Julius Richard Petri (1852-1921)

petri

Se ha insertado en la sección de Biografías y epónimos médicos la de Julius Richard Petri (1852-1921).

Más que por sus obras ha pasado a la historia por su éponimo: placas Petri. Se trata de un sencillo contenedor muy utilizado en los laboratorios de microbiología. Nacido en 1852 en Barmen (Alemania), se formó como médico militar en la Haiser Wilhelm Akademie für Medizin entre 1871 y 1875. Entre 1877 y 1879 fue asignado al Kaiserliches Gesundheitsamt con Robert Koch. Fue allí donde participó de la renovación de las técnicas microbiológicas que estaban en pleno desarrollo.

Entre 1882 y 1885 trabajó como asistente de Hermann Brehmer (1826-1876) en el sanatorio para pacientes tuberculosos que estaba administrado por la Junta Imperial de Salud. Desde 1889 fue miembro del Kaiserliches Gesundheitsamt.

Autor de numerosos libros y artículos sobre higiene y microbiología. Se jubiló como Geheimer Regierungsrat en 1900. Petri murió en Zeitz (Alemania) en 1921.

 

placapetri

Ann Preston (1813-1872)

Se ha añadido a la sección de epónimos y biografías médicas de historiadelamedicina.org la de Ann Preston.

Procedente de una familia de cuáqueros fue una de las primeras mujeres estadounidenses en estudiar medicina. Se la conoce, sobre todo, por haber llegado a ser decana del Female Medical College de Pensilvania, una facultad creada por un grupo de empresarios cuáqueros progresistas. Con anterioridad las mujeres podían formase de forma artesanal con otro médico, pero no podían ejercer por carecer de titulación.

El Female Medical College fue la primera escuela de medicina en dar títulos oficiales de medicina a las mujeres. Sin embargo, se presentó otro obstáculo. Los hospitales no estaban dispuestos a permitir la residencia y la formación a mujeres. Preston se lanzó entonces a crear el primer Hospital femenino administrado por mujeres. Fue un gran éxito. Poco a poco fue creciendo en el número de camas y enfermos atendidos ambulatoriamente y en sus casas. También se encargaba de divulgar conocimientos sobre higiene y medicina preventiva a las mujeres de los hogares de varios distritos.

Preston también luchó para que los hospitales de Filadelfia admitieran a mujeres para que pudieran formarse en otras especialidades y realizar la residencia. A pesar de los muchos obtáculos que encontró en el camino, al final lo logró.

Preston

Ann Preston (1813-1872). Imagen procedente de Wikipedia EN.

 

Philippe Ricord (1800-1889)

Hemos insertado en la sección de biografías y epónimos médicos de historiadelamedicina.org, la que va ser la última del año 2017: Phlippe Ricord (1800-1889).

De una familia de origen francés, parece que nació y pasó su infancia en los Estados Unidos donde se trasladaron por la Revolución de 1789. Estudió medicina en París. Después de formarse con Brussais, con Dupuytren y con Jacques Lisfranc, estuvo ejerciendo la medina rural durante algún tiempo. Se doctoró en 1826, y en 1831 ocupó la plaza que quedó la vacante en el Hospital Midi para enfermedades venéreas, lugar en el que permaneció durante más de teinta años hasta su jubilación.

ricord

Alcanzó un gran prestigio en su época y logró distinguir entre gonorrea y sífilis, aparte de establecer los tres periodos evolutivos de esta última enfermedad. Fue el venereólogo más conocido de su época. Clínico muy hábil detectando las lesiones que a otros les habían pasado desapercibidas. Fue una persona con carisma, un brillante orador y profesor. Su obra principal fue Traité pratique des maladies vénériennes, que publicó en 1838, siendo traducida a varios ideiomas, entre ellos el castellano.

En 1862 publicó el atlas  Traité complet des maladies vénériennes. Clinique iconographique de l’Hôpital des Vénériens, que fue traducido al castellano diez años después. Sus «Lettres sur la syphilis», que aparecieron el la revista L’Union médicale, son imprecindibles para conocer buena parte de la historia de las inoculaciones de esta enfermedad.

Murió en París a la edad de 89 años.

