Los Premios Roel del Instituto Médico Valenciano entre 1908 y 1926

1908

Antonio Oliete Balader: «La tenondesis escápulo-humeral» [1.500 pts]

1910

José Izquierdo y Sánchez: «Topografía médica de Rótova (Valencia) y pueblos anexos» [1.500 pts]

1911

Tomás Alcober Alafont: «Topografía médica de Manuel, Valencia» [accésit] [1.000 pts]

1913

José Durán Martínez: «Topografía médica de Meliana, Valencia» [1.500 pts]

1914

Salvador Cerveró Ballester: «Topografía médica de Ribarroja, Valencia» [accésit] [1.000 pts]

Emilio Bové Piqué: «Concepto de las secreciones internas» [accésit] [1.000 pts]

1915

Marino Herráez: «Topografía médica de Biar, Castellón» [1.500 pts]

1916

José Abad Monzó: «Topografía médica de Villavieja de Nules, Castellón» [2.000 pts]

Joaquín Mestre Medina: «Topografía médica de Utiel, Valencia» [accésit] [500 pts]

1918

Joaquín Mestre Medina: «Topografía médica de Castellón de la Plana» [accésit] [500 pts]

José Cortés Moreno: «Topografía médica de Sax, Alicante» [accésit] [250 pts]

José Sanchis Banús: «Contribución al estudio de los antipiréticos en general y especialmente de un nuevo derivado del para-mido-fenol» [3.000 pts]

Francisco Más y Magro: «Investigaciones microscópicas y experimentales acerca de la histología y la histogénesis de los eritrocitos de la sangre del hombre y de los mamíferos» [1.000 pts]

1919

Pascual Escolano Sabater: «El Sodoku en España. Contribución al estudio de la enfermedad» [3.000 pts]

Antonio García Romero: «Topografía médica de Requena, Valencia» [2.000 pts]

1921

Isidoro Peris Gómez: «Topografía médica de Onda, Castellón» [500 pts]

1922

Arturo Cervellera Castro: «Topografía médica de Burjassot, Valencia» [2.000 pts]

Francisco Girona Chavarría: «Topografía médica de Alberique, Valencia» [accésit] [500 pts]

José Luis Yagüe Espinosa: «La medicación purgante por vía extra-gástrica» [3.000 pts]

1924

Jorge Comín Vilar: «Contribución al estudio de la proteinoterapia y de la tos ferina» [2.000 pts]

Mariano Olivera Devesa: «Estudio experimental microdinámico y clínico de la fibra de Bohemeria Utilis» [accésit] [1.000 pts]

Roberto Novoa Santos: «Estudios sobre la asimetría funcional del sistema nervioso» [accésit] [500 pts]

Justo Caballero Fernández y Antonio Vila Coro: «La arteria silviana» [500 pts]

1925

Francisco Más y Magro: «Estudios experimentales sobre fisiología de los tejidos mieloides» [2.000 pts]

Francisco Haro García: «La reacción de sedimentación de los hematíes. Reacción de Fareus» [2.000 pts]

1926

Vicente Grau Bono: «Topografía médica de Tabernes de Valldigna, Valencia» [2.000 pts]

Un total de 26 trabajos premiados con 38.750 pts entre 27 autores. Algunos recibieron un complemento para su publicación.

OFF/ON: Mónico Sánchez entre 1930 y 1950

Mónico Sánchez Moreno fue un ingeniero e inventor español que nació en Piedrabuena (Ciudad Real) el 4 de mayo de 1880. Murió en la misma ciudad el 6 de noviembre de 1961. Es conocido por haber montado en su pueblo natal una fábrica de aparatos de rayos X y aparatos de corrientes de alta frecuencia.

Marchó a Madrid para estudiar ingeniería, pero siguió un curso a distancia de electrotecnia desde Londres impartido por Joseph Wetzle. Después de tres años, éste le recomendó para una plaza en una empresa de Nueva York. Partió hacia América a los 23 años de edad. En los Estados Unidos trabajó y estudió. Estuvo en la Van Houten and Ten Broeck Company, dedicada a la aplicación de la electricidad en los hospitales. Inventó un aparato portátil de rayos X que apenas pesaba 10 kilogramos, por el que el gobierno francés le condecoró durante la primera guerra mundial.

