Misión malaria: un recorrido por la historia de la enfermedad

Entre las variadas exposiciones que he visitado estos días pasados en Madrid, se encuentra «Misión malaria: una mirada histórica», en el Museo de Ciencias Naturales, comisariada por Alain-Paul Mallard y Matiana González Silva.

Elementos de la exposición «Misión malaria. Una mirada histórica» en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, de Madrid

El Museo está algo anticuado. Sin lugar a dudas debe tener un presupuesto que está a años luz de lo que disponen los grandes espacios de arte. Sin embargo, estimula la gran cantidad de escolares y bachilleres, sentados en el suelo formando corros, tratando de rellenar los formularios que les han pasado sus profesores, y a estos explicando con pasión cuestiones de biología o de ciencias naturales.

En estos momentos conviven dos exposiciones temporales, «Alfred Russel Wallace (1823-1913). Biogeografía y evolución» y «Misión malaria. Una mirada histórica», que se podrá visitar hasta el 22 de septiembre. Esta última está organizada por el Museo y por el Instituto Global de Barcelona (ISGlobal), centro que impulsa la Caixa.

Paneles, objetos, imágenes, planos, carteles, mapas, libros y folletos integran esta exposición. Muchos de ellos proceden de la colección personal del epidemiólogo Dr. Quique Bassat. Compuesta por varios módulos, pretende visibilizar una enfermedad que ha tenido y tiene un gran impacto sobre la salud de la humanidad. Se recorre su historia destacando campañas de salud pública y la evolución de la lucha contra la misma. Se habla de la quina, del descubrimiento del origen parasitario de la enfermedad y del papel del mosquito.

Hoy la malaria se distribuye por casi un centenar de países que están expuestos al contagio, fundamentalmente regiones de África, Asia y América situadas entre los trópicos de Cáncer y Capricornio. En 2015 la OMS registró 214 millones de casos en todo el mundo.

Elementos de la exposición «Misión malaria. Una mirada histórica» en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, de Madrid

Todavía recuerdo el encuentro que tuvimos con Manuel Elkin Patarroyo en la Facultad de Medicina de Valencia, en el que habló de su vacuna. Conocida como SPf66, es eficaz en el 30 y 60 por ciento de los casos (unos 100 millones de personas). Hoy se recomiendan la RTS,S/AS01 y la R21/Matrix-M para prevenir la enfermedad en los niños. No debemos olvidar tampoco los problemas que causó el paludismo en varias zonas de España, en concreto en Valencia durante el siglo XVIII en relación con los cultivos de arroz.

En 2009 la Biblioteca Nacional también organizó una exposición sobre la Malaria en cinco espacios: Las fiebres intermitentes, la quinina, el descubrimiento del parásito y el vector, estrategias de lucha, las campañas antipalúdicas españolas, y la malaria en tiempos recientes.

Una interesante revisión sobre la investigación en malaria entre 1990 y 2009

Wellcome trust presenta en su sitio web una interesante revisión sobre la investigación del paludismo humano a lo largo del periodo 1990 a 2009: Malaria 1990-2009. Recoge un análisis de los hitos clave y trata de identificar su papel. El examen combina el análisis retrospectivo con el prospectivo. Éste es el índice:

-Agradecimientos

-Abreviaturas utilizadas en el informe

-Panorama y conclusiones clave

-Cronología

-1. Introducción y antecedentes

-2. Investigación de la malaria: el panorama de la investigación mundial (La producción de publicaciones sobre la malaria: 1989-2008)

-3. Mirando hacia atrás: el Wellcome Trust y el paludismo (Fortalecimiento de la capacidad e infraestructura de investigación; Desarrollo de la ciencia genómica: desbloqueo de nuestra comprensión de la malaria; Inversión en la construcción de la capacidad de investigación e infraestructura en las regiones endémicas de malaria; Apoyo a múltiples organismos, asociaciones intersectoriales y colaboraciones)

-4. Mirando hacia el futuro: las especulaciones sobre el futuro de la investigación del paludismo (Garantizar el apoyo continuo para respaldar la investigación básica sobre inmunidad básica y mecanismos biológicos; La importancia de la investigación clínica; Garantizar una cartera de 39 medicamentos contra la malaria; La necesidad de ampliar el arsenal de y el acceso a las pruebas de diagnóstico con garantías de calidad; La necesidad de herramientas de control mejoradas y nuevos vectores; Mejora de los sistemas de información, herramientas y tecnologías; Bases de datos integradas para permitir el intercambio de datos de investigación; Necesidad de fortalecer la capacidad de investigación y formación de apoyo; Reconocimiento de la importancia de las colaboraciones internacionales y multi-sectoriales para hacer frente a la malaria; Para asegurar la consideración de la implantación social de políticas y éticas de la investigación relacionada con la malaria; Apoyar el diálogo con las políticas pertinentes y los actores públicos.

