Del ADN a la cerveza. La Medicina y la Industria se aprovechan de la Naturaleza

En las exposiciones de la National Library of Medicine se encuentra una nueva: From DNA to Beer. Harnessing Nature in Medicine and Industry (Del ADN a la cerveza. La Medicina y la Industria se aprovechan de la Naturaleza).

En el sitio se puede leer: Los microbios, diminutos organismos demasiado pequeños para ser vistos a simple vista, han cambiado la historia de la humanidad. Formas de vida como las bacterias, levaduras y mohos pueden ser causa de enfermedad o restaurar la salud y ayudar a producir alimentos y bebidas. Los científicos, en colaboración con la industria, han desarrollado técnicas para aprovechar el poder de estos seres diminutos. En los últimos años, nuevas tecnologías han utilizado bacterias genéticamente modificadas para la fabricación de nuevos medicamentos…”

Con los materiales de las colecciones de la National Library of Medicine se ha montado esta exposición que busca explorar algunos procesos, problemas y el potencial inherente de las tecnologías que utilizan la vida. Como es habitual, la NLM prepara una exposición para ser visitada en Red y otra física que es itinerante y gratuita para las instituciones culturales que la solicitan. La de la Red puede ser complementaria de ésta y contiene recursos educativos para profundizar en el tema.

La exposición en Red tiene una página principal que va mostrando sucesivamente las secciones [Lo mismo que ofrece el enlace “Exposición” del menú]. En mitad se encuentra el menú: Home, Exposición, Educación, Galería digital, Créditos, Información sobre la itinerancia. Debajo, enlaces directos a «Aprenda más», «Vea la galería digital» y Libro de viaje de la exposición».

El contenido se encuentra en la sección «Exposición» y se divide en 6 apartados: Introducción, “Jugando con DNA”, “Harvesting hormones”, “Hacer magia amarilla”, “Fábricas vivientes” y “Misterios cerveceros”.

En “Introducción” se habla de microbios y seres diminutos con ilustraciones de Tuffen West de 1860 (4 unidades). En “Tinkering with DNA” se explica cómo todos los se rigen por el código genético. Se habla también de la recombinación y de cómo la industria vio un enorme potencial en ello. Dos de los primeros logros fueron la insulina y la hormona del crecimiento. Apareció la industria de la biotecnología (5 unidades). En “Harvesting hormones” se describen algunas hormonas y cómo ha cambiado el panorama de su producción después del desarrollo de la biotecnología (9 unidades).

El siguiente apartado hace referencia a la “La era de los antibióticos”. Los microbios están equipados con mecanismos de defensa para asegurar su supervivencia. La penicilina ha sido uno de los grandes descubrimientos de la humanidad. En los años previos a la segunda guerra mundial se hicieron grandes esfuerzos para producir grandes cantidades de forma industrial. Durante la guerra, su aspecto, hizo que los heridos la conocieran como “la magia amarilla”; salvó muchas vidas.

En “Living factories” se habla de la fabricación de sueros. Los seres humanos y los animales tienen sistemas de defensa naturales que producen anticuerpos en la sangre para combatir las bacterias y otras sustancias nocivas que invaden el cuerpo. A finales del siglo XIX los científicos que investigaban esta respuesta inmune en animales desarrollaron nuevos métodos para el tratamiento de enfermedades en los seres humanos. Uno de los primeros fue el uso del suero de la sangre obtenido de animales inoculados con las toxinas de las bacterias. La protección natural que estos animales desarrollaron contra la toxina, pudo ser transmitido a los humanos a través de inyecciones de suero. En la producción comercial, los caballos y otros animales grandes sirvieron como fábricas vivas de suero. De esta forma, por ejemplo, se pudo hacer frente a la difteria (15 unidades).

Finalmente, en “Breving Mysteries”, se cuenta cómo la fabricación de la cerveza, de gran antigüedad, recurre al uso de microorganismos. Los cerveceros, sin embargo, nada sabían de microorganismos. A mediados del siglo XIX los cerveceros franceses se pusieron en contacto con Pasteur para que estudiara qué estaba estropeando su bebida. De esta forma explicó el papel de la levadura, del proceso de la fermentación y de los microorganismos causantes de que la bebida se estropeara. De este hecho se beneficiaron otras industrias que utilizaban la fermentación, destilerías, etc. para mejorar sus procesos de producción (14 unidades). [Las unidades hacen referencia a imágenes y objetos que acompañan a cada apartado].