En 1912 regresó a España. Al año siguiente construyó en Piedrabuena el Laboratorio Eléctrico Sánchez. Instaló también una central eléctrica que llevó electricidad a todas las casas y también instaló un cine.

En la actualidad una colección de sus aparatos y lámparas de rayos X se conservan en la parte coruñesa del Museo de Ciencia y Tecnología.

En 1911 el Ministerio de Ciencia e Innovación publicó un libro titulado OFF/ON, que contiene una colección de parejas fotográficas de tubos de vacío apagados y encendidos diseñados por Mónico Sánchez.

La bella obra está disponible en pdf y es un buen ejemplo de la relación ciencia/arte.

Captura de pantalla de una de las páginas del libro

Pedro Tamarit Olmos (1879-1936)

Hemos añadido en historiadelamedicina.org, sección de Epónimos y biografías, la de Pedro Tamarit Olmos (1879-1936).

Pedro Tamarit Olmos fue un conocido cirujano de la ciudad de Valencia que se dedicó sobre todo al ejercicio profesional. Valenciano de origen, estudió en la Facultad de Medicina de Valencia. Se doctoró en Madrid y ejerció durante unos años como médico de la Beneficencia de esta ciudad tras aprobar las oposiciones correspondientes. Fue catedrático en la Universidad de Sevilla y en 1919 regresó a Valencia como catedrático de Patología quirúrgica. Destacó como presidente del Instituto Médico Valenciano entre 1923 y 1928, al que proporcionó un fuerte impulso científico. También fue académico de la Real Academia de Medicina de Valencia y Vicepresidente del Colegio de Médicos de la misma ciudad. Murió a los 57 años cuando daba comienzo la guerra civil.

Pedro Tamarit Olmos (1879-1936)

Biografía en formato html

Biografía en formato pdf

El Instituto Médico Valenciano en 1936

Hemos llegado finalmente al nefasto año 1936. Se puede decir que la actividad del Instituto durante la primera mitad fue intensa siguiendo la tónica de los últimos años. Se han recogido las referencias de Boletín del Instituto Médico Valenciano, los temas del Concurso de premios de 1936 y de 1937, así como las actividades que tuvieron lugar hasta el verano. A partir de ahí dio comienzo la guerra civil y no tenemos noticia de lo que sucedió. Se interrumpió la publicación del Boletín de la Unión Sanitaria Valenciana y tampoco se dispone de las Actas de la Corporación.

Finaliza aquí, pues, el segundo periodo del Instituto Médico Valenciano que abarcaría desde 1898 o desastre del 98 a 1936, año de comienzo de la guerra civil.

Referencias del Boletín del Instituto Médico Valenciano, 1936

-”Estado de la hipófisis en un caso de eclapsia puerperal”. Trabajo del Laboratorio de Histología de la Facultad de Medicina de Valencia, leído…27 de marzo de 1936. BIMV, 1936; 17(183/143): 25-29.

-Montesinos, G. Terapéutica del Ozono… 1 de abril de 1936 por Gabriel Montesinos. BIMV, 1936; 17(183/143): 29-35.

-Academia de Medicina y Cirugía de Valencia. Certamen de Premios para 1936. Conocatoria. BIMV, 1936; 17(183/143): 36.

-La labor del Instituto Médico Valenciano. Sesiones científicas celebradas en el primer trimestre de 1936. BIMV, 1936; 17(183/143): 36.

-Bonilla Martí, F. Un caso de nefropatía de tipo hipertensivo. Trabajo de la Clínica de Obstetricia de la Facultad de Medicina… 24 de abril de 1936. BIMV, 1936; 17(184/144): 23-28.

-Programa de premios extraordinarios de 1937. BIMV, 1936; 17(184/144): 29-31.

-La labor del Instituto Médico Valenciano. BIMV, 1936; 17(184/144): 32.

-Llopis Llorente, R. Consideraciones sobre un caso de hernia mediastínica. Comunicación presentada por Ricardo Llopis Llorente en la sesión del 24 de abril de 1936. BIMV, 1936; 17(185/145): 25-30.

-Bonilla Martí, Francisco. Un caso de nefropatía gravífica de tipo hipertensivo. Trabajo de la Clínica de Obstetricia de la Facultad de Medicina… 24 de abril de 1936. BIMV, 1936; 17(185/145): 30.

Programa de Premios para el Concurso de 1936 (convocados en 1935)

-Sección de Medicina: Valor terapéutico de las medicaciones utilizadas en el tratamiento de las infecciones gripales.

