Historia de la medicina. Noticias en español (octubre, 2022 #2)

¿La Medicina tradicional indígena se está perdiendo en Cúcuta?
Fuente: La Opinión

Valioso acervo de médicos de hace tres siglos.
Fuente: El Diario de Coahuila

Microscopios y Medicina.
Fuente: eitb.eus

En busca de la piedra filosofal de los microbios. Los científicos se afanan por comprender la alquimia microbiana. Por Pedro Gargantilla.
Fuente: ABC Ciencia

Qué se sabe de la primera familia neandertal identificada de la historia.
Fuente: BBC News Mundo

La mujer anónima que descubrió el virus cancerígeno presente en el 95% de las personas. Un libro rescata la historia de Yvonne Barr, la investigadora que dio nombre al virus de Epstein-Barr, causante de la enfermedad del beso y de algunos tumores. Por Manujel Ansede.
Fuente: El País

Microscopios que salvaron vidas. Por Luis Alfonso Gámez.
Fuente: El Correo

¿Las medicinas tradicionales son realmente efectivas? ¿Qué pruebas avalan o niegan su utilidad? Por Domingo Cabrera.
Fuente: Cinconoticias

El Museo de la Medicina de Zafra acoge hasta febrero una exposición sobre la historia de la radiología.
Fuente: Ayuntamiento de Zafra

Facultad de Ciencias de la Salud de la USAD publica un libro sobre su historia.
Fuente: Nuevo Diario

Noche de los Museos 2022: el mapa con más de 200 lugares para visitar.
Fuente: Cronista

Micrositio: historia de las epidemias y pandemias en México.
Fuemte: DGCS-UNAM

La Facultad de Medicina cumple 50 años al servicio de la sociedad malagueña. Por Marta Román.
Fuente: La Opinión de Málaga

La historia de las revistas médicas, a debate con motivo de la Candidatura al X Congreso de la Lengua.
Fuente: Cádiz+CERCA

#HistoriaD: La gran brecha. Javier Cancho explica la gran. brecha de género en la historia de la medicina.
Fuente: Onda Cero

Historia de la medicina. Noticias en español (octubre, 2022 #1)

El Museo do Médico Rural [de Maceda] recibirá el «Fonte Limpa».
Fuente: La Región

En busca del auténtico Vesalio, el hombre que revolucionó la ciencia médica. Por Mario García Bartual.
Fuente: La Vanguardia

Clínica Anglo Americana presenta libro que contiene 100 años de historia médica en el Perú.
Fuente: RPP Perú

Ibiza: escenario del Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Odontología en 2022. Por Natalia Medina Pardo.
Fuente: Europamedia

Presentan el libro Matilde: La primera médica mexicana en Facultas de Medicina.
Fuente: UANL

Justo Hernández: «No se puede entender la Revolcuión Científica sin Canarias».
Fuente: El Día

Clorosis: el curioso mal que tornaba verdes a las adolescentes (y por qué desapareció en el siglo XX). Por Dalia Ventura.
Fuente: BBC News

Hace 95 años nacía César Milstein, el bahiense que ganó el Nobel de Medicina en 1984.
Fuente: La Nueva

El origen del microscopio y cómo cambió la medicina para siempre.Por Xavier Vilaltella Ortiz.
Fuente: La Vanguardia

Quién fue y por qué Google homenajea a Elizabeth Kenny en su doodle.
Fuente: UNO Santa Fe

Los Nobel de ciencia sólo han premiado a 23 mujeres frente a 595 hombres en 121 años de historia. Por Juan Rodríguez de Rivera.
Fuente: El Español

Medicina, ayer y hoy. Por René Payo.
Fuente: Diario de Burgos

Descubrir la prehistoria a través de la genética: la labor del Nobel de Medicina 2022.
Fuente: france 24

Nobel de Medicina a los análisis de ADN prehistórico que aclaran la evolución humana. Por Josep Corbella.
Fuente: La Vanguardia

La historia de Svante Pääbo, el cazador de ADN que ganó el Nobel de Medicina por lograr lo que parecía imposible. Por Rob POicheta, Katle Junt.
Fuente: CNN

¿Quién fue Jacinto Convit, el médico venezolano que creó la vacuna contra la lepra?
Fuennte: La República

Las enseñanzas del Esculapio de Empúries. Por Joaquín Callabed Girona.
Fuente: La Vanguardia

La extraña «epidemia de baile que acabó con la vida de miles de personas en Europa.
Fuente: cultura colectiva

Hospital San Juan de Dios, historia de una institución que marcó un hito en la medicina de Colombia. Por Juan Andrés. Castro.
Fuente: rcnradio

Ernest Overton (1865-1933)

Se ha añadido a la sección de «Epónimos y biografías médicas» de historiadelamedicina.org, la de Ernest Overton (1865-1933).

