Infografía: Cómo la enseñanza en línea ha cambiado la educación

OnlineEducation.net ha elaborado una bonita y comprensible infografía que recoge de forma cronológica cómo la enseñanza en línea ha cambiado y está cambiando las formas de enseñar.

Cuando escuchamos las palabras ‘en línea’ lo relacionamos de inmediato con la actualidad, pero la realidad es que este tipo de enseñanza lleva desarrollándose desde hace unos cuantos años. Si nos refiriéramos a la formación a distancia todavía tendríamos que remontarnos mucho más allá en el tiempo.

Infografía: How has Online Learning changed Education?

Profesionales de la medicina y redes sociales

Las redes sociales y la Web se están constituyendo en un arma de información, comunicación, organización, reivindicación, etc. muy importante. Como todo, este fenómeno tiene muchas ventajas y algunos inconvenientes que, en ciertoss casos, pueden tener repercusiones desagradables.

La información y comunicación que circula entre los profesionales de la salud y los enfermos y familares es un tema muy sensible y sometido a legislación. La violación de las leyes puede tener consecuencias graves.

Las redes sociales evolucionan constantemente a una gran velocidad y los problemas surgen a posteriori. Incluso en temas que nada tienen que ver con la medicina, hemos visto casos de situaciones que han trascendido a los medios. Mucha gente utiliza las redes con demasiada ‘alegría’ sin tener en cuenta las posibles consecuencias.

En una página web, la Sociedad Médica de Massachusetts, presenta de forma muy sintética una serie de recomendaciones al respecto. Entre éstas se señala que los médicos deben ser conscientes en todo momento de las normas de privacidad y confidencialidad que deben extenderse a todos los ámbitos. En Estados Unidos muchos médicos utilizan las redes sociales para comunicarse con sus pacientes. Se les recomienda hacerlo desde configuraciones que garanticen la privacidad y teniendo en cuenta que en la red, ésta nunca es absoluta. Es más, existen redes profesionales adecuadas para este tipo de relación donde el control es mayor y son siempre preferibles a las más conocidas.

Otra de las recomendaciones lógicas es que la relación médico-enfermo a través de redes sociales debe utilizarse sólo para los fines adecuados, de manera que no pueden sustituir en absoluto todo aquello que requiere un encuentro personal.

Asimismo, se recomienda que los médicos denuncien sitios con información errónea o que tomen las acciones que consideren oportunas. De la misma manera, cuando tienen alguna relación financiera con laboratorios, fabricantes, proyectos, etc. deben advertirlo abiertamente.

Por otro lado, la información que los médicos publican en la Red (Blogs, Wikis, Páginas web, etc.) debe estar bien pensada y expuesta ya que podría influir de forma positiva o negativa sobre los no profesionales que buscan información de tipo médico.

Como se ve, se trata de recomendaciones muy sencillas y de sentido común, pero que en ocasiones se olvidan. Las redes sociales y la Red en general pueden constituir un método eficaz para relacionarse con profesionales, educar a los pacientes y mejorar la imagen pública de la profesión médica.

En la página señalada, los lectores encontrarán un informe sobre el tema que es mucho más detallado.

Yo #soy15m

Como parte del #15m me declaro una persona pacífica y condeno radicalmente todo tipo de violencia: la de los violentos infiltrados en nuestras manifestaciones, y la del Estado, que ha causado más dolor y heridos. Además, condeno la manipulación mediática que enfatiza la información sesgada, parcial o errónea con el propósito de demonizar a los ciudadanos.

Si me manifiesto en la calle es porque:

  • Mi participación como ciudadano se ha reducido a votar a listas cerradas cada cuatro años para ver cómo los representantes de los ciudadanos no respetan lo prometido en su programa.
  • Se hacen leyes a favor de grupos de interés en vez de hacerlas a favor del conjunto de la sociedad.
  • Se invierten recursos públicos para ayudar a minorías poderosas, y no a quienes están pasando situaciones desesperadas ocasionadas por la especulación financiera.
  • Los grandes partidos están más preocupados por mantener su poder que por ofrecer soluciones para superar esta crisis histórica.
  • Está a punto de firmarse un “Pacto del Euro” que consiste fundamentalmente en medidas para reducir la inversión pública en servicios esenciales.
  • Desde diferentes órganos del estado se ha insultado a los ciudadanos, e incluso se ha justificado el recurso a la violencia contra manifestantes pacíficos.