-Sección de Oftalmología: Tema: Terapéutica de las afecciones propiamente maculares

-Sección de Obstetricia y Ginecología: Tema: La simpatectomía en ginecología.

-Sección de Estomatología: Tema: Profilaxis y tratamiento de la poliartritis alveolo-dentaria crónica.

-Sección de Otorrinolaringología: Tema: Estudio crítico del tratamiento de las malformaciones del tabique nasal

-Sección de Tuberculosis: Tema: Valor terapéutico de los elementos hemáticos en la tuberculosis pulmonar.

-Sección de Dermatología y Venereología: Tema: Concepto biológico de la blenorragia

-Fundación Roel

a) Tema: Asunto libre de investigación personal referente a las Ciencias médicas o a sus auxiliares directas.

b) Topografía médica de alguno de los municipios de las provincias de Valencia, Castellón y Alicante, con exclusión de: Alicante, Rótova, Manuel, Meliana, Ribarroja, Biar, Villavieja de Nules, Utiel, Castellón, Sax, Onda, Requena, Alberique, Burjassot, Tabernes de Valldigna, Benetúser, Alaauàs, Millares, Buñol, Bétera y Villena, cuyas monografías habían sido ya premiadas.

Programa de Premios para el Concurso de 1937 (convocados en 1936)

-Sección de Medicina: Orígenes y caracteres de las anemias más frecuentemente registradas en la Región valenciana”

-Sección de Oftalmología: Tema: La degeneracióntapetoretinal y sus variedades”

-Sección de Obstetricia y Ginecología: Tema: Estudio de la endometriosis.

-Sección de Estomatología: Tema: Profilaxis y tratamiento de la poliartritis alveolo-dentaria crónica.

-Sección de Pediatría. Tema: “Profilaxis de la poliomielitis aguda”.

-Sección de Cancereología: Tema: “Datos estadísticos y etiológicos del cáncer en la Región valenciana”.

-Sección de Tuberculosis: Tema: Tratamiento de las formas agudas de la tuberculosis pulmonar”

-Sección de Dermatología y Venereología: Tema: Aspectos y orientaciones modernas  acerca de la tuberculosis cutánea”

-Fundación Roel

a) Tema: Asunto libre de investigación personal referente a las Ciencias médicas o a sus auxiliares directas.

b) Topografía médica de alguno de los municipios de las provincias de Valencia, Castellón y Alicante, con exclusión de: Alicante, Rótova, Manuel, Meliana, Ribarroja, Biar, Villavieja de Nules, Utiel, Castellón, Sax, Onda, Requena, Alberique, Burjassot, Tabernes de Valldigna, Benetúser, Alaauàs, Millares, Buñol, Bétera y Villena, Vinaroz, cuyas monografías habían sido ya premiadas.

Actividades del Instituto Médico Valenciano en 1936 (enero a mayo)

-30 Enero, 1936: Vicente Ferrer Bernia, “Un caso de cistitis gangrenosa disecante”.  Ángel Moreu, “Importancia clínica de la gonioscopia”. Ricardo Llopis Llorente, “¿Puede ser contraproducente el empleo del calcio intravenoso en las hemoptisis?”. Intervino también el Prof. Alcalá Santaella.

-28 Febrero, 1936. Francisco Galán Marco, “Algias de esfuerzo y veneno de abeja”. Antonio Clavero Núñez, “Un nuevo procedimiento de obtención de muestras de semen para fines diagnósticos”. Antonio Oliete Chavarría, “Fijaciones óseas, espontáneas en la tuberculosis vertebral”.

-27 Marzo, 1936. Francisco Bonilla Martí, “Estado de la hipófisis en un caso de eclampsia puerperal”; intervinieron también Urtubey Rebollo y Martí Pastor. Eugenio Tomás Torres, “Nota clínica sobre fractura de tercio medio de pierna”, con proyecciones. Luis Urtubey Rebollo, Observaciones acerca del origen y del significado de las células de Sternberg del linfogranuloma maligno”, con proyecciones.

-1 Abril, 1936. Conferencia de Gabriel Montesinos sobre “terapéutica del Ozono”.

-3 Abril, 1936. Conferencia de Víctor M. Mollá sobre “La vía retromuscular en la prostatectomía”.