Ferdinand Ritter Hebra (1816-1880)

Se ha incorporado a la sección de Epónimo y biografías médicas de historiadelamedicina.org, la de Ferdinand Ritter Hebra (1816-1880).

La escuela vienesa a cuya cabeza se situó Ferdinand Hebra fue una de las fundadoras de la moderna dermatología y de que se constituyera como especialidad. Estuvo fuertemente influido por Carl von Rokitansky, concediendo gran importancia a la anatomía patológica en el estudio de las afecciones de la piel.

Comenzó trabajando en el Servicio de Skoda quien, viendo su afición por las enfermedades de la piel, le cedió el departamento que entonces se llamaba «de los sarnosos». Poco a poco fue ganando prestigio convirtiéndose en la máxima autoridad europea en la materia. En 1848 pasó a ser el responsable del Servicio de Dermatología y en 1849 fue promovido a un puesto de profesor titular de la materia, siendo el primero de los países de habla alemana.

Investigó el eczema, describió numerosas enfermedades dermatológicas y estableció la etiología de la sarna. Dio a conocer su clasificación de las enfermedades de la piel en el trabajo «Versuch einer auf pathologische Anatomie gegründete Eintheilung der Krankheiten der Neugebornen und Säuglinge». Aparte, en 1875, publicó un Atlas der Hautkranheiten, y en 1876 salió el primer volumen de su Lehrbuch der Hautkranheiten que, tras su muerte, continuó su yerno Kaposi.

Hebra

Ferdinand Ritter Hebra (1816-1880).

 

Margaret H. Sanger (1879-1966) y la lucha por el control de la natalidad

Tal día como hoy, pero de 1966, fallecía en Tucson, Arizona, Margaret Higgins Sanger, una de las pioneras del feminismo y del control de la natalidad.

Nació el 14 de septiembre de 1879 en Corning, Nueva York. Su madre, Anne Purcell Higgins, católica, tuvo dieciocho embarazos con once alumbramientos. Murió enferma de tuberculosis y de un cáncer cervical el mismo año en el que su hija se inscribió en un programa para formar enfermeras en el Hospital White Plains, un suburbio de Nueva York.

En 1902 se casó con William Sanger. A pesar de padecer tuberculosis dio a luz un niño. Poco tiempo después tuvo otro y una niña que murieron durante la infancia. La enfermedad y el cuidado de éstos le impideron finalizar su formación como enfermera. Fue convencida por su marido de que era mejor para ella cuidar a los hijos que seguir una carrera.

En 1912 un incendio devastó la casa de los Sanger. Se mudaron a la ciudad de Nueva York. Ella trabajó en la zona más pobre de Manhattan. Comenzó a publicar una columna, que tituló “Lo que cada mujer debe saber” en el New York Call, después de quedarse impresionada por lo que veía a diario: mujeres con mala salud, corrompidas en su sexualidad, sin capacidad para cuidar de sus hijos y pobres. Mientras tanto las clases más acomodadas podían conseguir anticonceptivos bajo la etiqueta falsa de “produtos cosméticos franceses”. Fue esta injusticia la que inspiró a Sanger a desafiar a la Iglesia, algunos médicos y al Estado en esta serie de artículos. El hecho de repartir el panfleto The Family Limitation entre las mujeres más pobres, le supuso muchos problemas y el encarcelamiento en repetidas ocasiones por oponerse a la Ley Comstock de 1873, que consideraba como obscena la información sobre el control de natalidad y el uso de anticonceptivos.

Sanger pensaba que otorgar a las mujeres el control sobre su fertilidad era la clave para su realización personal a través del matrimonio, de la maternidad y la propia independencia.

En 1913 se separó de su marido y en 1914 lanzó el periódico The Woman Rebel, en el que abogaba y se divulgaba el control de natalidad. Dos años más tarde abrió una clínica de planificación familiar en Brownsville, Brooklyn, que fue la primera de esta clase en los Estados Unidos. Durante los primeros nueve días acudieron 464 mujeres. Fue arrestada, pero Sanger huyó a Europa y tuvo relaciones con el escritor H.G. Wells. El juez le ofreció clemencia a cambio de no divulgar los métodos anticonceptivos.

