Richard Lower (1631-1691) y la transfusión sanguínea

Tal día como hoy, 29 de enero, pero de 1691, falleció Richar Lower posiblemente de una neumonía. Nació en Cornwall; las fechas de su nacimiento varían según los textos consultados: 1621, 1631 o 1632. Estudió en la Escuela Westminster, de Londres, y después fue admitido en la Christ Church, de Oxford, en 1649. Obtuvo el grado de bachiller en febrero de 1853, el de maestro en 1655 y el de doctor en junio de 1865. Fue estudiante de Willis. Como se sabe, éste colaboró en los trabajos anatómicos y fisiológicos de Petty y asistió al laboratorio privado de Boyle. Llegó a constituir un grupo de trabajo entre cuyos miembros se encontraban aparte de Lower, Robert Hooke, Christopher Wren y Thomas Millington.

Lower permaneció unido siempre a Willis, desarrollando un papel fundamental en sus investigaciones. En 1660 la restauración monárquica se apresuró a depurar Oxford de elementos puritanos. La fidelidad de Willis a la facción realista y anglicana le valió ser nombrado profesor de filosofía natural, pero su adscripción a las ideas modernas le colocaron en una difícil situación en una universidad que había vuelto al escolasticismo. Finalmente, en 1665, aceptó una propuesta del obispo de Canterbury para trasladarse como médico a Londres. Con él se marcharon también otros que convertirían esta ciudad en el núcleo de la llamada “ciencia nueva”. Lower también le acompañó. Allí fue alternando varios puestos. Fue admitido en el Royal College of Physicians el 22 de diciembre de 1671 y fue fellow en 1675. También fue miembro de la Royal Society y participó activamente en sus actividades. Fue introducido por Robert Boyle el 2 de mayo de 1667, aunque formalmente fue admitido el 17 de octubre de ese mismo año.

Tras la muerte de Willis en 1675, su prestigio todavía creció más, e incluso fue médico de cámara de Carlos II de cuya muerte y autopsia fue testigo en 1685. Subió al poder James II, que apoyó la causa católica. Como Lower fue siempre protestante, perdió el favor de la corona. Desde entonces pasó largas temporadas en Cornwell, donde falleció en 1691. Fue enterrado en St Trudy Church de Cornwell. Le sobrevivió su esposa y dos de sus hijas. Dejó importantes sumas al Hospital de San Bartolomé, de Londres, y a los refugiados protestantes irlandeses y franceses.

Los trabajos de Lower giraron en torno a la transfusión y el estudio de la función cardiopulmonar. Colaboró de forma importante, y así lo reconoció Willis, en la obra Cerebri anatome (1664), además de Christopher Wren y Thomas Millington. Constituye ésta una decisiva contribución a la anatomía macroscópica descriptiva en la línea posvesaliana y una investigación de conjunto de la morfología nerviosa que incluye también la anatomía comparada, la embriología así como la anatomía patológica. Utilizaron técnicas de observación microscópica, inyección de sustancias solidificables y coloreables y vivisección de animales.

En lo que se refiere a la transfusión Lower realizó muchos ensayos. Ya con anterioridad varios miembros de la Royal Society habían desarrollado experimentos al respecto; por ejemplo, Christopher Wren propuso administrar medicamentos a través de las venas en perros. Uno de los problemas era la coagulación, que Lower resolvió con cánulas de plata. En 1665 escogió a dos perros, uno pequeño y otro de regular tamaño. Al primero le extrajo varias onzas de sangre desde su vena yugular (”tantas como fue posible sin que se muriera”) y por medio de una cánula hizo un puente con una de las arterias del cuello del perro mayor, de modo que al cabo de unos minutos el animal moribundo parecía recobrar sus energías, al tiempo que el otro se dormía lentamente. Acto seguido Lower cosió la vena del cachorro que había recibido la sangre y lo liberó. Las discusiones sobre estos experimentos fueron recogidas en las Philosophical Transacctions en diciembre de 1666 tras los brotes de peste y los incendios sufridos en la ciudad.

El problema de la sangre venosa y la arterial, o el problema de la función pulmonar, condujo al esclarecimiento de la relación entre los procesos respiratorios y la circulación menor. Varios autores contribuyeron a ello: Boyle, Mayow, Hooke, Lavoisier, y el propio Lower. Sus trabajos se basaron fundamentalmente en técnicas experimentales quirúrgicas. Contribuyó a describir la estructura del corazón, especialmente el miocardio y utilizó el “masaje cardiaco”. Mantuvo la oxigenación arterial a través de presiones positivas respiratorias, concluyendo, tras sus experimentos, que los pulmones tenían un papel fundamental en la mezcla del aire con la sangre. También se le atribuye la descripción de la circulación colateral coronaria mediante la inyección de un líquido que pasó de una arteria coronaria a otra gracias a la existencia de anastomosis interarteriales.

La obra donde se recogen sus principales contribuciones es Tractatus de Corde item De Motu & Colore Sanguinis et Chyli in eum Transitu (London, 1669), que dedicó a Thomas Millington. Sus capítulos son: (1) La posición y estructura del corazón, (2) Movimiento del corazón, (3) El movimiento y color de la sangre, (4) La transfusión de la sangre de un animal a otro. Momento y ocasión de su descubrimiento, por su autor. (5) El quilo, su paso a la sangre, y su transformación en sangre.

José L. Fresquet, Universitat de València, España

Bibliografía

—Fastag E, Varon J, Sternbach G. Richard Lower: the origins of blood transfusion. J Emerg Med 2013; 44(6): 1146-50.
—Felts JH. Richard Lower: Anatomist and Physiologist. Annals of Internal Medicine, 2000; 132(5): 420-3.
—Learoy P. The history of blood transfusion prior to the 20th cedntury- part 2. Transfus Med 2012;22(5): 308-14.
—Learoy P. The history of blood transfusion prior to the 20th cedntury- part 2. Transfus Med 2012; 22(6): 372-6.