-24 Abril, 1936. Francisco Bonilla Martí, “Un caso de nefropatía ravídica de tipo hipertensivo”. Intervinieron además en este tema Alcalá Santaella y Zaragozá Miró. Ricardo Llopis Llorente, “A propósito de dos casos de hernia mediastínica”. María Hervás, “Aplicaciones prácticas de los antivirus”.

-22 Mayo, 1936. Guillermo Cañellas, “La sifilimetría de Vernes. 1º Reacción de Wasermann y reacción de Vernes. 2º La sifilimetría, clave del diagnóstico. 3º La sifilimetría, base del pronóstico. 4º La sifilimetría y control de la terapéutica”. Rafael Alcalá Santaella, “Infección colibacilar en aparato urinario”.  Jesús Basterra Santazruz, “La midriasis en la extracción intracapsular de la catarata”.

-29 Mayo, 1936. Conferencia de Francisco Gallart y Monés, profesor de Patología digestiva del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, de Barcelona, sobre el tema “Megacolon”.

El Instituto Médico Valenciano en 1935

Aparte de las referencias publicadas en el Boletín del Instituto Médico Valenciano, hemos podido reconstruir las actividades llevadas a cabo por el Instituto en 1935, así como los temas para el concurso de premios de 1935.

Como puede observarse, las sesiones habían adoptado ya la estructura de sesiones científicas en las que varios ponentes presentaban un tema que posteriormente se sometía a debate. Por otra parte seguían realizándose conferencias a cargo de personas destacadas de la ciudad y de fuera de Valencia. En este caso llaman la atención las de Teófilo Hernando y Pío del Río Hortega.

Referencias del Boletín del Instituto Médico Valenciano (1935)

-Alcón Fandos, J. «Estudio del aborto en sus distintos aspectos y tratamiento del mismo… presentado al concurso de premios, sección Obstetricia y ginecología…». Trabajo original de Julio Alcón Fandos, de Castellón. BIMV, 1935; 16(168/129): 19-24.

-La labor del Instituto Médico. Sesión científica del 15 de febrero de 1935. «Nuestra técnica en el tratamiento quirúrgico de la hernia inguinal». Ponente, Vicente Pallaés Iranzo… «Etiopatogenia de la gestación ectópica», ponente asociado, D. Vicente Zaragozá Miró…Intervención del asociado don Antonio Clavero Núñes. Intervención de Julio Chornet López, BIMV, 1935; 16(169/130): 19-23.

-Alcón Fandos, J. Estudio del aborto en sus distintos aspectos y tratamiento del mismo… presentado al concurso de premios, sección Obstetricia y ginecología. BIMV, 1935; 16(169/130): 24-28.

-Alcón Fandos, J. Estudio del aborto en sus distintos aspectos y tratamiento del mismo… presentado al concurso de premios, sección Obstetricia y ginecología. BIMV, 1935; 16(169/130): 27-30.

-La labor del Instituto Médico. Sesión científica del 15 de febrero de 1935. Tema, «Etiopatogenia de la gestación ectópica». Intervención de Don Manuel Portaceli Ortells. BIMV, 1935; 16(170/131): 25-26.

-La labor del Instituto Médico. Sesión científica del 15 de marzo. BIMV, 1935; 16(170/131): 26.

-Alcón Fandos, J. «Estudio del aborto en sus distintos aspectos y tratamiento del mismo… presentado al concurso de premios, sección Obstetricia y ginecología». BIMV, 1935; 16(169/130): 27-30.

-La labor del Instituto Médico. Sesión científica del 15 de febrero de 1935. Intervención del asociado don Francisco Martín Lagos, en la ponencia del señor Pallarés Iranzo, “Nueva técnica en el tratamiento de la hernia inguinal”. BIMV, 1935; 16(171/132): 17.

-Sesión científica del 15 de marzo de 1935. “Invasión precoz del estroma en los procesos de cancerización”. Ponentes, Luis Urtubey Rebollo. “Prevención del tétanbos”, ponente, D. Francisco Galçan Marco. BIMV, 1935; 16(171/132): 18-19.

-Alcón Fandos, J. Estudio del aborto en sus distintos aspectos y tratamiento del mksmo… presentado al concurso de premios, sección Obstetricia y ginecología. BIMV, 1935; 16(171/132): 20-24.

-Programa de premios extraordinarios para el concurso de 1935. BIMV, 1935; 16(172/133): 19-20.

