El Instituto Médico Valenciano en 1922 (I)

El año 1922 fue para el Instituto Médico Valenciano continuación de la actividad desarrollada en 1921. La Unión Sanitaria Valenciana siguió funcionando a buen ritmo en lo que se refiere a las asociaciones que la integraban, incluido el Instituto, lo que quedó reflejado en el Boletín conjunto que se publicaba.

La Junta directiva siguió siendo la misma aunque a final de año tuvieron que sustituirse dos cargos: Para ocupar la vacante de Presidente de la Sección de Medicina, por defunción del Dr. Pastor Reig, se nombró por unanimidad a Francisco Gimeno Márquez. Para la de vicetesorero, por fallecimiento del Dr. Campos Igual, se designó a Miguel Moret Hueso.

La Junta general por unanimidad acordó que continuaran en sus respectivos cargos de la Junta directiva, los tres que reglamentariamente debían cesar al final del ejercicio.

Se creó la figura del Secretario de actas científicas, que recayó en José Candela Ortells. Entre sus funciones estaba la de redactar resúmenes de las conferencias y conversaciones científicas con destino a la prensa local y al Boletín del Instituto Médico Valenciano.

Siguió debatiéndose el tema de la instalación de la biblioteca y resurgió un antiguo asunto, el de la publicación interrumpida de la Topografía médica de Biar.

Se presentaron varios trabajos al concurso de premios, pero los dictámenes se retrasaron mucho hasta el extremo de que en Las provincias apareció una nota de protesta que fue convenientemente contestada por Juan Peset Aleixandre, entonces presidente.

Ese año la Unión Sanitaria y la Facultad de Medicina organizaron también actividades destacadas. Entre ellas el homenaje a Santiago Ramón y Cajal con motivo de su jubilación. Los diarios valencianos se hicieron eco de la intensa actividad médica en la ciudad.

Finalmente, al acabar el año, Sanchis Bergón elevó al Instituto una propuesta muy bien elaborada de difundir mediante conferencias temas como el matrimonio desde el punto de vista médico social; la maternidad; la educación del niño; la profilaxis de las enfermedades evitables; plagas de la humanidad (tuberculosis, cáncer, sífilis y toxicomanías) y defensa contra ellas; locos y anómalos en las familias, en la sociedad y ante los tribunales de justicia; y finalmente, higiene social.

Como en las entradas que hacen referencia a otros años, en primer lugar recogemos la información contenida en las Actas de las reuniones.

18 de enero de 1922, Junta directiva

El Presidente presentó un presupuesto de estanterías para la Biblioteca. Se necesitaban diez armariadas a razón de 800 ptas. cada una.

Se habló de la conveniencia de que las puertas fueran de cristal o de alambre.

El Presidente propuso que se solucionara el asunto cuanto antes y que la Biblioteca fuera una realidad.

El Presidente pidió que no se prolongara más la sesión apologética. Para ello se pondrían en contacto con el Dr. Espinosa Ventura, autor del discurso.

Se acordó que el oficial de secretaría ayudara al Secretario del Primer Congreso de Higiene (Región valenciana) y Saneamiento de la Habitación que se iba a celebrar en Barcelona.

El Presidente informó de que el autor de la Topografía de Biar había escrito una carta para ver si se solucionaba de forma amistosa la publicación de su obra que estaba interrumpida por el excesivo coste desde hacía años. Se facultó al Presidente para solucionar el mencionado asunto.

El Sr. Pérez Feliu lamentó la situación a la que estaba llegando el tracoma en Valencia. Pidió al Sr. Muñoz Carbonero, jefe de la minoría sanitaria e inspector municipal de sanidad, que pusiera los medios necesarios para atajar dicha epidemia. Muñoz contestó que se informaría detalladamente del asunto y obraría en beneficio de la Higiene.

28 de enero de 1922, Junta general ordinaria

Se leyó el proyecto de presupuestos para 1922. Se nombró una comisión para que emitiera dictamen: José Llisterri y Salvador Cerveró Ballester (médicos) y José Pérez Pau (farmacéutico).

El Presidente dio cuenta a la Junta general de haberse recibido una factura importante de dos mil doscientas noventa pesetas por la impresión de trescientos ejemplares de la Topografía médica de Villavieja de Nules y que la Junta directiva no resolvió. Se acordó pagar dicha factura.

El Presidente también se refirió a la Topografía médica de Biar cuya impresión se encontraba parada por excesivo coste. Se acordó hacer las gestiones para llegar a un acuerdo con su autor.

El Sr. García Brustenga propuso que -y se acordó- regalar a los socios que lo solicitaran las publicaciones del Instituto (discursos inaugurales, memorias, folletos, etc.).

Gómez Beltrán rogó a la Presidencia que si las cuotas de los estudiantes matriculados en alemán no cubrían la nómina del profesor, que el Instituto abonara la diferencia. Se acordó el pago.

El Sr. Chabás se lamentó de las deficiencias de la Biblioteca respecto a su organización y preguntó sobre las iniciativas respecto a la labor científica de la Corporación.