Richard Lower (1631-1691). Imagen procedente de Wikipedia
Richard Lower (1631-1691). Imagen procedente de Wikipedia

Robert W. Holley (1922-1993) y el RNA de transferencia

Tal día como hoy, 28 de enero, pero de 1922, nació en Illinois Robert W. Holley. Recibió el Premio Nobel de medicina y fisiología en 1968 junto con Har Gobind Khorana (1922-2011) y Marshall W. Nirenberg (1927-2010). Realizó los primeros estudios en su ciudad natal y recibió el grado BA en 1942. Entre 1944 y 1946 estuvo con Vincent du Vigneau (1901-1978) en el Cornell University Medical College, donde participó en la primera síntesis química de la penicilina. Holley comenzó a investigar en química orgánica y sus intereses derivaron hacia temas más biológicos: aminoácidos y péptidos, así como la síntesis de las proteínas.

Obtuvo el doctorado en química orgánica en la Cornell University en 1947 con el profesor Alfred T. Blomquist. Durante el curso 1947-48 fue becario de la American Chemical Society y estuvo en la Universidad del estado de Washington con Carl M. Stevens. Fue después profesor ayudante de química orgánica en Cornell, en la Geneva Experiment Station. Entre 1955 y 1956 tuvo un año sabático y fue becario Guggenheim Memorial en la división de biología del Instituto de Tecnología de California. En 1957 volvió a Ithaca, Nueva York, como investigador del U. S. Plant, Soil and Nutrition Laboratory que dependía del Laboratorio del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, situado en el campus de la Cornell University. En 1962 fue profesor de bioquímica y en 1964 lo fue a tiempo completo de bioquímica y biología molecular. Fue director de Departamento entre 1965 y 1966.

En 1965 Holley y sus colaboradores redujeron la secuencia de bases completa de un alanín-tRNA de levadura, lo que se consideró como un logro experimental de importancia. El problema fue abordado de la misma manera que la que se utilizó para determinar la secuencia aminoácida de las cadenas peptídicas. Se escindió la cadena polinucleótida de 77 términos de este tRNA mediante la acción de las nucleasas en una serie de pequeños fragmentos de oligonucleótidos. Se procedió a separarlos y se determinó la secuencia de las bases de cada fragmento. La secuencia global, por encaje de los fragmentos, se consiguió utilizando un segundo método de fragmentación que proporcionó “solapados”. Dado que el tRNA contiene hasta un 10% de sus bases en forma metilada, que son capaces de actuar como “marcadores” muy distintivos de diferentes partes de la cadena polinucleotídica, la secuencia de bases del tRNA puede resolverse con mayor facilidad que las de los nucleótidos que sólo poseen A, G, C y U. (A. Lehninger, Bioquímica, 1972). Fue por estos trabajos por los que recibió el Premio Nobel.

Holley marchó después al Instituto Salk y más tarde a la Scripps Clinic & Research Foundation en La Jolla, California, como becario postdoctoral de la National Science Foundation. En 1968 pasó a formar parte de la plantilla del Instituto Salk, aunque ligado todavía a la Cornell University. Fue profesor de biología molecular de la American Cancer Society. También fue profesor adjunto de la Universidad de California, en San Diego.

Fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias, de la Academia Americana de Artes y Ciencias, de la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias, de la American Society of Biological Chemists así como de la American Chemical Society. Recibió el Premio Albert Lasker de investigación médica básica en 1965 y el Premio de Biología Molecular de la National Academy of Sciences, en 1967.

Murió el 11 de febrero de 1993 en Los Gatos, California.

José L. Fresquet, Universitat de València, España

 

Bibliografía

—Holley RW, Everett GA, Madison JT, Zamir A. Nucleotide Sequences In The Yeast Alanine Transfer Ribonucleic Acid. J Biol Chem, 1965; 240 (5): 2122–8.
—Holley RW, Apgar J, Everett GA, Madison JT, Marquisee M, Merrill SH, Penswick JR, Zamir A. Structure of a Ribonucleic Acid.». Science, 1965; 147 (3664): 1462–5.
—Kresge, NN, Simoni RD, Hill, RL. Classics: The purification and sequencing of Alanine Transfer Ribonucleic Acid: the Work of Robert W. Holley. J Biol Chem, 2006; 281:e7. Disponible en: http://www.jbc.org/content/281/7/e7.full.pdf+html. Consultado el 25/1/2015.
—Robert W. Holley- Biographical, En nobelprize.org. Disponible en: http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1968/holley-bio.html. Consultado el 25/1/2015.

 

Robert W. Holley (1922-1993). Imagen procedente de Wikipedia
Robert W. Holley (1922-1993). Imagen procedente de Wikipedia

Charles Glen King (1896-1988) y la vitamina C

Tal día como ayer, 24 de enero, pero hace 18 años, fallecía Charles Glen King (1988), de quien se ha dicho que merecía el Premio Nobel. Nació en Entiat, Washington, en 1896 y fue uno de los pioneros de la investigación en el campo de la nutrición. Estudió en la Universidad del estado de Washington. La Guerra mundial interrumpió sus estudios; prestó servicio en el cuerpo de infantería.  En 1918 recibió su “BS” o grado de bachiller en química. En la Universidad de Pittsburgh obtuvo su  M.S. en 1920, y el grado de doctor en 1923.

Desde el comienzo de sus estudios se sintió interesado en el campo de las vitaminas.  Permaneció en Pittsburgh como profesor hasta 1942, cuando se trasladó para ocupar el puesto de primer director científico de la Nutrition Foundation, que trabajó para promover la investigación en temas de salud pública.

Sus contribuciones en el terreno de la nutrición giran alrededor del aislamiento e identificación de la estructura de la vitamina C entre 1931-1932 cuando estudiaba la actividad antiescorbútica de preparados de jugo de limón en los cobaya. Albert Szent-Gyorgi (1893-1986), natural de Budapest, estaba llevando a cabo una investigación similar en la Universidad de Cambridge, centrándose en el ácido ascórbico.  La sustancia activa que usaba King era casi idéntica al ácido ascórbico de Szent-Gyorgi, pero los trabajos de S.S. Silva afirmaban que el ácido ascórbico no era la vitamina C.

Sin embargo, en el plazo de dos semanas, King primero, y Szent-Gyorgi después, publicaron sendos artículos que señalaban que la vitamina C y el ácido ascórbico eran de hecho el mismo compuesto. Szent-Gyorgi ganó en 1937 el premio Nobel.