-La labor del Instituto. Sesión científica de 15 de marzo de 1935. “La ortoradiografía como medio diagnóstico. Por Kuis Batllés Tormo. BIMV, 1935; 16(172/133): 21-23.

-Alcón Fandos, J. Estudio del aborto en sus distintos aspectos y tratamiento del mksmo… presentado al concurso de premios, sección Obstetricia y ginecología. BIMV, 1935; 16(172/133): 24-28.

-Alcón Fandos, J. Estudio del aborto en sus distintos aspectos y tratamiento del mismo… presentado al concurso de premios, sección Obstetricia y ginecología. BIMV, 1935; 16(173/134): 29-32.

-Clavero Núñez, A. «Un dispositivo sencillo y cómodo para explorar la permeabilidad tubárica mediante insuflación…». Comunicación a la sesión científica de día 15 de marzo de…BIMV, 1935; 16(175/135): 23-28.

-Alcón Fandos, J. Estudio del aborto en sus distintos aspectos y tratamiento del mismo… presentado al concurso de premios, sección Obstetricia y ginecología. BIMV, 1935; 16(175/135): 29-31.

-Hernando, T. «Ictericia y constitución hemolíticas». Lección dada por el profesor Teófilo Hernando… el día 6 de abril de 1935. BIMV, 1935; 16(175/135): 31-32.

-Alcalá Santaella, R. «La patología del cuello vesical…». Conferencia… 9 de febrero de 1935. BIMV, 1935; 16(176/136): 23-32.

-Comienza el curso en el Instituto Médico Valenciano con dos actos de gran relieve. Uno, el homenaje a Cajal; otro, la sesión inaugural. En el primero interviene el prof. Rio Hortega; en el segundo, el prof. Francisco Luque, ambos de Madrid. BIMV, 1935; 16(177/137): 33.

-Vidal Jordana, R. «Unos casos raros de enfermedades de niños. Miosotis osificante progresiva». BIMV, 1935; 16(177/137): 33-39.

-Vidal Jordana, R. «Sarcoma primitivo del pericado de un niño». BIMV, 1935; 16(177/137): 39-40.

-Torres Marty, L. «Un caso de invaginación intestinal en el lactante». Trabajo expuesto por… BIMV, 1935; 16(177/137): 40-44.

-La labor del Instituto Médico Valenciano. BIMV, 1935; 16(177/137): 44.

-Luque Beltrán, F. «El abuso de la cesárea.. «. Conferencia… 26 de octubre de 1935. BIMV, 1935; 16(178/138): 29-38.

-Buxó Izaguirre, P. «Sobre dos casos raros de Tétanos neonatorum». BIMV, 1935; 16(178/138): 38-40.

-Río Hortega, P. «Labor de la sección de cancereología». «Tumores intracraneales…». Conferencia… 24 octubre de 1935. BIMV, 1935; 16(179/139): 19-20.

-Chaume Aguilar, E. «Contribución al estudio de la hipertensión arterial». Comunicación del asociado… el día 28 de noviembre de 1935. BIMV, 1935; 16(179/139): 21-27.

-Urtubey, L. «Mieloblastoma de ganglio linfático». Comunicación… 28 de noviembre de 1935. BIMV, 1935; 16(179/139): 28.

-La labor del Instituto Médico. BIMV, 1935; 16(179/139): 28.

Actividades

-9 Febrero, 1935: «La patología del cuello vesical»… Conferencia de Rafael Alcalá Santaella.

-15 Febrero, 1935: «Nuestra técnica en el tratamiento quirúrgico de la hernia inguinal». Ponente, Vicente Pallaés Iranzo… «Etiopatogenia de la gestación ectópica», ponente asociado, D. Vicente Zaragozá Miró…Intervención del asociado don Antonio Clavero Núñes. Intervención de Julio Chornet López.

-15 Febrero, 1935: Intervención del asociado don Francisco Martín Lagos, en la ponencia del señor Pallarés Iranzo, “Nueva técnica en el tratamiento de la hernia inguinal”

-15 Febrero, 1935: Tema, «Etiopatogenia de la gestación ectópica». Intervención de Don Manuel Portaceli Ortells.

-15 Marzo, 1935: Sesión científica… “Invasión precoz del estroma en los procesos de cancerización”. Ponentes, Luis Urtubey Rebollo. “Prevención del tétanbos”, ponente, D. Francisco Galçan Marco.

