El Instituto Médico Valenciano en 1927 (I)

A continuación ofrecemos los aspectos más importantes de la actividad del Instituto Médico Valenciano en 1927 extraídos de las Actas.

Junta directiva del 17 de enero de 1927

Por parte de la Secretaría se dio lectura a una carta del Sr. Benlloch en la que presentaba su dimisión como presidente de la Sección de cirugía. La Junta acordó no aceptar la dimisión después de analizar las razones.

La Secretaría también informó de la constitución de las secciones de Cancerología y de Psiquiatría. El presidente de la primera era D. Enrique López Sancho, y el secretario, D. Salvador Monmeneu Jorro. El presidente la segunda era Juan Bautista Peset Aleixandre y el secretario, D. José Archer Meseguer. Fueron aprobadas.

El Presidente dio la bienvenida como vocales de la Junta a los Sres. López Sancho y Peset Aleixandre.

Tamarit, Presidente, presentó su dimisión alegando que ya llevaba mucho tiempo como tal y que sus numerosas obligaciones le impedían actuar en la forma que deseaba. Se acordó por unanimidad no aceptar la dimisión.

Se dio lectura después a un oficio de la Cámara de Comercio.

Se acordó enviar comunicaciones al Ayuntamiento y a la Diputación referentes a la lucha contra el cáncer.

Se acordó que figurara en Acta el sentimiento de la Corporación por el fallecimiento del Presidente del Colegio de Médicos D. José Sanchis Bergón y de la señora del socio Dr. Francisco Moliner Alío. También se dijo que se les comunicara a sus familias por medio de oficio.

Se dio cuenta del donativo de una estufa para la Biblioteca y que se le agradeciera al Dr. Sanchis Banús el regalo.

Junta general del 1 de febrero de 1927

Se dio lectura del proyecto de presupuesto para 1927. Se aprobó por unanimidad.

El Secretario leyó la relación de trabajos que se habían presentado al Concurso de premios:

-1. Lema “De Candolle”. Tema: “Estudio bioquímico y de cultivo del Papaver somniferum”.

-2. Lema “Constancia”. Tema “Topografía médica de Benetúser”

-3. Lema “… populi prima lex”. Tema “Topografía médica de Alaquàs”

-4. Lema “Santiago R.”. Sección de Oftalmología

-5. Lema “Constancia”. Tema “Sobre el diagnóstico histológico y bacteriológico de la lepra”. Asunto libre

-6. Lema “…”. Tema “Los tratamientos médicos de la úlcera gastroduodenal. Crítica clínica”. Asunto libre, García Roël.

-7. Lema “Laborare”. Sección de Obstetricia.

-8. Sin plica y firmado. Tema “Algunas consideraciones clínico-bacteriológicas sobre la infección y sepsis puerperal.

-9. Lema “FMC”. Sección de Obstetricia y Ginecología

-10. Lema “Labor”. Tema “Contribución a la preparación química de la solución de Dakin. Farmacia.

La Junta acordó declarar fuera de conurso el trabajo nº 8 por no reunir las condiciones del concurso.

Se designaron por unanimidad los siguientes señores para formar parte de las comisiones que debían juzgar los trabajos:

-Sección de Obstetricia y Ginecología: Lorenzo Colomer Peris, Manuel Lleó Silvestre y Manuel Portaceli Ortells.

-Sección Oftalmología: Tomás Blanco Bandebrande, Vicente Domínguez Roca y Juan Tudela Pérez.

-Sección de Farmacia: Aurelio Gamir Sanz, Enrique Gay Méndez y Manuel Escolano Olmos.

-Topografías: Manuel Perfecto Amor, José Durán Martínez y Arturo Cervellera Castro.

-Asunto libre Fundación Roël: Mauro Guillén Comín, Francisco García Guijarro y Luis Bartual Vicens.

Se facultó al Presidente para que designara nuevos miembros en el caso de que fallara alguno de los propuestos.