King estableció más tarde el papel fisiológico de la vitamina B. Durante sus cuarenta años de trabajo hizo numerosas contribuciones en temas como las grasas, los enzimas y las vitaminas. King publicó más de dos centenares de artículos sobre las buenas prácticas alimenticias y los efectos positivos de las vitaminas.  Ayudó al establecimiento del USDA’s Plant, Soil, and Nutrition Laboratory, en  Ithaca, Nueva York.  Ayudó a establecer un comité para la alimentación y la nutrición; comenzó a ocuparse de la alimentación de la población civil y militar durante la Segunda Guerra Mundial, labor que continuó hasta los años setenta del pasado siglo. También ayudó a crear el Food Protection Committee, las Recommended Dietary Allowances, el Protein Advisory Group, así como la International Union of Nutritional Sciences.

José L. Fresquet, Universitat de València, España

Bibliografía

Charles Glen King Papers (1918-1988). En US National Library of Medicine. Disponible en http://oculus.nlm.nih.gov/cgi/f/findaid/findaid-idx?c=nlmfindaid;id=navbarbrowselink;cginame=findaid-idx;cc=nlmfindaid;view=reslist;subview=standard;didno=king473. Accedido el 20/1/2015.
—Fresquet Febrer, J.L. Charles Glen King (1896-1988). En: historiadelamedicina.org (2006). Disponible en: http://www.historiadelamedicina.org/king.html. Consultado el 20/1/2015.
Halber, John E.; Scrimshaw, N.S. Charles Glen King 1896-1988. National Academy of Sciences, Biographical Memoirs, 2006; 88: 1-15
—Stare, Fredrick J.; Stare, Irene M. Charles Glen King, 1896–1988. Journal of Nutrition, 1988; 118 (11): 1272–1277.

Édouard Séguin (1812-1880) y la enseñanza de los niños con retraso mental

Tal día como hoy (20 de enero), pero de 1812, nació en Clamecy (Francia) Édouard Séguin. Su padre era el médico Jacques-Onésime Séguin, y su madre, Marguerite Uzanne. Realizó los primeros estudios en el Colegio de Auxerre y en el liceo Saint-Louis, de París. Estudió después medicina; tuvo como profesores a Jean-Étienne D. Esquirol (1772-1840) y a Jean-Gaspard Itard (1774-1838), uno de los padres de la otorrinolaringología y de la psiquiatría infantil. Éste último se consagró durante once años a la educación del conocido como “niño salvaje” de Aveyron (Victor de Aveyron). Persuadió a Séguin para que estudiara las causas del retraso mental y la manera de formar a estos niños.

Séguin reeducó a un niño en 1837 y publicó su experiencia en 1939: À Monsieur H. Résumé de ce que nous avons fait pendant quatorze mois, du 15 février 1838 au 15 avril 1839. Ese mismo año también publicó Conseils ‘A M. O. sur l’educa-tion de son enfant idiot. Con informe de Mateo B. Orfila, en diciembre de 1839, el Conseil royal de l’Instruction publique le autorizó a abrir un establecimiento para educar a niños “idiotas”. Lo abrió en 1840 en la calle Pigalle. Ese mismo año el Consejo General de los Hospicios de París permitió que instaurara su sistema en los establecimientos de la calle Sêvres y du fabourg Saint-Martin, en calidad de instructor de “idiotas”.

Entre 1841 y 1842 publicó Théorie et pratique de l’éducation des idiots. En 1842 se le concedió permiso para seguir experimentando en el Hospicio Bicêtre. En 1843 publicó Hygiène et éducation des idiots. En 1843 Étienne Pariset (1770-1847) leyó un informe favorable a los métodos de Séguin en la Academia de Ciencias. A finales de ese año tuvo problemas con el director de Bicêtre y tuvo que abandonar la institución antes de finalizar el año.

En 1846 escribió que este tipo de niños tienen impedido el movimiento, la sensibilidad, la percepción y el razonamiento, la afectividad y la voluntad; la única manera de remediarlo es mediante la educación”. Su método, consistía en “conducir al niño”, en “llevar al niño” de la mano en la educación del sistema muscular y nervioso. Ese mismo año publicó Traitement moral, hygiène et éducation des idiots (Paris), un grueso volumen de 734 páginas. En 1847 publicó Jacob-Rodrigues Pereire, premier instituteur des Sourds et Muets en France, 1744-1780, judío que procedía de Extremadura.

Séguin trabajo fundamentalmente el problema educativo de la idiocia, a la que consideraba como una enfermedad del sistema nervioso que separaba órganos y facultades del control y la voluntad, por lo que se hacia necesaria una acción fisiológica básica y, desde la adquisición del control muscular, intentaba corregir la incapacidad intelectual y en la atención. Junto a esto Séguin propuso fomentar las buenas condiciones en lo que se refiere a la higiene, la alimentación, el vestido y un régimen de vida personalizado. Séguin insistió mucho en la percepción: enseñaba a captar la temperatura, la consistencia, el volumen y la dimensión. También entrenaba la visión. Observó que este tipo de niños eran más sensibles a los sonidos de los instrumentos que a la voz. Trató de enseñarles a distinguir distintos tipos de notas y de entonaciones de la voz humana. También creó métodos para entrenar el gusto y el olfato.

Es por la experiencia que un niño desarrolla su inteligencia a través de una serie de actividades. Seguin concedía suma importancia a la imitación, a las actividades de juego y a las oportunidades de ensayar y experimentar lo que se había aprendido; todo con la intención de despertar la capacidad de conocer las cosas y acercarlas, lo que, según él, permitía además el desarrollo de la voluntad.

En 1849 Séguin se trasladó a los Estados Unidos donde continuó su trabajo y creó varias escuelas para niños “retrasados”. Estuvo en Cleveland, Posrtsmouth (Ohio) y Mount Vermon, Nueva York. Recibió el grado de doctor de la Universidad de Nueva York en 1861. En 1866 publicó Idiocy: and its Treatment by the Physiological Method (New York, William Wood & Co) donde se describen las técnicas que él utilizaba en la Séguin Physiological School, de la ciudad de Nueva York.

En 1873 formó parte de la comisión americana presente en la Exposición Universal de Viena. Fue presidente de la Association of Medical Officers of American Institutions for Idiotic and Feebleminded Persons que más tarde se convirtió en la American Association on Mental Retardation.

En los años setenta del siglo XIX Séguin se dedicó también a estudiar la temperatura y la termometría, siendo el propagador de este método en los Estados Unidos. Sobre el tema publicó tres trabajos: Thermometres physiologiques (Paris, 1873); Tableaux de thermometrie mathematique (1873); y Medical Thermometry and Human Temperature (New York, 1876).