-15 Marzo, 1935: “La ortoradiografía como medio diagnóstico». Por Kuis Batllés Tormo.

-15 Marzo, 1935: “Un dispositivo sencillo y cómodo para explorar la permeabilidad tubárica mediante insuflación…”, por A. Clavero Núñez.

-6 Abril, 1935: “Ictericia y constitución hemolíticas”. Lección dada por el profesor Teófilo Hernando…

-15 Abril, 1935: “Comentarios a nuestras observaciones de neumotórax espontáneo”, por Manuel Peris Cebolla. “Radiografía del sistema nervioso periférico”, por Miguel Zaragozá con intervención de López Ibor. “Los problemas clínicos y hereditarios de la paraplejia espástica familiar”, por Juan J. López Ibor.

-15 Mayo, 1935: “Contribución al estudio de la toxina gonocóccica”, por Pascual Navarro Sala. “Un caso de gastropexia, según procedimiento de Lambert-Corachán”, por José Oltra Bergón. “El problema nosológico de la Enfermedad de Friedreich”, por Juan J. Barcia Goyanes. Intervino también Juan J. López Ibor.

-30 Mayo, 1935: “Aurora puberal”, por Dominico Muñoz Perona. “Contraindicaciones del calcio en las hemoptisis”, por Ricardo Llopis Llorente. “Un caso de rotura de útero grávido por traumatismo”, por Miguel Martí Pastor.

-Octubre, 1935: Comienza el curso en el Instituto Médico Valenciano con dos actos de gran relieve. Uno, el homenaje a Cajal; otro, la sesión inaugural. En el primero interviene el prof. Rio Hortega; en el segundo, el prof. Francisco Luque.

-24 Octubre, 1935: Conferencia de Pío del Río Hortega: “Tumores intracraneales”.

-26 Octubre, 1935: “El abuso de la cesárea”. Conferencia de F. Luque Beltrán

-28, Noviembre: “Contribución al estudio de la hipertensión arterial”… Comunicación del asociado E. Chaume Aguilar.

-28, Noviembre: “Mieloblastoma de ganglio linfático…”. Comunicación de D. Luis Urtubey.

Programa de Premios para el Concurso de 1935 (convocados en 1934)

-Sección de Medicina: Tema Estudios acerca de la obesidad en la Región Valenciana.

-Sección de Cirugía: Tema: La cirugía del simpático lumbar

-Sección de Oftalmología: Tema: Etiología y tratamiento de las atrofias ópticas llamadas simples

-Sección de Farmacia: Tema: Asunto de interés general para la farmacia.

-Sección de Obstetricia y Ginecología: Tema: Indicaciones y técnicas de casárea baja.

-Sección de Pediatría: Tema: Patogenia y tratamiento de la acidosis infantil.

-Sección de Cancereología: Tema: Lucha internacional contra el cáncer.

-Sección de Estomatología: Tema: Tratamiento de las osteomielitis de los maxilares.

-Sección de Otorrinolaringología: Tema: Investigaciones sobre el estado de la sangre en las anginas.

-Sección de Tuberculosis: Tema: Tuberculosis pulmonar y maternidad.

-Sección de Dermatología y Venereología: Tema: Inmunidad, reinfección y superinfección en la sífilis.

-Fundación Roel

a) Tema: Asunto libre de investigación personal referente a las Ciencias médicas o a sus auxiliares directas.

b) Topografía médica de alguno de los municipios de las provincias de Valencia, Castellón y Alicante, con exclusión de: Alicante, Rótova, Manuel, Meliana, Ribarroja, Biar, Villavieja de Nules, Utiel, Castellón, Sax, Onda, Requena, Alberique, Burjassot, Tabernes de Valldigna, Benetúser, Alaauàs, Millares, Buñol y Bétera, cuyas monografías habían sido ya premiadas.

Disponible para los investigadores los archivos de la British Pharmacological Society

El Archivo de la Sociedad Británica de Farmacología ha sido catalogado y se encuentra a disposición de los investigadores en la Biblioteca de la Wellcome Library.

Esta Sociedad (British Pharmacological Society) fue fundada en 1931 por Sir Henry Dale, el Dr. W.E. Dixon y el Prof. J.A. Gunn. Enviaron una carta a una treintena de científicos convocándoles. De ellos asistieron veinticuatro. La reunión del año siguiente tuvo lugar en Londres y en ella se aprobaron los reglamentos que permanecieron prácticamente sin cambiar hasta 1958. Las reuniones se celebraban habitualmente en Oxford, Cambridge, Londres y Edimburgo.