-Estudios de caso

-Anexo A: Composición del Grupo de Expertos Wellcome Trust sobre la Malaria

-Anexo B: Metodología

-Anexo C: Financiación del Wellcome Trust para la malaria

-Anexo D: Análisis bibliométrico de las publicaciones sobre la malaria: 1989-2008

-Anexo E: Cronología de la investigación sobre la malaria

El documento tiene 93 páginas. También se puede descargar por separado la cronología que recoge los principales hitos del estudio de la malaria a lo largo de la historia. Puede ser de gran interés para los estudiantes.

Informe en pdf [Wellcome trust]

Glaxo y su apuesta ‘open source’ contra la malaria

«GlaxoSmithKline, la segunda empresa farmacéutica del mundo, ha puesto en marcha un proyecto que imita el llamado ‘open source’ que en Wall Street llaman ‘enfoque Linux’.  Consiste en abrir los diseños de trece mil quinientos compuestos químicos que podrían ser de utilidad contra la malaria. A partir de aquí, quien estuviera interesado en el tema podría colaborar con ellos para elaborar nuevos medicamentos útiles contra esta enfermedad. Como sucede con las aplicaciones de código abierto, otros pueden ver algo distinto en esos compuestos que ellos no han visto.

La noticia la proporcionó en Nueva York Andrew Witty, presidente ejecutivo de la compañía. El objetivo, señaló, es que otros científicos puedan probar y desarrollar estas sustancias como antipalúdicos. Por otra parte, “las farmacéuticas multinacionales tienen que equilibrar la responsabilidad social con la necesidad de obtener ganancias para sus accionistas”. Buscan con esta acción ganar confianza social y puede que otros imiten la idea.

En estos momentos la farmacéutica está buscando la aprobación de su vacuna experimental contra la malaria. La que se denomina Mosquirix, se encuentra en la última etapa de ensayos clínicos con 16.000 personas. Podría estar disponible en 2012.

Una búsqueda rápida y una hojeada a distintos blogs y foros que hablan sobre el tema, se recogen distintas opiniones. Algunos alaban la iniciativa independientemente de sus consideraciones sobre las grandes multinacionales del ramo. Otros se preguntan qué motivos se esconden detrás de esta acción. Otras muchas consideraciones se sitúan entre los dos extremos.

Imagen procedente de los Archivos Wellcome Images

Vía: BBC Mundo

La historia de la malaria. Recursos en red

Ya que ayer dedicamos el post a la malaria, aquí dejo unos enlaces a sitios donde podremos encontrar información sobre la historia de la enfermedad:

Malaria. CDC (Centers of Health and Human Services). Se trata de una sección dedicada a la malaria que contiene información abundante sobre la enfermedad (biología, control y prevención, diagnóstico y tratamiento, distribuación geográfica y epidemiología, medicamentos, viajes y malaria, recursos, etc.). Incluye también una sección histórica o más bien, un resumen que combina texto e imágnes y que puede ser de utilidad. Está destinada al público en general.

Malaria Site. Este sitio aborda el tema en toda su extensión: historia, etiología, fisiopatología, clínica, diagnóstico, tratamiento, complicaciones y control de la enfermedad. En lo que respecta a la historia, se hace referencia a la del origen del parásito y de su propagación; a la de la malaria durante las guerras y catástrofes; a la de personajes conocidos que fueron afectados; a la de la enfermedad en la literatura antigua; a la de los descubrimientos científicos sobre el paludismo; a la de su cotrol; y a la del paludismo y su control en la India. También se habla de Ronald Ross, Alphonse Laveran y Paul Muller, premios nobel de medicina en los años 1902, 1907 y 1948 respectivamente. Se trata de un sitio web personal, lo que se percibe fácilmente cuando se recorren sus páginas. Se actualiza según consta en la portada.