Hay un signo que lleva el nombre de Séguin: se trata de contracciones musculares involuntarias que preceden a un ataque epiléptico.

Séguin murió en Nueva York el 28 de octubre de 1880. Estuvo casado dos veces. Sus trabajos inspiraron a la pedagoga italiana Maria Montessori (1870-1952), que llegó a ser más famosa que él.

José L. Fresquet, Universitat de València, España

 

Bibliografía

—Gafo, Javier (Ed.). La ética ante el trabajo del deficiente mental. Madrid, Universidad Pontificia Comillas, 1996, pp. 45-46.
—In Memory Of Edouard Seguin, M.D. (Document). En: Disability History Museum, Disponible en: http://www.disabilitymuseum.org/dhm/lib/detail.html?id=1924&print=1, Consultado el 15/1/2015.
—Larson, Paul. Edouard Séguin, En: Ashwal, Stephen (Ed.). The founders of Child Neurology. San Francisco, Norman Pub., 1990, pp. 340-346.
—Mardomingo Sanz, M.J. Psiquiatría del niño y del adolescente. Madrid, Díaz de Santos, 1994, pp. 8-9.
—Universalis, «Séguin, Edouard (1812-1880)», Encyclopædia Universalis, disponible en:  http://www.universalis.fr/encyclopedie/edouard-seguin/, Consultado el 15/1/2015.

Édouard Séguin (1812-1880). Imagen procedente de Wikipedia
Édouard Séguin (1812-1880). Imagen procedente de Wikipedia

August Weismann (1834-1914) y su teoría del plasma germinal

Tal día como hoy (17 de enero), pero de 1834, nació en Frankfurt am Main, Friedrich Leopold August Weismann. Su padre fue el profesor de teología y lenguas antiguas Johann Konrad Weismann (1804-1880). Su madre se llamaba Elise. Recibió la típica educación burguesa que incluía clases de música, dibujo y pintura. Su profesor de piano, que coleccionaba mariposas, le contagió la afición. Por otra parte, Friedrich Wöhler (1800-1882), que era amigo de la familia, les recomendó que August estudiara medicina. Así lo hizo graduándose en Göttingen en 1856. Después escribió una tesis sobre la síntesis del ácido hiopúrico en el cuerpo humano para obtener el grado de doctor (Über die Entstehung der Hippursäure im Körper des Menschen).

Ingresó después como asistente en la Städtische Klinik de Rostock. Realizó viaje de estudios a Viena y se instaló más tarde en Frankfurt. Durante la guerra entre Austria, Francia e Italia de 1859, fue oficial médico. Estuvo después recorriendo el norte de Italia y el Tirol. Pasó un sabático en París y trabajó con Rudolf Leuckart (1822-1898) en la Universidad de Giessen. Regresó a Frankfurt como médico del gran duque Stephan de Austria entre 1861 y 1863.

En 1865 fue nombrado profesor pleno y entre 1873 y 1912 fue profesor ordinario de zoología y anatomía comparada, así como director del Instituto zoológico de la Universidad Albert Ludwig de Friburgo.

Weismann trabajó en varios campos. Hizo zoología experimental y publicó algunos trabajos sobre el desarrollo de los dípteros, sobre la sexualidad de las hidromedusas y la historia natural de los dafinoideos. Sin embargo, es más conocido por sus ideas sobre la herencia. Desarrolló la teoría del plasma germinativo de la herencia, que negaba el concepto de Lamark de que los caracteres adquiridos se transmiten de padres a hijos en sólo una generación. La principal laguna de la doctrina evolucionista tal como la formuló Darwin era la falta de una teoría explicativa de la herencia biológica, hasta el punto de que defendió aún como hipótesis provisional, una variante de la doctrina de la pangénesis. Procede de la Grecia clásica y supone que las células sexuales «se componen de gran cantidad de gérmenes, transmitidas por cada una de las partes del organismo». Esta limitación es la que intentó superar Weismann.

En la útima etapa de su vida Weismann trabajó en distintos aspectos de la herencia. Pensó que los caracteres que se heredan no podían transmitirse con todo el cuerpo de las células germinales, tanto óvulos como espermatozoides. Parte del material era portador de las instrucciones hereditarias y el resto no. Al primero lo denominó plasma germinal o germinativo. De esta forma lo diferenciaba del citoplasma o la parte de la célula que no guarda relación con la herencia.

Según Weismann durante la fecundación se mezclarían el plasma germinal masculino y femenino de modo que el nuevo ser heredaría elementos de ambos progenitores. Las instrucciones hereditarias recibidas en el plasma germinal determinarían la estructura corporal del nuevo ser. Habría una continuidad del plasma germinal desde los individuos actuales hasta los antepasados más remotos. Se desarrolló, por tanto, una nueva concepción de la herencia biológica basada en la inmortalidad del plasma germinal. Para él la evolución sería dependiente de las variaciones adquiridas a través de numerosas generaciones. Las deformaciones y otras características adquiridas por un individuo por la acción del ambiente no se transmitirían directamente a su descendencia.

Una de sus principales obras es Das Keimplasma – eine Theorie der Vererbung. (Jena 1892). Fue éste uno de los primeros que asoció los estudios genéticos a la teoría celular; localizó el “plasma germinal” en los cromosomas del núcleo. Otro libro significativo es: Aufsätze über Vererbung und verwante biologische Fragen.

Murió el 5 de noviembre de 1914 en Freiburg im Breisgau.

José L. Fresquet, Universitat de València, España

Bibliografía

—August Weismann, En: Wikipedia (Deutsch). Disponible en: http://de.wikipedia.org/wiki/August_Weismann, Consultado el 15/1/2015.
—Barahona, Ana; Suárez, E.; Martínez, S. (comps.). Filosofía e historia de la biología. México, UNAM, 2004, pp. 335-344.
—Makinistian, Alberto A. Desarrollo histórico de las teorías evolucionistas.  2ª ed., Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2009, pp. 173-175.
—Weismann, August F.L. Amphimixis, oder die Vermischung der Individuen. Jena, G. Fischer, 1891.
—Weismann, August F.L. Aufsätze über Vererbung und verwante biologische Fragen. Jena, G. Fischer, 1892
—Weismann, August F.L. Das Keimplasma – eine Theorie der Vererbung, Jena, G. Fischer, 1892.

