos.

En esta misma página el visitante encuentra un enlace que le lleva al Atlas de Salud mental de 2011. Ahí puede consultar la última estimación de los recursos disponibles de salud mental de cada país para prevenir y tratar los transtornos mentales y proteger los derechos humanos de las personas que viven en estas condiciones.

Otro enlace permite ir a un mapa interactivo que muestra el número de psiquiatras y graduados en enfermería por cada 100.000 habitantes. En España, por ejemplo, es de 8,59 y 6,57 respectivamente.

Toda esta información y otra que se incluye, puede ser útil para los profesionales, estudiantes, profesores y políticos.

JLF. Universitat de València

Captura de pantalla del sitio web