En 1946 vio la luz la revista The British Journal of Pharmacology and Chemotherapy. Esta última palabra desapareció del título en 1968. La Sociedad creció en número de miembros: de cuarenta y siete en 1947 a unos ochocientos en 1971.  En 1970 se creó la Sección de Farmacología clínica y en 1974 apareció The British Journal of Clinical Pharmacology.

Hoy la Sociedad cuenta con más de tres mil socios de más de setenta países.

La Colección disponible para los investigadores contiene Actas, correspondencia, fotografías y materiales audiovisuales.

Sir Henry Dale

Sir Henry Dale (Imagen procedente de Wikipedia)

Vía: Wellcome Library Blog

El Instituto Médico Valenciano en 1934

Lamentablemente las fuentes que nos permiten reconstruir la vida del Instituto en 1934 son escasas. Faltan números del Boletín del Instituto Médico Valenciano, que se publicaba integrado en el Boletín de la Unión Sanitaria Valenciana.

No obstante hemos recuperado las siguientes referencias que nos informan, también, de las conferencias que tuvieron lugar:

-La labor del Instituto Médico Valenciano. Trabajo de la Corporación y de sus secciones, realizadas en el 4º trimestre del año 1933. BIMV, 1934; 15(156/122): 21

-La infiltración primaria. Conferencia… 3 de noviembre de 1933 a cargo de Guillermo Cañigral Mínguez. BIMV, 1934; 15(156/122): 22-28.

-Presente y porvenir del adenoideo. Conferencia pronunciada el día 8 de julio de 1933 en la sección de otorrinolaringología por Fernando Alonso Lej, profesor de la Facultad de Medicina de Zaragoza. BIMV, 1934; 15(157/123): 19-32.

-Valor práctico del estudio de las materias fecales del niño lactante, según la moderna coprología. Resumen de la conferencia… 2 de marzo de 1934 a cargo de Jerónimo Forteza Martí. BIMV, 1934; 15(158/124): 21-28.

-Valor práctico del estudio de las materias fecales del niño lactante, según la moderna coprología. Resumen de la conferencia… 2 de marzo de 1934 a cargo de Jerónimo Forteza Martí. BIMV, 1934; 15(160/125): 19-25.

-Academia de Medicina de la Coruña. Programa de concurso de premios para el presente año 1934.  BIMV, 1934; 15(160/125): 25-26.

-Academia de Medicina y Cirugía de Valencia. Certamen para 1934. BIMV, 1934; 15(160/125): 26.

-Programa de premios extraordinarios para el concurso de 1935. BIMV, 1934; 15(161/126): 23-25.

-Fallo del concurso de premio de 1933. Los dictámenes de las comisiones censoras. BIMV, 1934; 15(161/126): 25-28.

-Los mitos de la raquianestesia… conferencia… 1 de enero de 1934 por Francisco Martín Lagos en la sección de cirugía. BIMV, 1934; 15(161/126): 29-34.

-Los mitos de la raquianestesia… conferencia… 1 de enero de 1934 por Francisco Martín Lagos, en la sección de cirugía. BIMV, 1934; 15(162/127): 21-25.

-Clínica y radiología cavitaria. Conferencia…12 de abril de 1934 a cargo de Salvador Quiles Ballester, médico del Hospital provincial de Valencia. BIMV, 1934; 15(162/127): 26-32.

-Los mitos de la raquianestesia… conferencia… 1 de enero de 1934 por Francisco Martín Lagos, en la sección de cirugía. BIMV, 1934; 15(163/128): 23-32.

Junta del Instituto Médico Valenciano en 1934

Junta directiva

Presidente: Vicente Pallarés Iranzo

Vicepresidente 1º: Lorenzo Llabrés Fornés

Vicepresidente 2º: Carlos López Moreno (far.)

Secretario: Diego Sarrió Tamarit

Vicesecretario y secretario de Actas: Juan Tudela Pérez

Tesorero: Eduardo Algarra Moreno

Contador: Fernando García Guzmán (far.)