 

August Weismann (1834-1914). Imagen procedente de Wikipedia
August Weismann (1834-1914). Imagen procedente de Wikipedia

Charles Thurstan Holland (1863-1941), pionero de la radiología en el Reino Unido

Tal día como hoy (16 de enero), pero de 1941, murió Charles Thurstan Holland, uno de los pioneros de la radiología en el Reino Unido. Nació en Bridgwater en 1863. Los primeros años de su educación fueron privados. Estudió medicina en el Hospital del University College y se graduó en 1888. Marchó después a ejercer a Liverpool. Hizo amistad con el conocido cirujano ortopédico Robert Jones (1857-1933) al que posteriormente ayudó en su clínica de la calle Nelson.

Holland supo de la aplicación de los rayos Röntgen por una señora que había sido informada por carta desde Alemania antes de que la noticia se propagara a través de la prensa británica. Finalmente apareció en el diario londinenese Evening Stanford el 7 de enero de 1896. El mismo día por la tarde el ingeniero Alan Archibald Campbell (1863-1930) realizó la primera radiografía que se hizo en el Reino Unido. Éste había dejado el colegio a la edad de 17 años y no tenía titulación, pero contaba con la suficiente preparación y energía para desarrollar nuevos experimentos. Llegó a ser fellow de la Royal Society y presidente de la Röntgen Society. Un mes más tarde se hizo la radiografía a un paciente de Robert Jones, un niño que se había herido en una mano y no se encontraba uno de los fragmentos metálicos. El 7 de febrero de 1896 se le repitió la radiografía en el Departamento de física del University College de Liverpool (más tarde, Universidad de Liverpool). Se la hizo Oliver Lodge (1851-1940), profesor de física, con la ayuda de Holland y localizaron el fragmento incrustado en el tercer metacarpiano. Dos semanas más tarde, el 22 de febrero, se informó del caso en la revista The Lancet.

Más tarde en la Asociación Británica para el Avance de las Ciencias se discutió el descubrimiento de los rayos X. Fue invitado Röntgen, pero no asistió. Robert Jones se convenció del poder diagnóstico que podían tener estos rayos. Le sugirió a Holland que aprendiera el funcionamiento de los aparatos y se dedicara a esta nueva “especialidad”. Holland accedió. Pidieron uno a Messrs Newton and Com., de Londres, que fue costeado por Jones.

Holland empezó su trabajo radiográfico en el Royal Southern Hospital. Utilizó su propio aparato que instaló en un semisótano. Había un fregadero que suministraba agua fría. El local era húmedo y no había calefacción. El proceso de revelado también se realizaba en este lugar. Quizás no era el sitio más adecuado. El mismo año 1896 Holland realizó 261 exámenes radiológicos.

En un principio no tuvo ayudantes ni personal auxiliar. Tampoco recursos económicos. Holland señaló que pocas cosas se sabían sobre las radiografías de las estructuras normales y mucho menos de aquellas que mostraban alguna lesión o alteración, pero era cuestión de ir adquiriendo experiencia. Estuvo diez años dedicado de lleno al tema. Los informes que elaboraba eran cada vez más minuciosos y pertinentes. Estudió las imágenes radiológicas de distintos tipos de fracturas y de enfermedades como el mal de Pott.
También realizó radiografías de algunos huesos a personas de diferentes edades con lo que pudo demostrar la existencia de los centros de osificación.

Holland también se interesó en la radiología del tracto urinario y llamó la atención en el hecho de la importancia que tenía esta nueva disciplina para el diagnóstico de los cálculos. También utilizó la radiología con fines terapéuticos; la empleó contra el lupus eritematoso y el bocio.

En 1904 Holland dejó el Royal Southern Hospital para trasladarse al Liverpool Royal Infirmary, el principal centro docente, para crear un servicio de radiología.  Allí permaneció hasta 1923. Estuvo después en el Royal Liverpool Children’s Hospital. Cuando estalló la primera guerra mundial Holland trabajó en el First Western Base Hospital como radiólogo, donde adquirió mucha práctica y desarrolló interesantes técnicas de diagnóstico que aplicó después en los hospitales civiles. Llegó a ser un experto en la localización de balas, proyectiles y cuerpos incrustados en el globo ocular.

Holland publicó decenas de artículos en diferentes revistas. Hizo mucho por la especialización. La Universidad de Liverpool le otorgó el grado de “master” de cirugía y “doctor” en leyes. Fue fellow honorario del Royal College of Surgeons. Fue presidente de la Röntgen Society en dos ocasiones. Fue ésta la primera del mundo, ya que se creó apenas un año después del descubrimiento de los rayos X. Presidió además el British Institute of Radiology y la sección de Electroterapia de la Royal Society of Medicine. Fue elegido presidente del Primer Congreso Internacional de Radiología, que se celebró en Londres en 1925. También fue nombrado miembro honorífico de varias sociedades de radiología de todo el mundo.

José L. Fresquet, Universitat de València, España

 

Bibliografía

—Cope, R. Radiologic history exhibit. Charles Thurstan Holland, 1863-1941. Radiographics, 1995; 15(2): 481-488.
—Holland, Charles Thurstan (1863-1941). En: RCS. Plarr’s Lives of the Fellows Online. Disponible en: http://livesonline.rcseng.ac.uk/biogs/E004220b.htm Consultado el 15/1/2015.
—JonesRobert; Lodge, O. The discovery of a bullet lost in the wrist by means of Roentgen Rays. The Lancet, 1896; 147(3782): 476-477.—Thomas, Adrian M.K.; Banerjee, A.K. The History of Radiology. Oxford, Oxford University Press, 2013, pp. 18-23.

Distribución global de la pobreza

Para los que trabajan en temas de salud y enfermedad, Poverty Mapping es un sitio excelente. Este proyecto cartográfico tiene el objetivo de mejorar la comprensión de la distribución mundial de la pobreza y las condiciones físicas y geográficas donde tiene lugar. Uno de sus objetivos es, además, prestar ayuda a los políticos responsables, organismos de desarrollo y a las sociedades más pobres en el diseño de intervenciones dirigidas a reducir esta situación.