Un año después regresó a los Estados Unidos y lanzó el periódico The Birth Control Review and Birth Control News. También publicó artículos para el Partido socialista en The Call. Más tarde publicó el libro What Every Girl Should Know, que se distribuyó como parte de la colección “Little Blue Books”. En él proporcionaba información sobre la anatomía y fisiología sexuales de la mujer, así como la sexualidad en la adolescencia. Se siguió de otro título en 1917, What Every Mother Should Know. Fue enviada a una casa de trabajo por escándalo público.

En 1921 Sanger fundó la Liga Americana para el Control de la natalidad junto con Lothrop Stodard y C.C. Little. Viajó después al Japón para colaborar con las feministas de este país. Se casó con el magnate James Noah H. Slee. Bajo los auspicios de la Liga fundó una oficina de investigación clínica. Fue la primera legal que hubo en los Estados Unidos y que en 1940 se rebautizó con su nombre: Margaret Sanger Research Bureau. Constituyó asimismo el National Committee on Federal Legislation for Birth Control, en el que fue su presidenta hasta su disolución en 1937 después de que el control de natalidad fuera legalizado bajo supervisión médica en varios estados.

En 1927 colaboró en la organización de la primera World Population Conference que tuvo lugar en Ginebra. En 1930 fue presidenta del Birth Control International Information Center. Estuvo después en el Birth Control Council of America desde donde lanzó dos publicaciones: The Birth Control Review y The Birth Control News. Entre 1939 y 1942 fue delegada honoraria de la Birth Control Federation, de América. Entre 1952 y 1959 fue presidenta de la International Planned Parenthood Federation.

Llegaron las elecciones presidenciales de 1960. El candidato Kennedy creía que el tema del control de natalidad no debía ser un asunto gubernamental. Sanger amenazó con abandonar el país si Kennedy ganaba. Después lo reconsideró. Durante los primeros años de los sesenta defendió el uso de la píldora anticonceptiva oral y con este motivo viajó a Europa, África y Asia. Un año antes de fallecer, en 1965, la Corte Suprema de Connecticut suprimió la ley que prohibía el uso de contraceptivos para parejas casadas.

Autobiografías de Sanger:

Sanger, Margaret. My Fight For Birth Control. New York, Farrar & RineHart, 1931.
Sanger, Margaret. Margaret Sanger, An Auto-Biography. New York, Dover Publications, 1971.

Sus papeles:

The Margaret Sanger Papers Project / Proyecto de localización, recuperación, edición, investigación y publicación de los escritos y correspondencia de esta pionera del control de la natalidad. Página del Departmento de Historia de la New York University.

The Margaret Sanger Papers Microfilm Edition: Smith College Collection Series

Otros enlaces de interés, aquí (Margaret Sanger and the 1920’s Birth Control Movement) y aquí (Wikipedia).

Imagen procedente de Wikipedia
Margaret Sanger

David Hendricks Bergey (1860-1937)

Tal día como hoy, pero de 1937, falleció en Filadelfia, David Hendricks Bergey. Nació en la ciudad de Shippack, Pensilvania, el 27 de diciembre de 1860. Sus padres eran granjeros. Compatibilizó los trabajos en la granja con los estudios. Comenzó medicina en la consulta del médico local Samuel Wolfe. Fue después a la Universidad de Pensilvania donde se graduó en 1884. Por entonces los hallazgos de Pasteur y Koch irrumpieron con fuerza en los círculos médicos. Uno de los profesores, Henry Formad, estuvo en dos ocasiones en el laboratorio de Koch. Bergey recibió formación en bacteriología de este profesor.

Bergey ejerció la medicina durante diez años en North Wales, Pensilvania, antes de regresar a la Universidad en 1893 para proseguir sus estudios y ocupar después una plaza de becario de higiene en el recién inaugurado laboratorio de higiene y bacteriología. En 1895 fue ayudante de química y un año más tarde primer ayudante. Impartió clases de bacteriología e higiene y en 1926 fue nombrado profesor de estas disciplinas.