El Presidente le informó de los trabajos que se estaban llevando a cabo en la Biblioteca, y respecto a la segunda pregunta, dijo que se la hiciera a los socios, pues de ellos debían partir las iniciativas.

El Sr. Altabás se mostró partidario de invitar a especialistas para que impartieran cursos.

El Dr. Chabás rectificó y dijo que la labor que debía realizarse debía ser valenciana y colectiva. Hizo hincapié en la existencia de viruela, una vergüenza, y excitó al Instituto a que realizara labor científica en este sentido así como en el de la fiebre tifoidea, tuberculosis, etc.

9 de febrero de 1922, Junta directiva

Se dio lectura a la relación de trabajos que se habían presentado a los premios y se nombraron las correspondientes comisiones.

-Sección de Oftalmología. Lema, ‘¡Herein, Herein!’. Comisión: Vicente Domínguez Roca, Joaquín del Rey Almendros y Miguel Moret Hueso.

-Sección de Medicina. Lema ‘El mejor tronco es la esperanza’. Comisión: Fernando Rodríguez Fornos y Francisco Reig Pastor.

-Fundación Röel. Topografía de Burjassot, lema ‘Voluntad’; y Topografía médica de Alberique, lema ‘El carácter de un pueblo depende de su situación física y mental, y ésta es hija de su educación y cultura’. Comisión, ‘Constantino Gómez Reig, José Abad Monzó y Salvador Cerveró Ballester.

-Premio de la Corporación, asunto libre. Lema, Indocti discant…’. Comisión: Manuel Martí Sanchis, Joaquín Berenguer Ferrer y Pedro Gómez Martí.

-Premio de asunto libre de la Fundación Röel. ‘Contribución al estudio del tratamiento de la infección puerperal’; ‘La heredo-sífilis en la infancia’; ‘La medicación purgante por vía extragástrica’. Comisión: Vicente Navarro Gil, Francisco Gimeno Márquez y Manuel Ouban Amat.

-Sección de Historia y literatura médica. ‘El Dr. Moliner, médico, sociólogo y polñitico. Estudio bio-bibliográfico’, lema, ‘Argonauta’. Comisión: Vicente Peset Cervera, Germán Boned Ferrer y Manuel de Espinosa Ventura.

Se acordó que el Presidente pudiera nombrar vocales de estas comisiones en el caso de que alguno no pudiera participar.

La Presidencia propuso, y se acordó, que si la Junta general no se mostraba conforme con el dictamen de alguna comisión, no pudiera revocarse dicho fallo y sí ampliar la comisión para que fallara definitivamente.

Se acordó que el oficial de secretaría ayudara al de la Unión Sanitaria, dos días por semana, mientras duraran las circunstancia actuales.

Se acordó que no se encargara ningún trabajo de imprenta sin presentar un presupuesto. Asimismo, que no se pideran más libros para la Biblioteca sin que lo hubiera acordado la Junta directiva.

6 de marzo de 1922, Junta directiva

Se presentaron varios presupuestos y bocetos detallados de las armariadas para la Biblioteca (dos de Manuel Balaguer, uno de Melchor Chirona, otro de Luis Coll, y otro de Francisco Buendía. El Presidente propuso que el industrial hiciera una de muestra. Alcober señaló que Coll estaba dispuesto a hacer alguna concesión si se le encargaba a él el trabajo. Si querían ver alguno de sus trabajos invitó a visitar las suyas.

Vistos los presupuestos y oídas las palabras de Alcober se quedó en ir al día siguiente a casa de este último para ver el trabajo del Sr. Coll.

15 de marzo de 1922, Junta directiva

El Sr. Moscardó, que actuó de presidente, señaló que el asunto de la reunión era el de las armariadas.

Se acordó que las estanterías fueran de buena madera y sólidas. El Sr. Campos Fillol propuso que al industrial se le abonaran 4.500 pesetas el primer año y el resto al siguiente, o bien el total si acababa el trabajo en el año actual.

A propuesta del Sr. Carbonero se acordó que, en caso probable de que viniera a la capital una comisión de profesores de la Facultad de Medicina de París, fuera la Unión Sanitaria Valenciana la que tomara la iniciativa en lo referente a homenajes.

21 de marzo de 1922, Junta directiva

Se aprobó el acta de la sesión anterior con el añadido de que fueron nombrados los Sres. Muñoz Carbonero y Sanz Martí para intervenir en el asunto de la Biblioteca.

El Presidente se lamentó de lo ocurrido con motivo de las armariadas, pues se acordó no pedir más proyectos y presupuestos.

Campos Fillol justificó el nombramiento porque significaba descargar de trabajo al Presidente y porque convenció a los reunidos con unos dibujos de armariadas que se apoyaban en varios ejemplos.

Muñoz Carbonero presentó un presupuesto del industrial Chirona que era más económico que el que presentó a la Corporación.

El Sr. Presidente se quejó porque a él le dijo que no podía hacerlo más económico.