Junta directiva del 9 de marzo de 1927

El Presidente dio posesión a los elegidos en la última Junta general, D. Francisco Antolí Candela, vicepresidente, y D. Daniel Fenollosa Aloy, contador. Ambos agradecieron la elección y prometieron trabajar por el Instituto.

Se dio lectura a un Oficio remitido por la Cámara de Comercio en el que se comunicaba que el Presidente del Instituto había sido nombrado en representación de la Corporación, vocal del Comité provincial de la Exposición Universal de Barcelona para 1929.

Se acordó contestar cuando se recibiera el nombramiento.

Junta directiva del 11 de abril de 1927

El Presidente informó de la dimisión presentada por Juan Campos Fillol como tesorero, fundada en la duplicidad de cargos y haber sido designado para el de presidente del Colegio de médicos. La Junta aceptó la dimisión lamentándose tener que prescindir de las valiosas aportaciones del Dr. Campos a la Junta del Instituto.

Se designó por unanimidad para cubrir el cargo a D. Francisco Reig Pastor.

Se acordó nombrar socios de mérito del Instituto a los Dres. E. F. Moure, de Burdeos, José Sanchis Banús, de Madrid, Hans Helfelder, y Enrique López Sancho, por la labor científica desarrollada y por las notables conferencias impartidas en la Corporación. A Don Enrique López Sancho, también se le concedió una placa de plata con dedicatoria.

Se designó a D. Dámaso Rodrigo Pérez para que representara a la Corporación en la Escuela de Reforma (Colonia de San Vicente de Godella) en la vacante de D. Ezequiel Ballester de los Reyes.

Se acordó no aceptar la renuncia de Mauro Guillén Comín del cargo de vocal de la Comisión que debía juzgar algunos trabajos presentados a premio.

Se acordó trasladar la Secretaría al local que ocupaba.

Se informó del acta de constitución de la Sección de Otorrinolaringología. Se acordó por unanimidad nombrar a José Campos Igual como su presidente y a Julio Porres Tarrasó como secretario.

Se acordó que la labor en las Secciones fuera el secretario de las mismas el encargado de dar los resúmenes de las conferencias a la Secretaría de Actas científicas.

Junta directiva del 10 de mayo de 1927

Se leyó el acta de constitución de la Sección de Electroradiología. Se aprobó por unanimidad y se nombró presidente de la misma a Enrique Olaso Jordán y a José García Donato, como secretario.

Se dio lectura a una comunicación de García Brustenga dimitiendo del cargo de Vicesecretario general y Secretario de Actas científicas con carácter irrevocable.

Dado el carácter irrevocable, la Junta aceptó la dimisión aunque lamentaron tener que prescindir de persona tan valiosa. Se acordó que interinamente se hiciera cargo el Secretario.

Por parte de Secretaría se informó de la petición de la Junta Municipal de Sanidad de un representante del Instituto para que formara parte de la ponencia encargada de redactar el Reglamento de Sanidad local.

Se aceptó la invitación y se acordó comunicar que el representante fuera D. Francisco Reig Pastor.

El Presidente dio cuenta de haber recibido una carta de D. Rafael Vilar Fiol solicitando de la Corporación que incluyera en el Programa de Premios dos en metálico donados por la Sociedad Valenciana de Odontología.

La Junta acordó invitar a dichos Sres. a que formaran la Sección de Odontología e incluir entonces los Premios que solicitaban para el Concurso de 1919. Se acordó ponerse en contacto con Campos Fillol para hablar del tema.

Se acordó nombrar socios de mérito a D. Francisco Gallart y Monés y D. Vicente Carulla Riera, de Barcelona, y a D. Adolfo López Durán, de Madrid, por las notables conferencias que habían desarrollado en el Instituto.

Junta general del 14 de mayo de 1927

Por parte del Secretario se dio lectura al Programa de Premios extraordinarios para el Concurso de 1928 y los temas propuestos por las respectivas Secciones.