La sección siguiente del menú es la educativa, donde se proporcionan materiales sobre “El libro de registro animal”, “Estudios sobre la cerveza”, “¿Cómo fermentar la cerveza”, “Cómo fabricaron la antitoxina antidiftérica”, ¿Cómo fabricaron insulina mediante recombinación?, ¿Cómo fabricaron penicilina?, “Descripción de un kit de insulinas”, y “Descripción de un equipo de intubación”. Todo ello hace referencia a la explicación de grabados, imágenes y objetos que se han incluido en la exposición.

En la sección de Galería digital se ponen a disposición del visitante textos completos e imágenes digitalizadas procedentes del fondo histórico-médico de la propia National Library of Medicine. En “Créditos” se da información de todos los que han colaborado en la realización de esta exposición, y en “Travelling Information” se proporcionan detalles y calendario de la itineraria de la exposición.

El sitio web de la exposición tiene el sello de la sencillez y facilidad de manejo del resto de exposiciones de la casa. De gran interés para el público en general.

Captura parcial de pantalla

La prensa diaria española y la introducción en España del 606

En el sitio historiadelamedicina.org hemos incluido una nueva exposición interactiva dedicada a la introducción en España del Salvarsán. Su título es La prensa diaria  y la introducción en España del 606.

Se compone de varios módulos. En el que lleva el título “1910” se muestran algunos datos y tasas estadísticas relativos a España y a Madrid de 1910; imágenes y una película de la capital de España de esta época; publicidad; y espectáculos. Su objetivo es introducir al visitante en el contexto social y cultural.

El módulo “La sífilis” muestra imágenes macroscópicos y microscópicas de las lesiones características de la enfermedad. Se habla de la misma y se ofrecen algunos datos estadísticos.

“Paul Ehrlich” se compone de tres apartados. En el primero se ofrece una biografía de Ehrlich. En el segundo, se describe cómo se llegó al compuesto 606 o salvarsán. El tercero trata de que el visitante reviva los acontecimientos de las decenas de médicos españoles que se trasladaron a Frakfurt para aprender todo lo relativo al nuevo fármaco. Para ello se recurre a las crónicas que los hermanos José y Vicente García Donato, valencianos, mandaron al diario Las Provincias, desde Alemania y París.

En “Prensa diaria” se habla, de una parte, de los diarios y revistas que se han investigado. De otra, se resume lo que sucedió de agosto de 1910 a diciembre de ese mismo año. Se invita al visitante a que lea las noticias y artículos originales más significativos. Por último se muestra un resumen estadístico de lo que se publicó en la muestra de periódicos elegida por meses y por diarios o revistas.

En “Protagonistas” se han reunido de forma muy sintética las biografías de los principales protagonistas que intervinieron en la introducción en España del salvarsán.

Finalmente se ofrece también un mapa del sitio y la sección de créditos y bibliografía.

Para poder disfrutar de la exposición se recomienda el uso de navegadores actualizados.

Captura de pantalla

«Biblioteca Nacional de España, 300 años haciendo historia», una exposición imprescindible

La Biblioteca Nacional de España celebra 300 años de historia. A los que siguen las redes sociales habrán podido comprobar la presencia de esta institución en casi todas ellas de forma muy acertada. Buscan al usuario, al ciudadano, le proporcionan datos y fragmentos de su historia y de su cultura, le invitan a realizar actividades… a participar.

Lo mismo sucede en presencia. Al pasar por delante del magnífico edificio de Recoletos que la alberga, se descubre su puesta a punto para el aniversario, los corrillos de gente, las entradas y salidas, la toma de instantáneas.

Hace unas semanas visité la exposición Biblioteca Nacional de España: 300 años haciendo historia. Casi siempre que estoy en Madrid hay algo interesante que ver en sus salas; algunos posts de este Blog dan prueba de ello. Ahora es una oportunidad poder ver alguno de esos tesoros que custodia y conserva y que la mayor parte del tiempo están ocultos para el ciudadano de a pie. Lo primero que llama la atencion es la riqueza de materiales que ha sabido preservar y que, sin duda, conociendo este país, sabemos que se debe al interés y el trabajo de muchas personas anónimas a lo largo de los siglos. Conocemos instituciones con más de quinientos años de historia que poco pueden mostrar de su pasado.