La página se encuentra bajo el rótulo de Socioeconomic Data and Applications Center (SEDAC), de la NASA’s Earth Observing System and Information System y está alojada en el Center for International Earth Science Information Network (CIESIN), del Earth Institute de la Universidad de Columbia, que fue fundado por el World Bank’s Japan Policy y Human Resource Development. CIESIN trabaja en la intersección de las ciencias sociales, naturales y de la información, y está especializada en los datos en línea y la gestión de la información, integración de datos espaciales así como la formación e investigación interdisciplinar de las interacciones humanas con el medio ambiente.

La página presenta un menú horizontal superior con las siguientes secciones: «Datos», «Mapas», «Temas», «Recursos», «Comunidades, «Acerca de…» y «Ayuda». La mayor parte presentan menús desplegables que llevan a visitante a las subsecciones correspondientes.

A la izquierda se encuentra un menú vertical con los siguientes elementos: «Métodos», «Grupos de datos», «Galería de mapas», «Servicios de mapas», «Citas», «Acerca de…» yt «Atlas de la pobreza».

«Grupos de datos» muestra las necesidades básicas no satisfechas entre 1988 y 2001; muestras detalladas de la relación entre pobreza y desigualdad (1991-1000) (disponibles los datos, mapas y metadatos); estudios de caso de pobreza y seguridad alimentaria (disponibles los datos y metadatos); prevalencia de la malnutrición infantil (1990-2002) (disponibles datos, mapas, servicio de mapas, documentación y metadatos); tasas de mortalidad infantil (2000) (disponibles datos, mapas, servicio de mapas, documentación y metadatos).

En «Mapas» encontramos decenas de ellos como por ejemplo: malnutrición infantil en África, Densidad del hambre en África, Tasas de mortalidad infantil en África, etc. En el menú que aparece a la izquierda se pueden hacer búsquedas o seleccionar los mapas por temas (agricultura, salud y pobreza), por regiones (África, Asia, Europa, Global, Norteamérica, Oceanía, Sudamérica), o por países.

En «Mapas service» se dispone de un mapa interactivo que permite añadir capas sobre tasas de mortalidad infantil y prevalencia de la malnutrición infantil.

En «Citations» se muestra al visitante una larga lista de recursos, la mayoría accesibles a través de la web.

Finalmente el usuario puede descargarse el Atlas de la pobreza de una vez o por partes: Where the poor are. An Atlas of Poverty (2006).

Sólo podría ponerse un pero; el año de publicación coincide con el comienzo de la gran crisis en la que estamos inmmersos y que ha afectado a muchos países desarrollados para los que apenas se muestran datos.

José L. Fresquet, Universitat de València, España

 

Portada del Atlas de la pobreza

John Broadus Watson (1878-1958) y el conductismo

Tal día como hoy, 9 de enero, pero de 1878, nació en Greenville, Carolina del Sur, John Broadus Watson. Su padre abandonó la familia cuando éste tenía 13 años. A la edad de 16 ingresó en la Universidad Furman y a los cinco años se trasladó a la de Chicago donde obtuvo el doctorado en psicología en 1903 con la tesis Animal Education: An Experimental Study on the Psychical Development of the White Rat, Correlated with the Growth of its Nervous System, que ha sido considerada como un clásico del la psicobiología del desarrollo. En este texto Watson explica la relación entre la mielinización cerebral y la habilidad para el aprendizaje en ratones de diferentes edades, llegando a la conclusión de que no existía tal relación. Durante un tiempo continuó en la Universidad de Chicago estudiando los estímulos sensoriales y el aprendizaje en los pájaros.

En 1908 fue contratado por la John Hopkins University como profesor de psicología comparada y experimental. En 1920 fue invitado a dimitir después de tener un affaire con la investigadora asociada Rosalie Rayner. El tormentoso proceso de divorcio saltó a la prensa, lo que supuso un escándalo en aquel momento. Junto con su nueva esposa se trasladó a Nueva York donde trabajó para la agencia de publicidad Walter Thompson. Allí estudió cómo funciona la motivación en la publicidad, que es lo que induce al público a comprar determinados objetos. En 1935 era ya un alto ejecutivo de la Agencia William Esty Company, donde permaneció hasta su jubilación en 1945.

Watson fundó una nueva escuela que consideraba la conducta como el tema de estudio de la psicología. En los años cincuenta Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) continuó y amplió el conductismo de Watson, radicalizando sus presupuestos. El conductismo de Watson y Skinner era un conductismo metodológico que trataba de trasladar a la psicología el método general de las ciencias naturales puramente empíricas. Rechazó por completo el estudio introspectivo de procesos como los correspondientes a la inteligencia, la memoria, la atención y la voluntad. Su artículo “Psychology as the Behaviorist Views It”, publicado en la revista Psychological Review en 1913, es consierado como el manifiesto de esta escuela o movimiento. Un año después, en 1914, publicó An introduction to comparative psychology, donde sigue hablando de “behaviorism”, igual que en 1919 en Psychology from the standpoint of a behaviorist, como doctrina que defiende el análisis de la conducta o comportamiento como único método de la psicología.

Watson propuso para la psicología un ambicioso programa de investigación que hacía hincapié en la recolección de datos mediante experimentos bien diseñados. Para Watson el objetivo de esta ciencia era poder predecir la respuesta de un organismo frente a un estímulo determinado. Prestó escasa atención al pensamiento y los sentimientos. El prestigio de que gozó Watson dio un notorio impulso al estudio del aprendizaje, convirtiéndolo en una de las esferas principales de la psicología contemporánea. El conductismo era además, para Watson, el camino que permitía salirse de los oscuros y confusos mundos de la filosofía y de la psicología subjetiva. Es lógico que en un principio Watson se apoyara en los trabajos de Pavlov y de Edward L. Thorndike, que no conoció hasta el segundo decenio del siglo XX, para fundamentar sus ideas. Sin embargo, no asimiló de forma rigurosa las contribuciones neurofisiológicas, en especial las relativas a la corteza cerebral.

El conductismo constituye, por tanto, una tendencia más de la psicoterapia contemporánea, como lo puede ser también el psicoanálisis, principal corriente de la psicoterapia profunda, o el “método instructivo” de los alemanes Ottomar Rosenbach y Adolf Strümpell. Como doctrina y los distintos procedimientos psicoterapéuticos basados en las behavioral sciences pasaron a ser, en buena medida, los “oficiales” del mundo académico norteamericano.