History of malaria. Wikipedia. Aunque no lo he leído a fondo el artículo parece equilibrado. Contiene imágenes y un buen repertorio de referencias así como de recursos externos. No hay voz equivalente en castellano.

Malaria: Past and Present. Página que forma parte de Nobelprize.org. Se integra dentro de unas páginas dedicadas a la enfermedad: ‘¿Qué es la malaria?’, ‘Su historia’, ‘Impacto global’, ‘Tratamiento’, y ‘Otros recursos del sitio’, que incluye desde información de los premios Nobel relacionados, hasta dos enlaces que llevan a dos juegos: ‘El juego del mosquito’, y ‘El juego del Parásito’.

MEDTv también tiene unas páginas dedicadas a la malaria y, dentro de estas, en cuatro pantallas se nos cuenta su historia de forma muy resumida.

History of Malaria. Es una parte de Stop Malaria Now, una iniciativa afroeuropea que, en dos páginas, hace un resumen de la historia de la malaria.

Insects, Disease and History. El sitio, iniciativa de dos docentes, aborda el impacto de las enfermedades transmitidas por insectos. Aunque no está relacionado de forma directa con el paludismo, puede ser interesante.

The behavioural and social aspects of malaria and its control. An introduction and annotated bibliography. Se trata de una publicación de la OMS para el Programa Especial para la Investigación y Formación en Enfermedades Tropicales. Editado por H. Kristian Heggenhougen, Veronica Hackethal, Pramila Vivek. Se trata de un libro de 2003 que puede descargarse en formato pdf del sitio ‘TDR For research on diseases of poverty’. A destacar el segundo capítulo dedicado a la historia y el repertorio bibliográfico. También se puede pedir una copia en papel.

Malaria Journal. Se trata de una revista dedicada a la enfermedad que podemos encontrar en BioMed Central en acceso abierto. Una ojeada a los artículos nos proporciona una idea de los temas candentes en estos momentos en lo que a malaria se refiere.

—También podemos darnos una vuelta por The Ross Project, cuyo objetivo es la preservación y recatalogación de los papepes de Ronald Roos y de su Instituto. Lo encontramos dentro del sitio de la ‘London Scool of Hygiene & Tropical Medicine’, de la Universidad de Londres. El proyecto ha sido financiado mediante un premio de la Wellcome Trust. La Wellcome Library nos ofrece asimismo Una Guía de recursos sobre la historia y tratamiento de la malaria.

Por último, gracias al Blog de la Biblioteca del Campus de Bellvitge me entero de la existencia de Malaria Atlas Project (MAP) que pone a disposición de los visitantes una nueva cartografía sobre la malaria. El planisferio se publicó en la revista PlosMedicine. El proyecto también ha sido financiado por Wellcome Trust.

Mosquito

Technorati Tags: , , , ,

Exposición sobre la Malaria en la Biblioteca Nacional

Desde el 18 de marzo al 14 de junio la Biblioteca nacional está exhibiendo en la Sala Recoletos la exposición titulada Malaria. Persigue tres objetivos: concienciar a los ciudadanos sobre un problema grave; mostrar que la malaria tuvo importancia en los países de clima templado (el caso de España, por ejemplo, en el siglo XVIII); exponer los medios y formas en las que se luchó y venció esta enfermedad en algunos sitios.

Los comisarios son José A. Nájera y Antonio González Bueno, con la colaboración de Alfredo Baratas. El recorrido es cronológico, desde la Antigüedad clásica hasta el presente. Destacan hitos como los textos hipocráticos, el uso de la quina, el descubrimiento del parásito y del vector causantes de la enfermedad, las estrategias de lucha utilizadas desde comienzos del siglo XX, las campañas antipalúdicas llevadas a cabo en España, así como la evolución de la enfermedad en el presente.

La exposición está integrada por ciento cincuenta piezas. Éstas son libros, manuscritos, dibujos, láminas, fotografías, carteles e instrumentos médicos que proceden de más de veinte entidades de Italia, Gran Bretaña y España (algunos de los propios fondos de la Biblioteca).  La exposición se acompañaba de vídeos y una corta película que muestra las manifestaciones de la enfermedad, sus condiciones socio-ambientales y los medios para combatirla.