Se dedicó tanto a la enseñanza como a la investigación. Entre sus publicaciones destacan sus Principles of Hygiene (1901), que alcanzó siete ediciones y, sobre todo, el Manual of Determinative Bacteriology (1923), que se convirtió en obra de referencia hasta hoy. Comenzó a redactarla cuando fue presidente de la Society of American Bacteriologists y emprendió la tarea de revisar las viejas clasificaciones para crear otras totalmente renovadas. Pidió que un comité colaborara con él en la redacción. La obra se publicó con los auspicios de la propia Sociedad y, a través de sus cuatro ediciones sucesivas, fue recibiendo el reconocimiento de la comunidad científica. Bergey manifestó su deseo de que los beneficios obtenidos se dedicaran a la investigación bacteriológica. Como la propuesta no funcionó en el seno de la Sociedad, le fueron entregados los derechos, con los que nombró unos administradores que garantizaran la elaboración de sucesivas ediciones del libro. Este texto ha llegado a ser imprescindible para la identificación y clasificación en microbiología.

Mientras Bergey fue presidente de la Sociedad, se publicó también el Journal of Bacteriology. En el primer número apareció un interesante artículo titulado “Pedagogics of Bacteriology”. Para el segundo, Bergey preparó otro titulado “Early Instructors in Bacteriology in the United States”.

Después de su jubilación siguió interesado en el desarrollo de productos biológicos como la toxina antitetánica y fue director de investigación biológica de la National Drug Company de Filadelfia, hasta el día de su muerte.

 

David Hendricks Bergey (1860-1937)
David Hendricks Bergey (1860-1937)

 

Hans Zinsser (1878-1940) y el tifus exantemático

Hans Zinsser nació en Nueva York el 17 de noviembre de 1878. Se formó en el Colegio de Médicos y Cirujanos de la Universidad de Columbia graduándose en 1903. Tras la residencia, estuvo en el Hospital Roosevelt como microbiólogo entre 1905 y 1906. También fue ayudante de bacteriología en el Colegio de Médicos y Cirujanos, donde llegó a ser instructor entre 1907 y 1910.

En 1910 marchó a la Universidad de Stanford, California, como profesor de bacteriología, donde permaneció entre 1911 y 1913. Ese mismo año fue llamado por la Universidad de Columbia como profesor de bacteriología. Allí permaneció por espacio de diez años y, en 1923, aceptó la cátedra de bacteriología e inmunología de la Escuela de Medicina de la Universida de Harvard.

Sus trabajos se desarrollaron en el terreno de la anafilaxia, la inmunidad, los anticuerpos, la sífilis, el cólera y, sobre todo, el tifus epidémico. Se trata de una enfermedad infecciosa transmitida por los piojos o pulgas que cursa con fiebre muy alta, una erupción transitoria y es bastante severa. Es una enfermedad de Rikettsias causada por la R. prowazekii (tifus epidémico y enfermedad de Brill-Zinsser) o por la R. typhi (tifus murino o endémico). La enfermedad de Brill-Zinsser es una forma leve de tifus, causada por la reactivación de la enfermedad después de un período prolongado de latencia, en el cuerpo de alguien que se infectó con anterioridad. Es más común en los ancianos. Zinsser también hizo contribuciones importantes en el terreno de la salud pública

Zinsser hizo trabajo de campo en varios países: en Serbia (1915), en la Unión Soviética durante al epidemioa de cólera de 1923, durante la epidemia de tifus en México en 1931, etc. Creó una vacuna antitífica. Zinsser y Nicolle idearon una especie de eje que incluía Francia, Polonia y Estados Unidos para desarrollar la colaboración internacional en materia de investigación sobre el tifus, que tenía ramificaciones en España, Chile, Bolivia, México y China. Según Paul Weinding (Rev. Esp. Salud Publica v.74 monográfico Madrid 2000), Zinsser tenía la intención de probar su vacuna en España a lo largo de 1937, bajo los auspicios del Organismo de Salud de la Sociedad de Naciones, y con el apoyo del Ministerio de Sanidad de la República Española. Otros lugares en los que se realizaron ensayos fueron Argelia y Marruecos, Rumania, Turquía y China. Aunque Zinsser abandonó el proyecto de España, luchó por establecer un laboratorio de campo en Europa con el fin de probar su nueva vacuna y de proporcionar formación a jóvenes investigadores procedentes de Rumania, Francia y Polonia, bajo los auspicios de la Sociedad de Naciones. Una vez desechada esta posibilidad, Zinsser tenía la esperanza de que el Instituto Pasteur se convirtiera en el centro de producción de vacunas para Oriente Medio y para Europa del Este.