-Premio: Título de Socio honorario de la Corporación al autor o autores que mejor desarrollen un tema de los propuestos por las distintas Secciones, y que son:

a) Sección de Medicina: El cateterismo duodenal como medio diagnóstico y como terapéutico

b) Sección de Cirugía: Simpatectomía: fundamento, indicaciones y resultados

c) Sección de Oftalmología: Aplicaciones del radium en Oftalmología

d) Sección de Farmacia: Asunto de interés general para la Farmacia

e) Sección de Obstetricia y Ginecología: Patogenia y tratamiento de las metropatías hemorrágicas

f) Sección de Pediatría: Particularidades que ofrecen en la Región valenciana las diarreas estivales. Juicio crítico de los diversos tratamientos de las mismas.

g) Sección de Cancereología: Indicaciones de la operabilidad en el cáncer de útero

h) Sección de Neurología y Psiqueiatría: Verdadero valor de los trastornos perjudiciales en clínica general y especial.

i) Sección de Otorrinolaringología: Ruídos de oído, su etiología, clasificación y tratamiento

j) Sección de Electrorradiología: Diagnóstico radiológico de las afecciones traqueobronquiales

k) Fundación Roël: Mil pesetas en metálico y título de socio honorario. Tema: Asunto libre de investigación personal referente a las Ciencias médicas o a sus auxiliares directas

l) Fundación Roël: Dos mil pesetas en metálico y título de socio honorario. Tema: Topografía médica de alguno de los municipios de las provincias de Valencia, Castellón y Alicante con exclusión de los que han sido premiados por esta Fundación y si alguno lo fuera en el actual Concurso aun no fallado

Se aprobó el Programa de Premios por unanimidad.

Junta general del 25 de junio de 1927

El Secretario dio lectura a los informes elaborados por las Comisiones evaluadoras de los trabajos aspirantes a premio.

La Comisión de Farmacia propuso premiar a los trabajos 1 y 10. Abiertas las plicas, los autores resultaron ser: Ángel Terrel Cuevas, farmacéutico de Covaleda, y Ramón Adrober de Ciurana, farmacéutico de Llagostera (Gerona).

La Comisión de Obstetricia propuso que se concedieran accésit a los trabajos 7 y 9. Abiertas las plicas, los autores eran: Ramón Rebollo Domínguez y Diego Canals y Álvarez, médicos de Guardia de la Casa de Maternidad de Madrid. Asimismo, a Antonio Ricart Montés, de Valencia.

La Comisión de Topografías médicas propuso premiar con 1.500 pesetas y título de socio honorario a la de Benetúser. Su autor resultó ser Vicente Navarro Soler, de Valencia.

La Comisión Roël de trabajos de tema libre propuso premiar con 1.000 pesetas y título de socio honorario al trabajo nº 5. Su autor resultó ser Antonio Llombart Rodríguez, alumno de sexto curso de la Facultad de Medicina. El tema del trabajo: Sobre el diagnóstico histológico y bacteriológico de la lepra.

Se acordó agradecer la labor realizada a todos los miembros de las Comisiones.

Se procedió después a elegir al tesorero, cargo que dejó el Dr. Campos Fillol por ser nombrado presidente del Colegio de Médicos. Por aclamación fue designado Francisco Reig Pastor.

Se procedió después a elegir el cargo de Vicesecretario general y Secretario de Actas científicas. Por aclamación se nombró a Francisco Reig Cerdá.

Junta directiva del 3 de julio de 1927

El Secretario dio lectura de una carta del socio Aurelio Gamir Sanz dirigida al Presidente en la que se comprometía a conceder un premio de quinientas pesetas en metálico al autor que mejor desarrollara un trabajo acerca del estudio de una de las siguientes plantas medicinales: bardana, belladona, estramonio, beleño, digital, escila, genciana, sauco, laurel-cerezo, valeriana, hisopo, melisa, romero, tomillo, espliego, y acónito. El estudio debería acompañarse necesariamente de algunas notas sobre el cultivo de la planta, cuestión del trabajo hecho por el mismo autor o dirigido por él. Sería interesante que se incluyeran fotografías del campo en diferentes situaciones.