Como parte del #15m, acepto y respeto la diversidad ideológica del movimiento. Cuando participo en una manifestación no reclamo un régimen o una ideología en concreto, ni un modelo social no democrático, ni la eliminación de los partidos o los parlamentos. Lo que reclamo es una democracia mejor y más humana que, entre otras medidas, necesita urgentemente:

  • Cambios en la Ley Electoral para permitir una mejor y más directa representación de los ciudadanos en los parlamentos y una mayor participación ciudadana en las decisiones importantes.
  • Aprobación de una Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para obligar a la publicación en formatos adecuados y reutilizables de todos los gastos, decisiones y reuniones con grupos de presión por parte de funcionarios y cargos públicos.
  • Tolerancia cero a la corrupción de candidatos y cargos públicos, y controles ciudadanos para la exigencia de responsabilidad política.
  • Separación clara, real y efectiva de los poderes del estado.
  • Control fiscal efectivo de grandes fortunas y operaciones financieras; eliminación de privilegios fiscales a cargos electos.
  • Políticas encaminadas a solucionar de forma efectiva los problemas hipotecarios y de vivienda.
  • Servicios públicos de calidad, fundamentalmente salud, justicia y educación.
  • Eliminación de las leyes que permiten el control administrativo de Internet. La red ha demostrado ser esencial para la libertad de expresión y para responder al peligro de manipulación mediática.

Por todas estas razones volveré a salir pacíficamente a la calle el 19 de junio, #19j.

Si estás de acuerdo, aprópiate del texto y divúlgalo (enlace al documento original)

Estudio sobre las interacciones entre usuarios del 15M, por el BIFI

Magnífico vídeo realizado por el BIFI, Instituto Universitario de Investigación Biocomputación y Física de Sistemas Complejos, de la Universidad de Zaragoza, en colaboración con Cierzo Development. En él se muestra ‘el geoposicionamiento de mensajes entre participantes del movimiento 15M en redes sociales. Una línea entre dos puntos indica que el nodo de partida ha mencionado en ese momento al nodo de llegada”.

El estudio comprende el periodo de tiempo que va del 25 de abril al 26 de mayo de 2011, y los detalles pueden encontrarse en esta página del Proyecto.

Por otro lado, leemos en UNIZAR, Boletín Informativo de la Universidad de Zaragoza que “el 10% de los usuarios que han participazdo en la propagación del 15M en redes sociales ha generado la mitad de los mesajes. Los usuarios más activos coinciden con representantes de las principales acampadas, blogueros famosos, medios de comunicación, partidos políticos o personajes mediáticos”.

También se señala que “El análisis de 87.000 usuarios que han intercambiado durante un mes casi 600.000 mensajes en España muestra una red auto-organizada, jerarquizada, compleja, robusta y eficiente”. Leer más.

Aunque difícil de comprender los procedimientos, este tipo de estudios son fascinantes. Enhorabuena.

La Asociación Americana de Anatomistas y sus recursos en red

La Asociación Americana de anatomistas se fundó en 1888 en Washington. Entre sus objetivos está el fomento de la investigación, la docencia y el desarrollo profesional entre los profesionales de esta disciplina. Promueve y lleva a cabo una serie de actividades, entre las que destacan la reuniones, cursos y congresos científicos.

Disponen de un sitio web que reúne información y recursos que pueden ser interesantes no solo para los profesionales sino también para los estudiantes que cursan esta disciplina.

La página de inicio contiene información sobre premios, publicaciones, reuniones, recursos docentes, noticias, etc. más actuales. En ‘About us’ se explica lo que es la Asocición. En ‘Membership’ se describen las ventajas de asociarse. En ‘Awards & Grant’ se ofrecen datalles sobre premios y becas tanto nacionales como del extranjero para los más jóvenes. En la sección ‘Knowledge Center’ pueden encontrarse otras subsecciones como recursos educativos y para la enseñanza;  noticias sobre publicaciones; materiales presentados en los congresos y reuniones;  y enlaces de interés. Finalmente, en ‘Public Policy’, dividida también en varios apartados, se recogen datos de interés sobre aspectos legislativos, puestos públicos, etc.