El objetivo de la muestra es profundizar en la trayectoria que ha seguido la Biblioteca a lo largo de los últimos trescientos años jalonados de retos, cambios y transformaciones, por un lado, y dar a conocer su complejo funcionamiento por otro. Pero además, mostrar su riqueza. Esta no es una exposición de paneles, tan habituales hoy en día, sino de piezas originales, de colecciones valiosísimas en todos los sentidos.

Su comisario ha sido José Manuel Lucía Megías, catedrático de Filología románica en la Universidad Complutense. Se articula en cuatro secciones temáticas: Su historia desde Felipe V en 1711 hasta la actualidad; la Tecnología al servicio de la información y el conocimiento;  La Biblioteca por dentro; y su cronología, con los hitos más destacados.

La sección tecnológica no sólo contempla las nuevas tecnologías de la información y comunicación sino que hace referencia también a lo que supuso la imprenta, la aparición de la fotografía o al registro del sonido. El apartado de su funcionamiento por dentro desvela lo que el usuario no suele ver, desde el interés en crear nuevas colecciones como la que han llamado Ephemera, a las soluciones desarrolladas para almacenar, conservar y poder recuperar la ingente cantidad de libros, documentos, objetos, impresos, incunables, mapas, manuscritos, partituras, grabados, dibujos, material multimedia…  El visitante puede ver Manuscritos de Leonardo, dibujos de Velazquez, Goya y otros artistas, la edición príncipe del Quijote, y un largo etcétera. Al mismo tiempo se puede ver la Exposición de cartas manuscritas con interesantes y curiosos ejemplares y joyas.

Como en los centros más modernos, la Biblioteca ha preparado una App para Iphone i dispositivos Android para preparar y seguir la exposición: plano, fotos, texto, vídeo, etc. que permiten acceder también a las 50 obras más significativas de sus fondos.

Completa la exposición un magnífico catálogo cuyo sumario reproduce las cuatro partes antes comentadas: ‘La Biblioteca Nacional en su historia’; ‘La tecnología al servicio de la información y del conocimiento’; ‘La Biblioteca Nacional de España por dentro’; y ‘300 años de la Biblioteca Nacional de España’. Incluye además una introducción de José Manuel Lucía Megías así como un índice onomástico y de títulos. Las imágenes son de gran calidad.

Para redondear, quien esté interesado puede ver el documental Biblioteca Nacional de España: La memoria del mañana, disponible en rtve.es a la carta; un pequeño video sobre la Exposición de cartas manuscritas en la Biblioteca Nacional, e incluso el programa Los Oficios de la cultura, dedicado a Mar Hernández, bibliotecaria (directora de Proceso técnico de la Biblioteca Nacional) que nos guía por los distintos departamentos de la misma.

El esfuerzo desplegado por la Biblioteca Nacional merece toda nuestra atencion. Desde luego, quien todavía esté a tiempo de visitarla, que lo haga. Es una oportunidad única de estar cerca de tesoros que forman parte de nuestra historia y de nuestra cultura. Nuestra felicitación por el esfuerzo realizado y por conservar tan valiosos tesoros al margen de vaivenes políticos, económicos y sociales.

Ötzi: un muerto que nos habla de la vida, en Valencia

Me ha gustado mucho la expresión “Ötzi, un muerto que nos habla de la vida” de Angelika Fleckinger, en el librito que se ha editado con motivo de la presentación en Valencia de la exposición Ötzi, el hombre de hielo. Por ese motivo la tomo prestada para el título de este post.

La exposición fue inaugurada en el Museo de Prehistoria de Valencia el pasado día 28 de marzo y se podrá visitar hasta el próximo 24 de julio. Está producida por el Museo Arqueológico del Tirol del Sur (Bolzano, Italia) y patrocinada por la Caja de Ahorros del Mediterráneo. “La exposición presenta numerosas reproducciones de objetos e indumentaria hallados junto a la momia, así como nuevas interpretaciones derivadas del descubrimiento de una punta de flecha en su hombro izquierdo. Los materiales originales, dada su fragilidad, se conservan en el Museo Arqueológico del Tirol del Sur”. Aunque no se trata de materiales originales la exposición es especialmente interesante desde el punto de vista educativo. Nada tiene que ver con las exposiciones a base de paneles que tanto se han popularizado y que no aportan nada; son como páginas de libro ampliadas. En la de Ötzi hay muchos elementos bien pensados y resueltos con una sólida estructura de fondo y un contexto adecuado.