Zinsser colaboró con el también conocido Philip Hanson Hiss (1868-1913) con el que publicó Texbook of bacteriology (1910). Otras obras suyas fueron Infection and Resistance (1914), Resistance to Infectious Disease (1931), Immunity (1939) y su autobiografía I Remember Him (1940). Mención aparte merece su popular Rats, Lice and History (1935).

Falleció en Nueva York tal día como hoy, pero de 1940, debido a una leucemia linfoide.

Imagen procedente de Wikipedia
Hans Zinsser

Frank Macfarlane Burnet (1899-1984) y la tolerancia a los tejidos transplantados

Tal día como hoy, pero de 1899, nacía en Traralgon (Australia), Frank Macfarlane Burnet. Recibió el Premio Nobel de Medicina en 1960 junto con Peter Brian Medawar (1915-1987) por sus trabajos sobre la tolerancia inmunológica adquirida.

Estudió medicina en la Universidad de Melbourne entre 1916 y 1922; obtuvo el doctorado en 1923. Completó su formación clínica entre 1923 y 1924 en el Hospital de Melbourne. Estuvo asimismo en el Walter and Eliza Hall Institute, de la Universidad de Melbourne, estudiando las reacciones de aglutinación en la fiebre tifoidea. Por influencia de su director, VC.H. Kellaway, se dedicó a la investigación biológica, orientación que le llevó al Instituto Lister de Londres con una beca.

De regreso a Australia (1928) fue nombrado ayudante de Kellaway. El Instituto comenzó a orientar sus programas de investigación hacia la bacteriología, fisiología y bioquímica. En 1932 regresó a Londres para una estancia de un año en el National Institute for Medical Research. En 1944 llegó a ser Director del Instituto y Profesor de Medicina experimental en la Universidad de Melbourne, hasta su jubilación.

Burnet ideó una nueva técnica para el cultivo de virus en embriones de pollos vivos. Este método fue adoptado rápidamente en todos los laboratroios de virología del mundo por sus grandes ventajas en la investigación. Sus primeros trabajos en el Hall Institute trataron sobre el estafilococo, el herpes, la psitacosis y la poliomielitis. En el Medical Journal of Australia (1935; 2: 687-9) publicó el trabajo “Propagation on the virus of epidemic influenza on the developing egg”. Descubrió el agente causal de la fiebre Q, la Rikettsia burnetti (Coxiella burnetti); al respecto publicó con Mavis Freeman un artículo en el Medical Journal of Australuia (2: 299-305), 1937).

Mención aparte merece su obra Principles of animal virology, publicada por Academic Press de Nueva York en 1955. Incluye una excelente introducción de carácter histórico. Con motivo de serle concedido el Nobel, resumió la investigación que le hizo merecedor del premio en el trabajo titulado “Immunological recognition of self” (Science, 1961;133:307–311). A pesar de haber dedicado muchos esfuerzos a la virología, Burnet obtuvo sus mejores logros en el campo de la inmunología.

En 1956 Niels H. Jerne (1911-1994) lanzó su hipótesis “selectiva”, según la cual la función de un antígeno era combinarse con las globulinas naturales mediante un ajuste al azar. Una vez que eran transportadas hacia las células productoras de anticuerpos, las mismas harían copias idénticas de ellas. Burnet señaló que esto sólo tenía sentido si las células producían un patrón característico por razones genéticas y eran después estimuladas para proliferar por el contacto con el determinante antigénico correspondiente. Para ello se requeriría un receptor sobre la célula con el mismo patrón como anticuerpo. En condiciones adecuadas estas células liberarían anticuerpos o darían lugar a descendientes que se encargarían de ello. Burnet afrontó el problema en términos de genética de poblaciones celulares mesenquimales que poseían una variedad de receptores de superficie, e inmunoglobulinas que surgen como resultado de una mutación somática o bien por algún otro “oscuro proceso” que sucede durante la diferenciación y desarrollo (The Clonal Selection Theory of Acquired Immunity. Cambridge, Cambridge University Press, 1959). Todo esto desencadenó una gran cantidad de trabajos de investigación.