Watson trabajó con niños y, sobre todo, en educación infantil. Recomendó que a los bebés se los criara de una manera organizada y sistemática, de modo que fueran condicionados conforme a un plan, en la dirección deseada por sus padres. Aconsejó, además, que no se les transmitieran demasiadas “efusiones sentimentales”, ya que éstas no contribuían en nada a formar el carácter. En este terreno hizo afirmaciones exageradas de las que luego se arrepintió. En una de sus obras señaló: “Dadme a una docena de niños sanos y bien formados y mi propio mundo específico para criarlos, y os garantizo que elegiré uno al azar y lo educaré de manera que se convierta en un especialista en cualquier ramo que yo elija (…), cualesquiera que sean sus aptitudes, inclinaciones, propósitos, tanto, o independientemente de quienes sean sus ascendientes”. Este tipo de posturas y declaraciones contribuyeron a acrecentar su imagen de personaje polémico.

También se le conoce por haber realizado un experimento con un bebé de once meses llamado Albert. Tenía el objetivo de demostrar que el condicionamiento funcionaba, y para ello enseñó al pequeño a sentir miedo ante un estímulo. Primero se permitió que jugara con una rata blanca de laboratorio: no mostró el menor temor hacia el animal. Luego Watson comenzó a golpear una barra de acero justo detrás de la cabeza de Albert cuando jugaba con la rata. El fuerte ruido provocaba lloros en el niño; después de repetir varias veces la acción, éste comenzó a mostrar temor hacia el animal cuando se le situaba cerca. El niño había sido condicionado para temer a la rata. Más aún, sus respuestas de temor se generalizaron, es decir, también mostraba miedo ante otros objetos blancos y peludos. Albert procedía de un orfanato y posteriormente fue adoptado. El experimento motivó que se plantearan los aspectos éticos de la investigación con seres humanos. Por otro lado, Watson no intentó extinguir el temor de Albert después de terminar el experimento.

Watson murió en Nueva York el 25 de septiembre de 1958.

José L. Fresquet, Universitat de València, España

Bibliografía

—Green, Christopher D. Introduction to Psychology as the Behaviorist Views it». John B. Watson (1913). En: Classics in the History of Psychology. Disponible en: http://psychclassics.yorku.ca/Watson/intro.htm, Consultado el 7/1/2015.
—O’Donnell, J. M. (1985). The origins of behaviorism: American psychology, 1870-1920.New York, New York University Press, 1985.
—Ribes, Emilio. John B. Watson: El conductismo y la fundación de una psicología científica. Acta Comportamentalia, 1995; 3:66-78.
—Watson, J.B. Animal Education, Chicago, University of Chicago Press, 1903.
—Watson, J. B. Psychology as the Behaviorist Views it. Psychological Review, 1913; 20, 158-177.
—Watson, John B. Recent experiments with homing birds. Harper’s Magazine, 1915; 131, 457-64.
—Watson, J.B. Behaviorism. New York, W.W. Norton & Company, Inc., 1925.
—Watson, J. B. Psychological Care of Infant and Child. New York, W.W. Norton Company, Inc., 1928.

 

John B. Watson (1878-1958). Imagen procedente de Wikipedia
John B. Watson (1878-1958). Imagen procedente de Wikipedia

Lorenzo Bellini (1643-1704) y sus estudios sobre la estructura del riñón

Tal día como hoy, 8 de enero, pero de 1704, moría en Florencia Lorenzo Bellini. Nació en esta misma ciudad el 3 de septiembre de 1643. Pertenecía a una familia que se dedicaba a los pequeños negocios, beneficiados por el duque Fernando II de Toscana. Estudió en la Universidad de Pisa donde se formó en medicina, filosofía y matemáticas con personajes como Giovanni Alfonso Borelli y Marcello Malpigio. Fue profesor de esta misma universidad donde desempeñó también la cátedra de anatomía. Más tarde marchó a Florencia como médico del gran duque Cosme III. Asimismo fue médico consultor del papa Clemente XI.

Estuvo Influido tanto por Malpigio como por Borelli, introductor del modelo físico-matemático en la investigación médica y biológica, así como por el ambiente de la Accademia del Cimento de Florencia.

A la temprana edad de diecinueve años comenzó a estudiar la microscopía del riñón. Realizó el doble descubrimiento de una estructura canalicular de este órgano y de una red sanguínea en su superficie. Localizó en los sinuli de la red superficial la triple conjunción entre arterias, venas y túbulos urinarios. La secreción de la orina es la consecuencia mécanicamente necesaria de la diversa amplitud y configuración de los conductos (túbulo y vena) que se separan en el sinulus. El túbulo urinario es permeable a las partículas de la serosidad superflua, e impermeable a las partículas de la sangre venosa, porque tiene figura y amplitud proporcionadas para las primeras, y desproporcionadas, en cambio, para las segundas. Una proporción análoga es la que existe entre las venillas y las partículas de la sangre venosa. Sin recurrir a facultades de orden vitalista, las leyes de la física, por sí solas son suficientes para explicar la aspiración de la serosidad superflua por obra del fino túbulo belliniano: se trata del fenómeno de la “capilaridad” que en aquel tiempo llamó profundamente la atención de los Académicos del Cimento y, sobre todo, de Borelli. En su obra Exercitatio anatomica de structura et usu renum (1662), Bellini demostró, pues, que la estructura renal no era un parénquima homogéneo, sino que estaba integrado, sobre todo, por un conglomerado de túbulos en los que se realizaba la excreción de la orina. Los conductos colectores de la pirámide renal perpetúan todavía hoy su nombre.

Otro de sus trabajos importantes fue Gustus organum (1665); aunque la intención de la obra era describir la sensación gustativa de acuerdo con los principios corpusculares, ofrece una extraordinaria descripción microscópica del órgano del gusto.

Bellini hizo uso de interpretaciones iatroquímicas de la enfermedad en De urinis et pulsibus, de missione sanguinis, de febribus, de morbis capitis et pectoris opus (1683). No obstante, lo más decisivo en su patología de la inflamación y de la fiebre fue siempre un transtorno mecánico en el movimiento de la sangre (estancamiento o congestión), secundario a presuntas anomalías en el roce del líquido circulante con la pared del vaso. Según algunos autores, en De urinis, parece que Bellini se inspiró en la obra de Thomas Willis.