Utilizo Ötzi como estudio de caso en las distintas asignaturas en las que, con los estudiantes, abordo la medicina de la Prehistoria y la Paleomedicina. Sobre el tema hay bibliografía abundante que se acompaña de buenas imágenes, así como documentales. Uno de los aspectos que más me ha gustado de la exposición es la presentación de las técnicas que se han utilizado para el estudio de la momia. Muy bien expuesto e ilustrado. A los estudiantes de medicina tiene que interesarles por la anatomía y porque la mayoría de esas técnicas utilizan instrumentos que se usan hoy para diagnosticar. También merece la pena mencionar todo el proceso del hallazgo de la momia y de su conservación. Asimismo, la descripción y significado de los objetos que se encontraron junto al cadáver. A la entrada de la Exposición, una cronología o Timeline sitúa al visitante en el tiempo histórico. Junto a ella, la reproducción de Ötzi tal como debió ser en vida.

En definitiva, toda la ciencia actual puesta al servicio de Ötzi para que nos hable de lo que sucedió hace cinco mil años: ¿Cómo murió?, ¿se defendió?, ¿fue sorprendido?, ¿cuál fue su última comida?, ¿sufrió estrés antes de morir?, ¿qué significado tienen sus tatuajes?, ¿qué equipaje llevaba?, ¿qué edad tenía?, ¿qué enfermedades sufría?, ¿de qué estaban hechos sus vestidos y calzado?… y así una larga serie de preguntas a las que se han dado respuestas científicamente fundamentadas.

Sin lugar a dudas, si no puede uno desplazarse al Museo Arqueológico de Tirol del Sur, es la mejor opción para acercarse a uno de los hallazgos más importantes del siglo pasado.

El bello librito de Ángela Fleckinger, Ötzi, el hombre de hielo, repleto de bonitas fotografías y gráficos, que acompaña la Exposición, merece la pena. Es muy didáctico. Estos son los capítulos:

La fascinación por el hombre de hielo
La Edad del cobre en Europa
El Hallazgo del siglo
La momia: un descubrimiento sensacional
Enterrado en el hielo de un glaciar
Anatomía de una momia
La muerte de Ötzi, ¿un crimen?
La vestimenta
Los pertrechos
Un muerto que nos habla de la vida
El Museo Arqueológico del Tirol del Sur
Interés popular y marketing
Selección de bibliografía y filmografía
Glosario

También se han elaborado materiales didácticos para las visitas programadas de estudiantes.

Enhorabuena a los responsables del Museo de Prehistoria por traer esta exposición a Valencia en el año en que se celebran los veinte años que se descubrió la momia.

Otras entradas relacionadas:

Reaparece Ötzi en una nueva exposición

Nueva información sobre el ‘Hombre de hielo’

Reaparece Ötzi en una nueva exposición

El hombre de hielo sigue creando controversia. Ahora National Geographic muestra la nueva reconstrucción que han realizado los hermanos holandeses Alfons y Adrie Kennis, y su equipo.

En las anteriores reconstrucciones, Ötzi tenía los ojos azules y aparentaba una persona de mediana edad. La nueva, que se basa en exploraciones en 3D, muestra a un hombre envejecido con los ojos hundidos y de color marrón.

Después de veinte años de haberse descubierto la momia conservada de forma natural durante cinco mil años, desde el día 1 de marzo está abierta una exposición conmemorativa en el Museo de Arqueología de Tirol Sur, en Bolzano, Italia. Su título es Life Science Fiction Reality: Ötzi 20. El objetivo es mostrar una imagen más completa con detalles que vayan un poco más lejos de los puramente científicos. Estará abierta al público hasta el 15 de enero de 2012.

En la página de National Geographic se puede ver una colección de imágenes, algunas ya conocidas, pero que vale la pena recordar. Entre ellas la de su hallazgo el 11 de septiembre de 1991, algunas reconstrucciones de lo que debió ser el paisaje y la época en que vivió, cómo murió, etc.

En el sitio web del Südtiroler Archäologimuseum o Museo Acheologico dell’alto Adige, encontramos informaciones útiles sobre la exposición recientemente inaugurada. Ahí leemos que el hallazgo le ha dado vida a la zona y el impacto económico que ha tenido no es nada despreciable. Se han dedicado 1.200 metros cuadrados en los que se puede hacer un recorrido por los resultados científicos de los estudios sobre el Hombre de hielo, las extravagantes teorías que han desarrollado en dos décadas algunos medios de comunicación, las distintas reconstrucciones y nuevos aspectos hasta ahora desconocidos.