Como debe ser, para todos aquellos que no puedan visitar la exposición, tienen en Internet los materiales (en flash). Su estructura es la que sigue:

Las Fiebres intermitentes:
—Diagnóstico y prevención en la Antigüedad
—Prácticas terapéuticas
—La utilización de la quina

La quinina
—Identificación de los principios activos
—El cultivo de la quina: científicos, comerciantes y contrabandistas

El descubrimiento del parásito y el vector
—Hipótesis sobre el origen de las fiebres intermitentes
—El descubrimiento del parásito como vector de la enfermedad

Estrategias de lucha
—Las estrategias de erradicación de la malaria con anteriroridad a la segunda guerra mundial
—Las estrategias de erradicación de la malaria con posterioridad a la segunda guerra mundial

Las campañas antipalúdicas españolas
—Estudios epidemiológicos en España anteriores a la guerra civil
—El control de la epidemia tras la guerra civil

La malaria en tiempos recientes
—El fin de la utopía: los problemas en la década de 1960
—La estrategia “apaga fuegos”: Las décadas de 1970 y 1980
—La conferencia de Amsterdam: una esperanza global
—Erradicación ¿es posible?

También hay una sección de tipo informativo con imágenes de la exposición y los créditos. Asimismo, el visitante puede descargarse el folleto informativo (6,89Mb) y una Guía didáctica (26 ,3 Mb) en formato pdf. ¡Sí señor!, así debe ser. Creo que están en el buen camino. Espero que estos materiales los dejen para el futuro. Pueden tener utilidad para la enseñanza.

En la exposición han colaborado La Cruz Roja Española, CRESIB y está patrocinada por la obra social de Caja Madrid. Todavía quedan unos días para visitarla.

Captura de pantalla

Technorati Tags: , , , ,

La situación de la malaria en el mundo

La malaria sigue siendo una de las enfermedades crónicas infecciosas más importante. Una forma de estar al día en el tema es consultar el sitio especial Global Malaria Programme que se encuentra dentro del de la Organización Mundial de la Salud.

En la página principal encontramos los distintos aspectos de la malaria en el menú vertical de la izquierda: Diagnóstico y tratamiento; Epidemias; Mujeres embarazadas y lactantes; Control del vector; Capacidad de desarrollo; Vigilancia, seguimiento y evaluación; Malaria y Sida; Investigación; Malaria y viajeros; Publicaciones; Centro de prensa; y «Acerca de». Al pulsar cada uno de los enlaces, aparecen en el menú los apartados de la sección correspondiente.

El Programa Mundial contra la Malaria, de la OMS, tiene como objetivo la lucha contra el paludismo mediante la formulación de políticas y estrategias, de operaciones de apoyo y la coordinación de los esfuerzos mundiales. Basándose en la evidencia y el consejo de expertos  el Departamento promueve políticas, normas y directrices para la prevención de la enfermedad y su control, incluidos la vigilancia y la evaluación.

En las distintas secciones y apartados encontramos muchos documentos en formato pdf que pueden descargarse.

La parte principal de la página de inicio contiene información y enlaces sobre las últimas publicaciones sobre el tema, las noticias más recientes, los asuntos más cadentes, etc. En estos momentos podemos acceder al Informe Anual sobre la Malaria 2008, el control de los vectores con determinadas sustancias, un informe sobre la ganancia de calidad y reducción de costes en la investigación, otro sobre la estandarización y sistematización de la recogida de datos, etc. También hallamos datos sobre los distintos tipos de tratamiento, especialmente las terapéuticas que combinan varios productos.

De los 3.300 millones de personas con riesgo de ser infectadas de malaria en 2006, se estima en 247 millones el número de casos. De estos, un millon han sido mortales, especialmente niños menores de 5 años. En 2008 el paludismo ha sido endémico en 109 países, de los cuales 45 pertenecen a la región africana de la OMS. Las técnicas para combatir el paludismo incluyen el uso de las mosquiteras con impregnación insecticida duradera y la asociación de medicamentos a base de artimisina, junto con la fumigación de las casas y el tratamiento preventivo de las mujeres embarazadas. Sin embargo, las cantidades disponibles de todos estos elementos es todavía insuficiente. Está lejos del objetivo que se fijó por parte de la Asamblea Mundial de Salud para 2006 que era llegar al 80 por ciento.

Portada del Informe de la OMS, 2008