Las bases de datos son herramientas imprescindibles en todos los ámbitos, desde los más tradicionales, como la investigación, la educación o los negocios, hasta los más novedosos como la banca y el comercio electrónico, los motores de búsqueda o la distribución de noticias.
Las bases de datos permiten manejar de forma eficiente la información, de organizarla y de almacenarla.
Una base de datos debe facilitar la búsqueda, clasificación y reorganización de los datos.
Las bases de datos utilizan un software que se llama SGBD (Sistema Manejador de Bases de Datos) o DBMS (Data Base Management System) y es un conjunto de aplicaciones que permite la creación de las mismas, la manipulación de la información que éstas contienen, y la realización de todas las tareas administrativas necesarias para mantenerlas operativas.
Las bases de datos se han hecho imprescindibles en el manejo del patrimonio. Incluso ya lo eran antes de la popularización de Internet. La mejora constante de su funcionamiento permitió la inclusión de campos que no eran de texto. Así, la «digitalización del patrimonio» pasó a integrarse de forma natural en las mismas. Las constantes mejoras que viene experimentando la World Wide Web en la última década, las de las aplicaciones de las bases de datos y las de los lenguajes que permiten elaborar páginas web dinámicas, han posibilitado que los Museos y los Centros patrimoniales ofrezcan a los usuarios excelentes materiales.
Muchas veces esas bases de datos son muy visibles. El ejemplo que traigo aquí es el de Brought to Life. Exploring the History of Medicine, fruto de la colaboración de Wellcome trust y el Science Museum. Está destinada a acercar a los profesores y estudiantes a la Historia de la Medicina a través de centenares de fuentes (de objetos). Por supuesto igualmente es de utilidad para todo aquel que sienta interés en el tema.

Podemos realizar la entrada a través de una simple búsqueda o bien a través de los cuatro ejes fundamentales:» Temas», «Personas o protagonistas», «Objetos», y «Técnicas y tecnologías». En el mismo menú encontramos una «Cronología» o Timeline, que igualmente puede ser de utilidad. De esta pantalla hay que destacar además la carpeta «Mi colección». De una manera gráfica:

Los temas que podemos escoger son limitados: «Creencias y medicina»; «Enfermedades y medicina»; «Hospitales»; «Profesiones o ejercicio de la medicina»; «Salud pública»; «Ciencia y medicina»; «Cirugía»; «Tratamientos y curas»; «Comprender el cuerpo»; «Guerra y medicina». Cuando hacemos clic sobre el enlace del tema correspondiente se despliega un submenú con subtemas. Si elegimos, por ejemplo, «cirugía», aparecen: «Royalty», «Pain and cleanliness», «Reconstructive surgery» y «Transplant surgery. En la parte principal de la pantalla vemos un objeto y la entrada a un interactivo que consiste en averiguar qué instrumento es el adecuado para hacer determinada cosa (una amputación, una amigdalotomía, etc.). Debajo un artículo de mediana extensión que nos resume la historia de la cirugía con imágenes y enlaces entre el texto. En la parte inferior los enlaces a temas y subtemas relacionados. Por debajo una serie de links a objetos relacionados. En el nivel más bajo otra serie de enlaces agrupados en: «Personas», «Tecnicas y tecnologías», y enlaces externos.
Este puede ser el esquema del interactivo:


Hay que encontrar el instrumento que casa con el problema de cada personaje. La animación muestra de forma sencilla cómo funciona el instrumento.
Cuando pulsamos sobre el en enlace de un subtema la estructura de la información que se nos muestra es la siguiente:

Interesante el apartado de bibliografía básica y el «Glosario».
Si preferimos entrar a través de «Personas«, accedemos a una cronología. A lo largo de la línea de tiempo podemos elegir la etapa y dentro de ella al personaje que nos interese. Se proporciona la fecha de nacimiento y muerte, así como un enlace que lleva a su página correspondiente. Ésta es su estructura:

La entrada a través de «Técnicas y Tecnologías» nos lleva a una pantalla en la que elegimos de un menú horizontal dinámico la técnica que buscamos por orden alfabético. Cada nombre se acompaña de una imagen. Una vez seleccionada, por ejemplo «Anestesia», se muestra la página con la siguiente estructura:

Por último, si entramos por la sección «Objetos«, esta es la página que se muestra:

Buscamos jugando con las distintas posibilidades que se ofrece en el menú de la izquierda. Si en «Tema» introducimos «Surgery» y en «Lugar», «Francia» este es el resultado:

En este caso se ha obtenido un resultado de 39 objetos que se muestran en pequeño con su correspondiente enlace. En la página podemos ver una fotografía del objeto de más calidad que todavía puede agrandarse más, una descripción del mismo, y como es habitual, en la parte inferior de la página, los temas, los objetos, las persona y las técnicas con las que se relaciona, así como un glosario. Una característica peculiar es que podemos añadir el objeto a «Nuestra colección», posibilidad que hemos comentado al principio.
El sistema puede ser algo complejo y engorroso para quien se acerque por vez primera a este sitio web. Lo normal es saltar de enlace a enlace perdiendo los puntos de referencia del punto de partida. Pero hay que reconocer que Internet es precisamente eso. Personalmente creo que este sitio es un excelente ejemplo de intergración de diversos elementos. Va más allá de lo que se espera de una base de datos o de varias bases relacionadas. Volveremos en otra ocasión sobre este sitio web. Mientras tanto vayan entrenándose.
Enlace: Brought to Life. Exploring the History of Medicine
Brought to Life, Science Museum, Wellcome Trust, Colección historicomédica, Historia de la medicina, Museos y exposiciones, History of medicine
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...