La Junta aceptó por unanimidad dicho ofrecimiento y acordó que constara en Acta su satisfacción por el mismo.

El Presidente comunicó que había recibido una carta del médico D. Vicente Navarro Soler, autor de la Topografía Médica de Benetúser, premiado, solicitando una subvención de 500 pesetas para la impresión del trabajo. El Tesorero señaló que no existía remanente en la Fundación Roël, por haberse sumado a los premios que habían de concederse en el próximo Concurso.

Se acordó que el bibliotecario D. Tomás Alcober se entrevistara con el Sr. Navarro Soler con el fin de visitar juntos la imprenta donde editaban el Boletín para publicar el trabajo en varios números por su extensión. Después se podrían guardar las galeradas para una impresión aparte.

Se acordó tener la próxima reunión después de las vacaciones, en octubre.

Junta directiva del 21 de octubre de 1927

El Sr. Alcober manifestó a la Junta que el Sr. Navarro Soler no podía imprimir su Topografía médica de Benetúser porque en la imprenta donde elaboraban el Boletín no disponían de medios para guardar las galeradas. La Junta se dio por enterada.

Por parte de la Secretaría se informó de un oficio del Gobernador civil rogando información para conceder la Gran Cruz de Beneficiencia al Dr. Trallero y Sanz, inspector provincial de Sanidad por su labor en pro de la sanidad pública.

Se designó una comisión para emitir el correspondiente informe solicitado, compuesta por Ramón Vila Barberá, Francisco Brugada Mira y Alejandro García Brustenga.

Se acordó oficiar a los Dres. Enrique Slocker, José Boukait y Juan Noguera, rogándoles que impartieran unas conferencias científicas durante el curso.

La Secretaría informó de un oficio del Colegio de farmacéuticos de Asturias dando las gracias por haberles enviado el Programa de premios.

Junta directiva del 31 de diciembre de 1927

La Secretaría informó de un oficio de D. Jesús Marín Agramunt en el que dimitía de la presidencia de la Sección de Nuerología.

Se acordó comunicar esta determinación a D. José Archer Meseguer, secretario de dicha Sección, para que lo que comunicara a los miembros de la misma.

Se dio lectura a un oficio de la Sociedad Odontológica Valenciana en la que se comunicaba la formación de la Sección correspondiente al amparo del Reglamento del Instituto.

Se propuso y aprobó para presidir dicha Sección a D. Agustín Campos Igual.

Se leyó un comunicado del director de Las Provincias solicitando a la Corporación que se suscribiera e hiciera un donativo para el homenaje que se estaba organizando al historiador Chabás.

Dada la relevancia del personaje, el Instituto acordó sumarse al mismo con 50 pesetas.

Se leyó después una carta del Dr. Navarro Soler solicitando una gratificación para imprimir su Topografía médica sobre Benetúser.

Se facultó al Presidente para que explicara al Sr. Navarro que no había remanentes en la Fundación Roël para lo que él solicitaba.

A propuesta del Secretario se acordó conceder una gratificación consistente en una mensualidad a los oficiales de Secretaría y Biblioteca por los trabajos extraordinarios realizados durante el curso.

Se leyó un manifiesto de los médicos de Barcelona respecto al fallo del Concurso a la Beneficencia municipal de Barcelona.

El Dr. López Sancho agradeció a la Corporación que le hiciera socio de mérito y que le regalara una placa de plata dedicada por la labor desarrollada en la Corporación. Señaló, además, que el Instituto podía contar con él para todo aquello que significara elevar su prestigio científico.

El Presidente agradeció las palabras del Dr. López Sancho y le manifestó que la deuda la tenía el Instituto con él..

Anuncio publicitario

Un comentario en “El Instituto Médico Valenciano en 1927 (I)

  1. Pingback: Entradas en este Blog dedicadas al Instituto Médico Valenciano (1898-1936) | Medicina, Historia y Sociedad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s