Burnet había tratado de comprender cómo un animal distingue lo propio de lo ajeno, y de cómo los linfocitos son capaces de reconocer esta diferencia. En 1949 Burnet hizo una predicción importante sobre el tema en una monografía que tuvo como coautor a Frank Fenner; establecieron una analogía con las enzimas adaptativas. La capacidad de distinguir lo propio de lo ajeno, no era innata, tenía que ser aprendida por el sistema inmune durante la vida embrionaria. Si se introducía una célula o sustancia extraña a un embrión durante las etapas en que el sistema inmune aún era inmaduro, se podía burlar al organismo para que aceptara el material extraño como propio. Burnet intentó obtener evidencia experimental para esta teoría, pero no lo consiguió. Más tarde lo lograrían Peter Medawar y sus colaboradores Rupert Billingham y Leslie Brent. Introdujeron células vivas de bazo de una cepa de ratón en embriones de otra cepa de ratones. Cuando alcanzaron la vida adulta, aceptaron injertos de piel de animales de la cepa donadora, no así los de una tercera cepa donanate, que fueron rechazados. Habían reproducido así, en el laboratorio, el estado de tolerancia inmune. La teoría de Burnet y Fenner se había comprobado. Se establecía la posibilidad de trasplantes viables de tejidos y órganos.

Burnet recibió en vida numerosos premios y condecoraciones. Publicó una autobiografía con el título Changing Patterns: An Atypical Autobiography (Melbourne, Heinemann ). Falleció en Melbourne el 31 de agosto de 1984.

Otras obras:

Virus As Organism. Evolutionary and Ecological Aspects of Some Human Virus Diseases. Cambridge: Harvard Univ. Press 1945
The Integrity of the Body: A Discussion of Modern Immunological Ideas (Harvard Books in Biology). Harvard University Press, Cambridge, Mass., 1962
The Production of Ant. Bodies. (Con Frank Fenner). Melbourne: 1949. MacMillian.

Imagen procedente de Wikipedia
Frank Macfarlane Burnet

Mary Putnam Jacobi (1842-1906), la primera mujer admitida en la Academia de Medicina de Nueva York

Tal día como hoy, pero de 1842, nacía en Londres Mary Corinna Putnam Jacobi, la primera mujer que fue miembro de la Academia de Medicina de Nueva York. Escribió literatura de ficción y sobre política, pero se le recuerda más por su actividad como médico. Su madre fue Victorine Haven Putnam y su padre George Palmer Putnam, creador de una editorial. Ambos eran americanos y regresaron a América en 1848. Mary pasó su infancia en Nueva York. Fue educada primero en el hogar por su madre, y después en una escuela privada en Yonkers. Pasó después a la escuela pública de Manhattan.

Estudió después en el Colegio de Farmacia de Nueva York, donde se graduó en 1863 y recibió el grado MD en el Female (más tarde Woman’s) Medical College de Pennsylvania en 1864. Realizó la residencia en el New England Hospital for Women and Children, Boston, mostrándose muy descontenta con el nivel formativo que allí se ofrecía.

Cuatro años más tarde se trasladó a París para ampliar sus estudios. Allí fue la primera estudiante de la École de Médecine. Se graduó con honores y recibió la medalla de bronce por su tesis. Por entonces ya defendía la idea de la coeducación y de que las mujeres no tenían las mismas oportunidades que los hombres que estudiaban en grandes hospitales asociados a la facultades. Cuando regresó a Nueva York organizó una asociación para defender los cambios en la formación médica de las mujeres (1872). Fue su presidenta entre 1874 y 1903. Ejerció y enseñó en el New York Infirmary and Mount Sinai Hospital. Fue profesora de materia médica y de terapéutica hasta 1889.

Se casó con el conocido posteriormente como “padre de la pediatría americana” Abraham Jakobi en 1873, que luchó para que admitieran a su mujer en las sociedades médicas de Nueva York. Tuvieron tres hijos; una murió al nacer y otro a los 7 años.