Tienen también una página que lleva por título ‘Anatomy Resources’ que recoge los sitios más visitados por los miembros de la Sociedad. Están divididos en: Enlaces académicos, Asociaciones, Premios, Software comercial, Equipos de investigación comerciales, Educación -con una perspectiva histórica-, Recursos educativos de tipo general; Recursos educativos para niños; Recursos educativos para estudiantes y profesionales; Cursos en red y presenciales, Enlaces institucionales estatales, Colecciones de imágenes, Revistas, Colecciones de enlaces, Sobre plagios, Políticas públicas, y Sobre la donación de cuerpos.

Para los docentes y estudiantes serán de gran utilidad los recursos de imágenes, el acceso a los museos anatómicos, así como a recursos interactivos de anatomía, entre otros.

Un sitio con gran cantidad de materiales, o pistas para llegar a ellos, e información, y bien estructurado.

Oliver Sacks y la música

El conocido neurólogo y escritor Oliver Sacks ha explorado cómo el cerebro reacciona a la música. Hay personas que son capaces de percibir cualquier matiz, mientras que otros no logran decodificarla.

Las obras de Oliver Wolf Sacks, nacido en Londres en 1933, son apreciadas en España. Se han traducido la mayor parte. Muchos conocerán, por ejemplo, Con una sola pierna (1989), Migraña (1997), El hombre que confundió a su mujer con un sombrero (1985), Veo una voz: viaje al mundo de los sordos (2003), Un antropólogo en Marte: siete relatos paradójicos (2001), y la interesante Musicofilia: Relatos de la música y el cerebro (2009), entre otras.

En una página de NOVA beta se puede ver un vídeo [quienes puedan verlo]. Unos colegas de la Universidad de Columbia diseñaron una prueba para ver si el Dr. Sacks ama tanto a Johann Sebastian Bach como dice. Registraron sus emociones a la vez que un escáner escrutaba la actividad de su cerebro. Le hicieron escuchar una pieza de Bach y otra de Beethoven.

Sacks habla de lo que sintió y parece que los resultados de la exploración apoyaron su opinión. Bach le emocionó, mientras que Beethoven le dejó mas bien indiferente. Las pruebas mostraron que, efectivamente, mientras escuchaba al músico alemán se activó la amígdala, estructura vital para el procesamiento de las emociones. La amígdaña cerebral es un conjunto de núcleos de neuronas situadas en la profundidad de los lóbulos temporales de los vertebrados complejos. Sin embargo, no sucedió lo mismo cuando escuchó a Beethoven.

Posteriormente le pusieron dos piezas muy similares de los mismos compositores. Sacks, incluso, tuvo dificultades para distinguirlas. Sin embargo, los registros obtenidos mostraron que su cerebro sí supo distinguir bien una pieza de la otra, o mejor dicho, reacció de diferente forma.

Lamentablemente, por estas cosas tan anacrónicas de los derechos de autor, cuando vamos a ver el vídeo aparece un cartel diciendo que en la zona en la que nos encontramos no se puede visualizar. Por suerte han dejado la transcripción del audio.

Desde la página de NOVA se puede acceder a temas relacionados, tales como ‘Mentes musicales’, del propio Sacks; Música y Memoria, en relación con el Alheimer; o ¿Cómo trabaja la memoria?.

Biblioteca digital histórica sobre la Medicina en América

Medicine in the Americas es un proyecto de biblioteca digital de libre acceso con obras originales sobre la evolución de la medicina americana, desde el siglo XVII al XX, que comenzó a desarrollarse en el año 2005. De momento, el texto más temprano data de 1610 y el más moderno, de 1920. Sin embargo, está previsto ampliar los fondos.

La Biblioteca digital está destinada a ofrecer a los estudiosos de la historia de la medicina, profesores, estudiantes e interesados en el tema, las fuentes originales impresas o audiovisuales. Proceden de los Estados Unidos, Latinoamérica, el Caribe y Canadá.