Bibliotecario: Tomás Alcober Alafont

Presidentes de Sección y vocales de la Junta directiva

Medicina:  Ramón Vila Barberá

Cirugía: Francisco Martín Lagos

Farmacia: Agustín Trigo Mezquita

Oftalmología: Juan Pallarés Lluesma

Pediatría: Jesús Vidal Martínez

Otorrinolaringología: Ernesto Alonso Ferrer

Estomatología: Luis Lafora García

Cancereología: Fernando Rodríguez Fornos

Obstetricia y Ginecología: Miguel Martí Pastor, presidente

Electrorradiología: Arturo Ortigosa Barroso

Tuberculosis: Manuel Desfilis Pascual

Dermatología y Venereología: José Soler Burgos

Premios de la convocatoria de 1933

Fundación Roel

Topografías médicas: Se presentaron dos topografías, una sobre Bétera y otra sobre Elche. El jurado opinó que merecía el premio la de Bétera, de José Manuel Castells y Adriansens, de Valencia.

Asunto libre: Se presentaron cuatro trabajos: Traumatismo y manifestaciones reumáticas agudas y subagudas, de Eugenio Tomás Torres; Profilaxis del paludismo, de Francisco Queipo Camó; Radiaciones angstrónicas, de José de S. Román; Relaciones del reflujo duodenal con la patogenia del ulcus Rodens, aunque las fotografías que contenía habían sido ya publicadas. No obstante, el jurado recomendó se otorgara a este último trabajo el premio. Su autor era Gonzalo Gurriarán Gurriarán, de Madrid.

Premio Sección de Obstetricia

Que se otorgue el premio al único trabajo presentado con el lema Mulier tota in generationem. El autor era Julio Alcón Fandos, de Castellón.

Premio de la Sección de Medicina

Desierto

Premio de la Sección de Tuberculosis

De los dos trabajos presentados se acordó recomendar que se diera el premio al que llevaba por lema Adhuc sub judice lis est, cuyos autores eran Francisco Eizaguirre y Pedro Galán Bergua, de Zaragoza.

Recursos para la enseñanza del sistema nervioso

La Asociación nacional de profesores de ciencias ha creado una página web con materiales sobre el funcionamiento del sistema nervioso destinado tanto a estudiantes como profesores.

El visitante puede explorar las células nerviosas, su membrana, su núcleo, dendritas, axón y sinapsis de forma interactiva.

Se estructura en tres partes: Los fundamentos, donde se explica la homeóstasis, la neurona, el sistema nervioso y el dolor; el sistema nervioso en estado de salud y de enfermedad (epilepsia, lesiones de médula espinal y enfermedad de Parkinson); finalmente un apartado para los profesores con los antecedentes del tema, actividades y enlaces.

Se completa con información sobre la exploración del sistema nervioso: cómo viajan los mensajes a través del sistema nervioso, reflejos simples y “brainstorm”.

Se trata, pues, de un recuso sencillo que puede ser útil para estudiantes de enseñanzas medias.

Captura de pantalla del sitio web

Homenaje al profesor Sánchez Granjel

El próximo sábado 7 de septiembre será homenajeado Luis Sánchez Granjel, catedrático emérito de la Universidad de Salamanca y académico de la Real Academia Nacional de Medicina. La iniciativa procede de los presidentes de los Colegios de Médicos de Salamanca, Valladolid y del ya expresidente del de Guipúzcoa con motivo de 93 cumpleaños y 65 años de docencia e investigación en Historia de la Medicina de D. Luis.

El acto tendrá lugar en la sede del Colegio de Médicos de Salamanca y participarán discípulos y compañeros de diferentes universidades.

¡Enhorabuena!

Luis Sánchez Granjel. Imagen procedente del  Banco de imágenes de la Real Academia Nacional de Medicina

Luis Sánchez Granjel. Imagen procedente del  Banco de imágenes de la Real Academia Nacional de Medicina

Un interesante juego

Según se anuncia en su página web, se trata de “un juego en red emocionante, intrigante y en ocasiones frustrante”. El objetivo es descubrir los nombres de los cincuenta científicos que se encuentran ocultos en la imagen. Para llegar a la respuesta correcta se proporcionan pistas sobre sus descubrimientos, invenciones o leyes. No es tan fácil como pudiera parecer. Los ganadores entran en un sorteo. El juego está dentro de las páginas del grupo Nature y, en concreto, de la revista Scientific Reports, revista de acceso abierto que cubre todos los aspectos de las ciencias naturales.

Captura de pantalla de la página web

Página web: Scientific Reports Eye Sci!