Jacobi publicó nueve libros y ciento veinte artículos. En 1876 su trabajo The Question of Rest for Women during Menstruation mereció el premio Bolyston de la Universidad de Harvard. En él defendió que las mujeres no tienen ninguna limitación física por razón de su sexo. Se trataba de un ensayo que respondía al publicado por Edward H. Clarke, Sex in Education; or, A Fair Chance for the Girls (1873), que defendía todo lo contrario. La refutación la llevó a cabo científicamente aportando datos estadísticos del pulso, presión arterial, indicadores de fuerza, etc.

En 1886 abrió una sala para niños en la New York Infirmary. Empezó a ser considerada y fue admitida en varias sociedades. Como hemos dicho, llegó a ser la primera miembro de la Academia de Medicina. También fue miembro activo del movimiento sufragista.

Antes de su fallecimiento escribió sobre la enfermedad que padecía Description of the Early Symptoms of the Meningeal Tumor Compressing the Cerebellum. Falleció el 10 de junio de 1906.

Su relación completa de obras se puede encontrar en:
Mary Putnam Jacobi, M.D., a pathfinder in medicine: with selections from her writings and a complete bibliography / edited by the Women’s Medical Association of New York City. New York ; London : G. P. Putnam’s sons, 1925. Life and letters of Mary Putnam Jacobi. New York: G.P. Putnam’s Sons, 1925.

Algunos de sus trabajos:

On the use of the cold pack followed by massage in the treatment of anemia / by Mary Putnam Jacobi and Victoria White. New York: G.P. Putnam, 1880.

Shall women practice medicine? [New York : s.n.], 1882.

“Common sense” applied to woman suffrage: a statement of the reasons which justify the demand to extend the suffrage to women, with consideration of the arguments against such enfranchisement, and with special reference to the issues presented to the New York State Convention of 1894. 2nd ed. New York: G.P. Putnam’s Sons, 1915.

José L. Fresquet
Universitat de València (Spain)

Bibliografía

Bittel, Carla Jean. Science, suffrage, and experimentation: Mary Putnam Jacobi and the controversy over vivisection in late nineteenth-century America, Bulletin of the history of medicine, 2005; 79 (4): 664–94.

Gartner, C B. Fussell’s folly: academic standards and the case of Mary Putnam Jacobi. Academic Medicine, 1996; 71 (5): 470–7.

Mary Bronson Hartt. Jacobi, Mary Corinna Putnam, En: Dictionary of American Biography. New York: Charles Scribner’s Sons, 1932.

Imagen que procede de Wikipedia
Mary Corinna Putnam Jacobi

Albert Ludwig Neisser (1855-1916)

Hemos insertado en historiadelamedicina.org, sección Biografías y epónimos médicos, la de Albert Ludwig Neisser.

Nacido en 1855 en Schweidnitz, una ciudad cercana a Breslau, Neisser estudió en la Universidad de esta última, donde  también desarrolló su actividad profesional, docente y de investigación. Se dedicó a la dermatología y venereología. Se le conoce sobre todo por ser el descubridor del gonococo causante de la gonorrea. Sin embargo, algunos autores consideran que sus contribuciones en el conocimiento de la lepra y de la sífilis fueron superiores.

Aparte de esto también se dedicó a investigar enfermedades dermatológicas como el lupus vulgar, el muermo, el antrax, actinomicosis, psoriasis, el xanthoma, los nevi y el penphigus. Tuvo especial interés en los diagnósticos diferenciales.

En lo que se refiere a las enfermedades venéreas, aparte de su estudio, también abogó por su control sanitario. Prefería la difusión de medidas sanitarias a la acción policial.

En 1912 sufrió una fractura accidental de cadera de la que tardó en recuperarse. Tuvo después varios ataques de cólico renal y desarrolló una diabetes. Tras someterse a una nefrolitotomía quirúrgica, ésta se infectó y murió el 30 de julio de 1916 a los 61 años de edad.

Albert L. Neisser

Albert L. Neisser: Biografía en html

Albert L. Neisser: Biografía en formato pdf