Ernest Overton fue uno de los pioneros en la investigación de las membranas lipídicas y presentó la primera teoría integral de la estructura de las membranas de este tipo. Sus trabajos sentaron las bases para construir los conceptos modernos de la función de la membrana, especialmente importante en el caso de la anestesia.

Ernest Overton (1865-1933). Imagen procedente de Wikipedia

Ernest Overton nació en 1865 en Stretton, Cheshire, Inglaterra. Realizó los estudios de Botánica en la Universidad de Zurich. Pasó un par de trimestres en la Universidad de Bonn, concretamente en el Botanische Institut que dirigía Eduard Strasburger (1844-1912). Overton defendió su tesis de doctorado “Contribución al conocimiento del género Volvox” en 1889, que dirigió Arnold Dodel-Port (1843-1908). Después fue contratado como “Docent” o “Lecturer” en biología en 1890 en la Universidad de Zurich. Fue allí donde realizó las investigaciones más importantes de su vida.

En 1901 Overton marchó al Departamento de Fisiología de la Universidad de Würzburg como asistente de fisiología (electrofisiología) del prof. M. von Frey (1852-1932). Este cambio coincidió con la publicación de su monografía Studien über Narkose zugleichein Beitrag zur allgemeinen Pharmakologie. En Marburg Overton investigó el papel de los cationes en la fisiología de los músculos y la de los iones de sodio en la conducción de los potenciales de acción, muchos antes de que Eccles, Hodkin y Huxley recibieran el premio Nobel en 1963 por sus descubrimientos sobre los mecanismos iónicos involucrados en la excitación e inhibición en las porciones periférica y central de la membrana de las células nerviosas.

En 1907 aceptó una cátedra en el nuevo Departamento de Farmacología de la Universidad de Lund (Suecia), donde permaneció hasta su fallecimiento en 1933. Sus contribuciones desde esta ciudad fueron más limitados; quizás se debió a problemas de salud y a las dificultades del idioma. Dio a conocer varios trabajos sobre toxicología. En 1912 se casó con la matemática Louise Petren.

UE (Unión Europea): Consultas sobre salud en línea (2021)

Todos los años tratamos de poner las cifras al día para ofrecérselas a nuestros estudiantes de medicina. En lo que se refiere a la búsqueda de información sobre salud en línea, en los últimos tres meses anteriores a la encuesta sobre el uso de las TIC en los hogares y por parte de los individuos, uno de cada dos ciudadanos de la UE, es decir el 55 por ciento, de entre los 16 y 74 años informó de que había buscado información sobre salud en línea en relación con lesiones, enfermedades, nutrición, mejora de la salud o parecido.

Como se observa en la gráfica, Finlandia es el país donde más se consulta (el 80 por ciento de personas de 16 a 74 años). Le siguen los Países Bajos (77 por ciento), Dinamarca (75 por ciento) y Chipre (74 por ciento). España se encuentra en sexto lugar.

Los que menos consultas realizan son los ciudadanos de Alemania (45 por ciento), Rumanía (40 por ciento) y Bulgaria (36 por ciento).

En una década ha aumentado en 17 pp (28 por ciento) la proporción de personas que buscan información sobre salud en línea en la UE. España es uno de los países donde más ha crecido (33 por ciento).

[Información procedente de eurostat: https://ec.europa.eu/eurostat/en/web/products-eurostat-news/-/edn-20220406-1%5D [Periodo, primer trimestre de un año de referencia]
La Encuesta comunitaria sobre el uso de las TIC en los hogares y las personas es una encuesta anual realizada desde 2002, que recopila datos sobre el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), Internet, el gobierno electrónico y las habilidades electrónicas en los hogares y las personas.

Rafael Mollá Rodrigo y la urología

En el Canal de Youtube «Medicina, historia y sociedad» incluimos ayer un nuevo vídeo dedicado a Rafael Martínez Molina. Como es habitual, cuando se sube un nuevo vídeo, insertamos en el blog el guión del anterior, es decir, el que dedicamos al Dr. Mollá Rodrigo: «Rafael Mollá Rodrigo y la urología»:

«Hoy presentaremos una síntesis de la vida y obra de Rafael Mollá Rodrigo, al que se considera como uno de los que más contribuyó al desarrollo de la urología en España y a la creación de la especialidad. Su actividad se desarrolló principalmente en Valencia y en Madrid.