La Colección pertenece al repositorio de la National Library of Medicine. El proyecto es en parte posible a través de la participación de la National Library of Medicine en la Medical heritage Library, con la colaboración de la Alfred P. Sloan Foundation y la Open Knowledge Commons.

Una vez accedemos, podemos consultar las colecciones, los títulos, autores, años e idioma (945 en inglés, 1 en francés, 1 en alemán, 4 en portugués y 4 en español). Se puede consultar en forma de directorio o existe la posibilidad de buscar de forma simple o avanzada. Se proporciona una ayuda en cualquier caso.

De cada título se ofrece la catalogación completa, varios archivos xml reutilizables para otras aplicaciones, así como el documento en pdf. También existe la posibilidad de verlo hoja a hoja mediante archivos individuales desde el mismo sitio web. La digitalización mantiene el aspecto y color de los originales, lo que no suele ser frecuente en bibliotecas digitales. Éstas suelen optar por copias en blanco y negro que no siempre son de calidad y dificultan su lectura.

Las áreas temáticas que abarca esta selección de fuentes son: trabajos de tipo clínico y popular; epidemiología y salud pública; acercamientos alopáticos y alternativos; diversidad de especialidades; diversidad étnica y racial; salud de las mujeres y mujeres médicas; hitos de la industria editorial médica; y profesiones afines a la salud.

Se trata de un valioso recurso para los estudiosos de estos temas.

Interesante entrevista al Dr. Jay Parkinson

Jay Parkinson es un conocido médico etiquetado como ‘2.0’ y ‘doctor of the future’. Es así por haberse preocupado de mejorar la comunicación con los pacientes con el uso de las nuevas tecnologías. Sus pacientes pueden contactar con él a través de Google Talk, MSN, Yahoo o por videochat. Utiliza mucho esta última herramienta después de una primera visita. Mantiene una página web con un blog donde ofrece abundante información. Está en Facebook y también atiende por correo electrónico. Los enfermos pueden consultar su agenda, pueden llamarle a su Iphone y le pueden pagar por Paypal.

Hizo la residencia en pediatría y en medicina preventiva en la John Hopkins University. Trabaja en un barrio de Brooklyn. En los últimos tres años ha dado muchas conferencias y ha sido objeto de entrevistas por parte de la prensa diaria y de reputadas revistas. Squire lo incluyó en el año 2009 entre los mejores y más brillantes: ‘radicales y rebeldes que están cambiando el mundo’. Fast Company entre los ‘Top Ten Most Creative People in Healthcare’.

Como un usuario más de Internet, en 2007 comenzó a utilizar las posibilidades que le ofrecía la red en su práctica diaria. En pocos meses tenía centenares de pacientes. Pronto llamó la atención de una empresa de software de Canadá (Myca). De esta forma nació lo que ahora es Hello Health, una especie de red social segura y de registro médico electrónico que permite poner en comunicación a médicos y pacientes para visitas presenciales y virtuales.

En Made by Many podemos leer una interesante entrevista que se publicó el 6 de junio. En ella se habla de la facilidad de uso de Hello Health; de la nueva experiencia The future well, que ya tiene más de un año; de si su propuesta se adapta a un país con la asistencia colectivizada como Gran Bretaña; de las comunidades de pacientes que han surgido gracias a la Red, etc. Sin lugar a dudas, a los interesados en estos temas les gustará.

Entrevista: Dr. Jay Parkinson

Interesante exposición digital sobre los pigmentos

Los Pigmentos a través del tiempo o de la Historia es una exposición en línea de WebExhibits, servicio público del Institute for Dynamic Educational Advancement (IDEA) (Maryland, USA). Al reunir distintas disciplinas, resulta interesante para todos los públicos.

El menú principal presenta las siguientes opciones: Introducción, Elija un pigmento (Catálogo), Explorar los colores, Periodo histórico, Hacer pinturas, Mirar de cerca, y Sobre la exposición.

En el Catálogo de colores (‘Elija un pigmento’) tenemos una larga lista de los mismos por orden alfabético (azurita, albayalde, amarillo de Nápoles, Rejalgar, Carmín, Oropimente, Verde esmeralda, etc.). Cada uno nos lleva a una página donde se proporcionan detalles: su procedencia; el origen del nombre; su traducción al alemán, francés e italiano (lamentablemente falta el castellano); el nombre químico; ejemplos de pinturas en los que se ha utilizado; y otros colores de la misma gama.