Sin duda, el Hombre de hielo fascina al público y ayuda a acercarse a una época difícil de comprender y muy árida para la mayoría de la gente.

Exposición sobre la historia de la microscopía

Me entero por noticias de que en la sede de la Real Academia Nacional de Medicina se ha organizado una exposición sobre la historia de la microscopía que lleva el título La lente que cambió el mundo.

Parece que fue inaugurada el pasado jueves y estará abierta al público hasta el 1 de marzo. Hay expuestas más de cien piezas procedentes de la colección de Eliseo Carrascal, catedrático de Histología de la Universidad de Salamanca. No sólo se pueden contemplar microscopios de todas las épocas (para ver lo más pequeño) sino que el visitante encontrará también otros instrumentos para observar lo más lejano (telescopios, entre otros).

En el sitio web de la Real Academia Nacional de Medicina —página principal— se puede ver un vídeo con la presentación de la exposición y una pequeña parte de la misma.

Nos alegra ver que la Real Academia Nacional de Medicina está tomando iniciativas de gran interés.

‘Los crímenes más horrorosos e impactantes’, exposición en la National Library of Medicine

La National Library of Medicine ofrece una nueva exposición en red: Most horrible & shocking Murders. ‘The Crime’ Murders Pamphlets. Collection of the National Library of Medicine. Se trata de un recorrido histórico a través de los panfletos que narran crímenes horrorosos. De alguna manera se les puede enlazar con los actuales reportajes de cierto tipo de prensa. Parece que se basa en una exposición física que tuvo lugar en el año 2008.

Se muestran ejemplares desde los siglos XVII al XIX. Este tipo de material impreso se solía vender en las esquinas, en las tiendas, en las tabernas, las librerías, los mercados, y tenían éxito. Este tipo de fuentes es utilizada por los investigadores para estudiar diversos temas: de género, sobre leyes, científicos, sobre comunicación, etc.

Como todas las exposiciones de la National Library es muy sencilla, de fácil navegación, sobria y estructurada en cuatro partes, una selección de panfletos, bibliografía y créditos.

Exposición: la concepción de la Higiene a través de la historia del Museo de Dresde

En el Centro de Cultura Contemporánea Marres, de Maastricht, se acaba de inaugurar una exposición que parece tener interés. Se podrá visitar hasta el próximo 30 de enero de 2011.

El título de la exposición es Higiene, la historia de un museo. Los comisarios son Guus Beumer y Claudia Banz con la colaboración de EventArchitectuur. Según las notas de prensa pretende mostrar los significados del concepto de Higiene a través de la historia del conocido Museo de Higiene de Dresde, fundado en 1912 por el magnate de los enjuagues bucales Odol, Karl August Lingner (1861-1916). Fue éste uno de los protagonistas de la Primera Exposición Internacional de Higiene de 1911.  A lo largo de su historia ha contribuido a que la gente adquiriera conciencia de enfermedades como la tuberculosis o el cáncer. Su función educativa ha sido siempre uno de sus objetivos así como el uso de nuevas técnicas de comunicación para llegar a todos los públicos.

En la exposición se explica cómo se ha pasado de un concepto científico a principios del siglo XX a un movimiento global. Incluye cómo el nacionalsocialismo utilizó este concepto y cómo lo hizo el socialismo de la antigua República Federal Alemana, entre otras concepciones.

Exposición sobre Marañón en la Biblioteca Nacional

Esta semana pasada tuve ocasión de ir a ver la exposición Marañón (1887-1960). Médico, humanista y liberal, en una de las salas de exposiciones de la Biblioteca Nacional (Paseo de Recoletos, 20). Está organizada por la Biblioteca Nacional y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. El proyecto es de la Fundación Gregorio Marañón. Colaboran además la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid, Asisa y la Fundación Tejerina.

Fueron los Reyes los que inauguraron la Exposición que pretende recordar la vida y la obra de Gregorio Marañón cincuenta años después de su muerte (véanse las fotografías del acto). Los comisarios de la misma han sido el historiador Juan Pablo Fusi y Antonio López Vega. La muestra, distribuida en dos grandes salas y una intermedia que sirve de comunicación entre ambas, contiene gran cantidad de pinturas (Sorolla, Zuloaga, Darío de Regoyos, El Greco, Gutiérrez Solana, Beruete, Vera, Vázquez Díaz, Juan de Echevarría, Leandro Oroz, Ramón Casas), grabados, esculturas, libros y artículos, manuscritos, cartas y fotografías. En la sala intermedia se han dispuesto con instrumentos y objetos de la época, recreaciones de su laboratorio, su despacho y una habitación del hospital.