[INTRO]

Rafael Mollá Rodrigo nació en Vinalesa (Valencia) en 1862. Ingresó en la Facultad de Medicina de Valencia donde obtuvo la licenciatura en 1888. Se formó durante la etapa más brillante de la corriente experimentalista que se suele conocer como “Edad de plata de la Medicina valenciana”.

En 1889 ganó una plaza (el número uno) del Cuerpo de Sanidad Militar. Fue destinado al Hospital Militar de Madrid como médico segundo.

Mientras estuvo en la capital recibió enseñanzas de Enrique Suender y Rodríguez (1829-1897) y de Alfredo Rodríguez Viforcos (1854-1903). También estableció contacto con los cirujanos Rubio, Ribera, Isla, Cervera y otros, asistiendo a sus intervenciones hasta mediados de 1892.

Se doctoró en la Universidad Central en 1890 con la tesis Tallas y litotricias (Juicio crítico). Según Cánovas Ivorra fue este trabajo el que despertó su vocación por la Urología. Para Mollá el único tratamiento racional de los cálculos era el quirúrgico, que se reducía a dos métodos: la talla, con sus variantes hipogástrica y perineal, y la litotricia, lenta o rápida.

En 1891 fue destinado al Hospital Militar de Valencia y al año siguiente a Filipinas, que logró eludir alegando incapacidad física. En 1892 ganó la cátedra de Patología Quirúrgica de La Habana donde permaneció durante dos años y tuvo ocasión de conocer de cerca la cirugía norteamericana. Regresó a la Península en abril de 1894 pero rechazó los destinos militares que se le ofrecieron por problemas de salud. Obtuvo la licencia absoluta ese mismo año.

En Valencia en 1894 publicó Resumen práctico de diagnóstico y terapéutica médico-quirúrgica de las afecciones de las vías urinarias, obra con la que, según Luis Sánchez Granjel, se inicia una nueva fase en la literatura urológica española. Trata este texto de ser un compendio con los principios fundamentales del diagnóstico y tratamiento. Según Aguilar Bultó el contenido muestra la excelente formación de Mollá en ciencias básicas, sus buenos conocimientos teóricos y prácticos sobre la materia expuesta, y su experiencia.

En 1895 ganó por traslado la cátedra de Clínica Quirúrgica de la Universidad de Granada y Hospital de San Juan de Dios. Después de una breve estancia en la de Zaragoza, la permutó en 1896 por la de Anatomía descriptiva de la Universidad de Valencia. Por concurso pasó en 1901 a la de Anatomía topográfica de la misma Universidad y, por acumulación, en 1906, a la de Clínica Quirúrgica y Operaciones tras fallecer su titular Pascual Garín Salvador.

En 1903 se celebró en Madrid el XIV Congreso internacional de Medicina en el que Mollá fue elegido presidente de honor de la sección de Urología. En el mismo presentó una ponencia conjunta con el célebre urólogo Joaquín Albarrán Domínguez (1860-1912)

En Valencia consiguió cadáveres para la enseñanza práctica y publicó la Memoria de los trabajos realizados durante el curso de 1906 a 1907 en la Cátedra de Anatomía Topográfica y Operaciones (1907). En colaboración con Vicente Arau creó en 1902 el Instituto Operatorio Santa Rosa, dedicado a la cirugía general y genito-urinaria. Difundió la casuística clínica de este centro en la Revista del Instituto Operatorio de Valencia. También fundó la Revista de Cirugía operatoria y genitourinaria en 1903 que pervivió durante tres años.

En 1903 fue nombrado candidato de la Unión Republicana para la elección de concejales por el distrito Teatro. Salió elegido junto con José Sanchis Bergón que se presentaba como canalejista. En 1904 estuvo afectado por un “ántrax” del que fue operado por su colega Enrique López Sancho.

En Valencia Mollá perteneció, como muchos médicos y farmacéuticos de la época, al Instituto Médico Valenciano.

En los primeros años del siglo XX en Madrid hubo tres cátedras de Patología Quirúrgica. La primera es la que desempeñó Rafael Mollá Rodrigo desde 1911.

En 1911 Mollá inició su curso de Patología quirúrgica en Madrid en el que, por supuesto, los temas urológicos cobraron especial importancia. Ese mismo año se creó la Asociación Española de Urología. En el segundo congreso de la misma, celebrado en mayo de 1912, fue nombrado vicepresidente, y en el tercero, que tuvo lugar en 1914, presidente.