En ‘Explorar’ por el color se ofrecen las siguientes opciones: púrpura, azul, verde, amarillo, naranja, rojo, blanco, marrón y negro. Cada uno lleva a una página en la que se habla del simbolismo del color en cuestión, la historia de los pigmentos de ese color, ejemplos de pinturas en las que se ha utilizado, así como la lista de los pigmentos de esa gama.

En ‘Periodo histórico’ se puede deslizar el cursor sobre los distintos periodos y la gama de colores. Si interesa, se muestra un enlace para seguir en busca de más información.

En ‘Hacer o fabricar pinturas’, se invita a elegir una técnica: óleo, acrílico, témpera, pastel y acuarela. Cada opción conduce a una página con abundante información con texto, imágenes, incluso audios.

En ‘Mirar de cerca’ se ofrece un buen número de técnicas modernas que permiten explorar a fondo las pinturas: luz infrarroja, microscopía, tomografía, luz ultravioleta, espectroscopia, etc. Cada una, como es ya normal en esta exposición, conduce al usuario a una página con mucha información, pero muy asequible, sobre la técnica en cuestión. Se explica su fundamento, cómo funciona (con esquemas muy comprensibles), qué instrumentos utiliza, y se muestran varios ejemplos interactivos (pinturas tal como las vemos y como se observan con la técnica elegida).

Se trata, pues, de una exposición de estructura sencilla, pero con abundante información que se transmite de forma adecuada. Las imágenes están bien elegidas y se ha realizado un gran esfuerzo en reunir fotografías obtenidas con técnicas diferentes. Como ya hemos dicho, la exposición es interesante para cualquier persona interesada en aspectos diferentes: artistas, aficionados al arte, químicos, restauradores, estudiantes de disciplinas distintas, curiosos, etc. Vale la pena entretenerse un buen rato.

Douma, M., curator. (2008). Pigments through the Ages. Retrieved month day, year, from http://www.webexhibits.org/pigments.

Otoscopio de Brunton

La invención de instrumentos para poder visualizar las lesiones directamente (oftalmoscopio, laringoscopio, otoscopio, uroscopio, etc.) fue decisiva para la constitución de varias especialidades médico-quirúrgicas. En poco tiempo no sólo se utilizaron para el examen de varios órganos sino que facilitaron también muchas veces la terapéutica. Este es el caso del otoscopio. A mediados del siglo XIX se solían utilizar los espéculos simples de Toynbee (Joseph Toynbee, 1815-1866) para examinar el oído. Poco después John Brunton ideó un otoscopio que tenía muchas ventajas respecto a los espéculos: permitía concentrar los rayos de luz sobre la zona a examinar y el médico podía ver la imagen aumentada de las estructuras gracias a una lente.

La descripción del nuevo otoscopio la realizó Brunton en la revista The Lancet en 1865, después de haberlo presentado a la Sociedad Médica de Londres. El primero que lo construyó fue un tal Mr. White, de Rendfield Street, de Glasgow, que era el fabricante de los instrumentos ópticos y matemáticos de la Universidad.

Casi de forma inmediata otros otólogos introdujeron modificaciones al Otoscopio de Brunton y lo adaptaron a su praxis. Este es el caso del hijo de otro gran otólogo francés Prosper Ménière (1799-1862), que describió la enfermedad que lleva su nombre. Émile Ménière mandó realizar una ranura a los espéculos y al tubo del Otoscopio de Brunton para poder introducir instrumentos.  Otros fijaron al embudo una bombilla artificial, como hizo el catalán Pedro Verdos en 1895. Llegó a haber modelos de gran tamaño y otros pequeños.

El Otoscopio de Brunton siguió modificándose hasta los años treinta del siglo XX. En los años sesenta Hotchkiss creó otro que se considera como el heredero del de Brunton.

Hemos recogido las descripciones del propio Brunton y la de Émile Ménière en este documento de uso docente, para quien quiera profundizar en este instrumento.