La Exposición se acompaña de un imprescindible catálogo-libro de trescientas ochenta y tres páginas. Contiene éste los siguientes capítulos:

Semblanza biográfica, por Gregorio Marañón y Bertrán de Lis y Antonio López Vega
La herencia de Marañón, por Marcelino Oreja Aguirre
La juventud de Marañón, por Francisco Pérez Gutiérrez
Romeros del ideal: intelectuales en las dos Españas de Marañón, por Santos Juliá
Marañón y la medicina en España, por Emilio Balaguer y Rosa Ballester
La obra endocrina de Marañón, por José Antonio Clavero
Vocación y ética, por Diego Gracia
Marañón y la psicología, por Helio Carpintero
El liberalismo de Marañón, por Gregorio Marañón y Betrán de Lis, y Antonio López Vega
Gregorio Marañón, de la Dictadura de Primo de Rivera a la II República, por Genoveva García Queipo de Llano
Marañón, América y el exilio, por Lorenzo Delgado Gómez Escalonilla
Marañón: una visión personalista de la historia, por Antonio Morales Moya
La iconografía de Marañón, por Genoveva Tusell García
El cigarral de Marañón, por Gregorio Marañón y Bertrán de Lis
Marañón, Toledo y El Greco, por Fernando Marías
Marañón en la historia, por Juan Pablo Fusi
La Fundación Gregorio Marañón, 1988-2010, por Alejandro Fernández de Araoz Marañón y Tom Burns Marañón
Así hablarón de Marañón
Obra plástica
Relación de obra

Además, se acompaña de un DVD con un documental hecho para la ocasión, lo que me parece una excelente idea. Sabemos de la existencia de buenos documentales que luego es imposible conseguir ya que apenas se han difundido y no se comercializan.

Creo que es una excelente ocasión para reflexionar sobre la figura de Marañón y la etapa histórica que le tocó vivir. La característica de ir más allá del cultivo de la medicina no es exclusiva de Marañón, circunstancia explicable por el contexto histórico, político y social de la España de la época. Sin embargo, su caso es mejor conocido como demuestra esta exposición. No obstante, queda mucho por investigar, incluido el propio Marañón.

En resumen, si tiene ocasión vaya a ver la Exposición y si tiene interés en profundizar, compre también el libro.

Sabemos que la Universidad Miguel Hernández, Emilio Balaguer y Rosa Ballester,  ha dedicado una jornada a analizar la figura de Marañón y ha organizado la exposición Gregorio Marañón y Posadillo (1887-1960). La España que no pudo ser, en la Sala de Exposiciones CajaMediterráneo (CAM) de Elche.

Louis Braille. Su legado e influencia

La Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos presenta un sitio web dedicado a la exposición Louis Braille. Su legado y su influencia. Es complemento de una exposición física que tiene lugar en el edificio James Madison de la Biblioteca desde el 5 de noviembre de este año al 30 de enero de 2010.

Louis Braille, cuando tenía tres años, jugando con unas cuñas del taller de su padre se perforó el ojo derecho. Poco después perdía el izquierdo debido a una oftalmía simpática. Estudió en el Instituto de jóvenes ciegos de París del que, desde 1828, fue profesor. Llegó a ser un reconocido organista y violonchelista pero, sobre todo, su nombre se asocia al sistema de lectura y escritura que creó para que los ciegos pudieran leer letras, números, signos matemáticos y notas musicales. Louis Braille nació en Coupvray, Paris, el 4 de enero de 1809 y murió el 6 de enero de 1852, víctima de una tuberculosis pulmonar.

En el sitio web encontramos un menú con los siguientes elementos: Página principal; Acerca de; Objetos; Actividades; y Créditos.

En la Página principal nos encontramos con una pequeña descripción y un enlace a una noticia más extensa sobre Baille, su legado e influencia (coincide con la información que se proporciona en la sección “Acerca de”. La parte más importante se encuentra en “Objetos”, donde se recogen una selección de aparatos, imágenes, gráficos, fotografías, etc., con su correspondiente explicación. Pueden verse con una aplicación multimedia de microsoft no demasiado últil; podría haberse resuelto mejor con flash. También es posible acceder a la colección en formato HTML.

Exposición sencilla pero interesante. Quizás falten elementos para poder profundizar así como materiales educativos.

Captura de pantalla del sitio web

Tags Technorati: , ,