En la capital tuvo un sanatorio de urología en la carretera al Hipódromo, en Chamartín donde llegó a dar clases de la especialidad.

En 1911 fue delegado del Ministerio de Instrucción Pública en el II Congreso organizado por la Asociación Internacional de Urología que se celebró en Londres.

Mollá institucionalizó las sesiones científicas que se celebraron con regularidad hasta la guerra civil. En las mismas se presentaban a discusión casos clínicos. En 1914 fundó también la Revista Clínica de Urología y Cirugía Génito-urinaria que recogía los mejores trabajos nacionales sobre el tema. Su publicación se interrumpió dos años después.

En el año 1913 publicó Lecciones clínicas de Urología de la que se hizo una segunda edición ampliada en 1921.

En 1915 ingresó en la Academia Nacional de Medicina con el discurso “Evolución histórica de la cirugía de la vejiga y su estado actual”.

En 1918 fue designado director médico de la misión médica española al frente francés para el estudio de la Cirugía de guerra. Sus impresiones al respecto las publicó en la revista Policlínica (noviembre-diciembre de 1918).

La revista España Médica publicó una entrevista a Mollá cuando regresó. La iniciativa del viaje fue del Ministerio de Instrucción pública y el claustro de la Facultad de Medicina de Madrid eligió a Mollá para dirigirlo y planificarlo. El grupo visitó Vichy, Lyon, París y Burdeos. Según Mollá lo más interesante fue el conjunto de talleres para la reeducación funcional de inútiles totales de guerra, en los que los afectados podían aprender oficios para reintegrarse en la sociedad.

En París estuvieron en los hospitales militarizados, en el Hospital español, Hospital Rotschild, Instituto Pasteur y Val-de- Gracê, especializado en todo lo relacionado con la medicina de guerra. Tambien visitaron varios hospitales del frente, uno de cada tipo: de triaje o clasificación, otro permanente, el de Carrel (tratamiento exclusivo de las heridas de guerra con el líquido de Daquin-Carrel), para quemados, para colonos (agrupados según religión y costumbres) y el Hospital canadiense como ejemplo de organización militar sanitaria con todo tipo de adelantos. Tuvieron la oportunidad de conocer a Alexis Carrel, quien les dedicó una conferencia.

En enero de 1925 Mollá viajó a Valencia porque su pueblo natal le ofreció un homenaje. Aprovechó para impartir conferencias y reunirse con sus colegas de promoción y sus amigos. El día 15 dio una conferencia en el Instituto Médico Valenciano sobre los “Factores del pronóstico operatorio en las prostatectomías”. El día 18 el Instituto le ofreció a Mollá un banquete en el Ideal Room.

Mollá publicó muchos trabajos en la Revista de Sanidad Militar, La Crónica Médica, Policlínica, Revista Valenciana de Ciencias Médicas, Revista de Higiene y Tuberculosis, Anales de la Real Academia de Medicina, Journal d’Urologie, Los Progresos de la Clínica, y El Siglo Médico, entre otras. Colaboró en la Revista Española de Urología y Dermatología. También fue nombrado miembro del Consejo de Instrucción Pública.

Falleció en Madrid en 7 de marzo de 1930 a la edad de 68 años. La Asociación Española de Urología lo nombró en 1945 presidente honorario y la Fundación para la Investigación en Urología asignó su nombre al premio de Investigación Clínica en Urología que se instauró en 1996.

Bibliografía
Cánovas Iborra, J.A. et al (2005). La constitución de la urología como especialidad en Valencia (1888-1960). Valencia, Tesis (Servei de Publicacions UV).

Granjel, L.S. (1986). La Medicina española contemporánea. Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca.

Mollá Rodrigo, R. (1923). Tratado de todas las enfermedades de los riñones, vejiga, y carnosidades de la verga, y urina del Dr. Francisco Díaz con un estudio preliminar acerca del autor y sus obras. 2 vols. Madrid, Imprenta de Cosano.

Mollá Rodrigo, R. (1928). Discurso leído en la solemne inauguración del curso académico de 1928-29. Madrid, Imprenta Colonial.

Mollá Rodrigo, R. (1892). Tesis de doctorado. Tallas y litroticias. Juicio crítico. Valencia, Imprenta de Manuel Alufre.

Mollá Rodrigo, R. (1894). Resumen práctico de diagnóstico. Terapéutica médico-quirúrgica de las afecciones de las vías urinarias. Valencia, Librería de Pascual Aguilar.