Animado por el escocés Archibald Pitcairn (1652-1713), redactó más tarde Opuscula aliquot…, un conjunto de estudios que publicó en 1695. Por entonces su figura había ganado ya una considerable reputación en varios países. A través del mismo Pitcairne, que estuvo en Leiden, le llegó a Boerhaave el interés por Bellini, aunque este aspecto está en discusión. Por otro lado, sus ideas en Inglaterra estuvieron muy de moda entre 1710 y 1730, cuando estaba en construcción una “teorría newtoniana de la economía animal”.

José L. Fresquet, Universitat de València, España

 

Bibliografía

—Bellini, Lorenzo. Exercitatio anatomica de structura et usu renum. Florentiae, ex typ. sub signo Stellae, 1662.
—Bellini, Lorenzo. Gustus organum. Bononiae, typis Pisarrianis, 1665.
—Bellini, Lorenzo. De urinis et pulsibus, de missione sanguinis, de febribus, de morbis capitis, et pectoris. Bononiae, 1683.
—Bellini, Lorenzo. Opuscula aliquot, ad Archibaldum Pitcarnium, professorem Lugduno-Batavum, in quibus praecipue agitur De Motu Cordis in & extra uterum, ovo, ovi aere & respiratione. DeMotu Bilis & Liquidorum omnium per corpora animalium. De Fermentis & Glandulis.. Lugduni Batavorum, Apud Vid. & Fil.: Corn Boutesteyn, 1714 (Primera edición, 1695).
—Laín Entralgo, Pedro. Historia de la Medicina moderna y contemporánea. Barcelona-Madrid, Científico-médica, 1963.
—Lilien, O. M. Marcello Malpighi (1628–1694) and Lorenzo Bellini (1643–1704). Investigative urology, 1971; 8 (6): 698–9.

 

Epónimos

—Conducto de Bellini: Tubos excretorios del riñón.
—Ligamento de Bellini: Manojo de fibras ligamentosas desde la cápsula coxofemoral al trocánter mayor.

 

Lorenzo Bellini (1643-1704). Imagen procedente de Wikipedia
Lorenzo Bellini (1643-1704). Imagen procedente de Wikipedia

Madelman, socorrista de campaña

¿Quién no se acuerda de los madelmans? Ocupa hoy este post el Madelman socorrista de campaña, perteneciente a la serie Ejército de Tierra. Está inspirado en los servicios sanitarios del ejército. Representa un médico o auxiliar sanitario militar. Su equipamiento: un maletín con un fonendoscopio, equipo de transfusiones, vendas de caucho, dos botellitas, el algodón y cajita de medicamentos; asimismo, una muleta, la camilla, una bandera blanca con la cruz roja y una bolsa botiquín de campaña. Se convirtió en un homenaje a la Cruz Roja, organización internacional de carácter no gubernamental con fines humanitarios.

El eslogan utilizado para este equipo era Prestar auxilio y socorro. El conjunto de Socorrismo de campaña se comercializó en el primer catálogo de Madelman en 1970 como equipo básico y la referencia nº 112. Se hizo una segunda edición en 1976. El que se muestra en las fotos es de primera generación. En una segunda etapa se lanzó la enfermera de campaña con la referencia nº 524 en 1977.

La historia Madelman comenzó en 1964 cuando los empresarios Andrés Campos y Josep Maria Arnau, de Madrid y Barcelona respectivamente, compraron una empresa en quiebra que fabricaba objetos de plástico. Manufacturas Delgado  (MA-DEL) se ubicaba en San Martín de la Vega (Madrid). Arnau era propietario e hijo del creador de EXIN (Exclusivas Industriales S.A.), una de las empresas jugueteras españolas más importante con juguetes tan populares como el Cine Exin, Scalextric, o el Exin castillos, entre otros.

Arnau viajó a los Estados Unidos y se quedó impresionado por el éxito que allí tenía un muñeco articulado de G.I. JOE. Tras su regreso, en 1966, puso a trabajar a los diseñadores de la casa EXIN en un prototipo algo más pequeño que el americano. Sus articulaciones consistían en rótulas de plástico autoengrasadas que permitían posturas más estables y realistas que las que ofrecían los muñecos que se comercializaban entonces. El muñeco final midió 17 centímetros y constaba de 23 piezas de plástico que se fabricaban en industrias MADEL. La ropa se diseñaba en EXIN Barcelona y se confeccionaba en Madrid. Contaron para ello con el escultor Alfonso Díaz Alarcón y el ilustrador Lluis Bargalló.

En la primera etapa los muñecos no tenían pies sino muñones que encajaban en las botas. Primero los ojos estaban pintados pero pronto fueron sustituidos por unos de vidrio. En la segunda etapa los maniquíes ya tenían pies articulados, pelo de goma que podía quitarse y lo ojos eran tampografiados, entre otras características. Su aspecto cambió. Por el parecido del nuevo rostro con el del presidente de gobierno de entonces, se les conocía como «Suárez».

El juguete tuvo mucha aceptación tanto dentro como fuera de España por su novedad, calidad e innovación. La fabricación cesó en 1983 después de que las ventas bajaran de forma extraordinaria. Algunos hablan de la tercera etapa de los Madelman, entre 1981 y 1983. La casa apostó por desarrollar más su producto estrella, el Scalextric. Quizás por los coleccionistas o por los fanáticos del juguete, Altaya lanzó una reedición de 10 figuras de venta en quioscos. Se acompañaban de fascículos que recogían información interesante y educativa. En el caso del madelman socorrista, se incluye una historia de la Cruz Roja.

En 2002 Popular de Juguetes compró la licencia para fabricar nuevos madelman. No obstante, se trataba de figuras, equipamientos y vestuario actualizados. Incluso las fisonomías trataban de recordar rostros de actores y actrices cinematográficos.

Madelman socorrista de campaña, primera generación

Madelman socorrista de campaña, primera generación

Madelman socorrista de campaña, edición Altaya

Madelman socorrista de campaña, edición Altaya

 

 

Más información:

­­­—Andrea, Pedro. Madelman: the History of the famous spanish articulated figure, Andrea Press, 2007.
—Madelman, En 70’s. Disponible en: http://setenta-s.blogspot.com.es/2010/11/madelman.html Consultado el 10/12/2014.
—Madelman, En Rosaspage.com, Historias y curiosidades acerca de juguetes. Disponible en: http://www.rosaspage.com/exin/emadel.html, Consultado el 10/12/2014.