El Sr. Gay propuso que fueran los Sres. Muñoz Carbonero y Marco Navarro los que resolvieran el asunto por ser los más entendidos en esos menesteres. Así se acordó.

Se acordó igualmente contribuir en todos los actos  con motivo de la visita de los profesores franceses y reunirse el sábado para cambiar impresiones respecto al viaje de dichos señores.

8 de mayo de 1922, Junta directiva

Se leyó un oficio de la Facultad de Medicina de París dando las gracias por las atenciones que habían recibido los colegas franceses que nos habían visitado.

Se leyó una carta del Dr. Albert Prósper en la que manifestaba haber asistido en representación del Instituto al Palacio Arzobispal con motivo de las fiestas que se organizaban por la coronación de la Virgen de los Desamparados.

El Presidente, Juan Peset, informó de que el miércoles iba a dar una conferencia el catedrático de la Facultad de Medicina de Zaragoza Dr. D. Ricardo Lozano Monzón. Se acordó obsequiarle con un champagne de honor.

Se acordó pagar lo que correspondía por los gastos realizados con motivo de la visita de los médicos franceses al Colegio de Médicos.

Se acordó nombrar socios de mérito de la Corporación a los profesores franceses Henry Rogier y Chiray.

23 de mayo de 1922, Junta directiva

Se leyó una carta de D. José Manant Nogués en la que solicitaba impartir una conferencia sobre “La nueva ley de accidentes del trabajo”. Se acordó que el interesado señalara el día y enviara a la Secretaría un resumen de su conferencia.

Se acordó abonar un pago al Colegio de Médicos por los gastos ocasionados por la visita de los médicos franceses; importaba 353,12 pesetas, correspondientes al 25 por cien.

Se dio cuenta de haber recibido una invitación del Colegio Médico para la recepción del médico novel. Se facultó al Dr. Moscardó para que representara a la Corporación en dicho acto.

Se acordó recordar a las comisiones que debían juzgar las memorias presentadas a los premios, que activaran los informes de sus dictámenes.

Se acordó recabar de los presidentes de sección los temas del concurso del año próximo y que no figurara el tema libre de la Fundación Röel.

Se leyó una carta del catedrático de la Facultad de Medicina de Zaragoza, Ricardo Lozano Monzón, agradeciendo las atenciones recibidas durante su viaje a Valencia. Se acordó nombrarle socio de mérito.

21 de julio de 1922, Junta directiva

Se leyó un oficio de la Unión Sanitaria Valenciana referente a la delimitación de funciones entre los Colegios y la Unión Sanitaria Valenciana. La Presidencia pidió la opinión de los miembros de la Junta directiva.

El Sr. Gay señaló que, siendo una entidad cultural, no debía intervenir en asuntos de índole profesional.

Rincón de Arellano expresó su opinión en la siguiente forma: “Que siendo una cuestión entre médicos, farmacéuticos y otras clases sanitarias, debe intervenir la Unión previo informe de los respectivos Colegios”.

El Dr. Albert preguntó si el Instituto formaba parte de la Unión Sanitaria, y si era así, que no debía inhibirse del asunto.

El Presidente dijo que había dos tendencias: una, que fuera la Unión Sanitaria la que recibiera los asuntos y que los distribuyera a sus respectivos Colegios; y otra, que fueran los Colegios los que intervinieran en sus asuntos llevándolos a la Unión Sanitaria cuando por sus complicaciones no pudieran ser resueltos por estos. En este sentido preguntó si convenía que el Instituto llevara allí una contestación concreta o debía resolver la Junta de la Unión Sanitaria.

El Sr. Aguado manifestó que el Instituto debía llevar su opinión y con su voto poder intervenir.

El Sr. Gay disintió porque los médicos y farmacéuticos tenían sus propios Colegios y que algunos pertenecían al Instituto. Si se emitía opinión, podían herirse sensibilidades.

Ejarque, Ballester, Moscardó y Marco opinaron lo mismo.

El Presidente señaló que como miembro de la Unión, opinaría libremente y que como presidente del Instituto haría lo que estimase la Junta.

Pastor Reig señaló que el Presidente debía asistir a esa Junta para que, de acuerdo con sus componentes, buscara soluciones armoniosas.

Gay dijo que era mermar la autoridad del que había sido elegido como cargo y ponerle cortapisas en el cumplimiento de su deber.

Se tomó el acuerdo de que los asuntos de una clase sanitaria fueran a su respectivo Colegio, y los asuntos mixtos a la Unión Sanitaria previo informe de sus respectivos Colegios.

Asimismo, que el Presidente asistiera a la Junta con un amplio voto de confianza para intervenir con la ecuanimidad tan caraterística en él.

También se acordó hacer un donativo de 25 pesetas a la viuda del Dr. D. Leopoldo Martí Fosar.

12 de octubre de 1922, Junta directiva

El Presidente informó de haber aparecido en Las Provincias una gacetilla llamando la atención de la Corporación por no haber fallado los premios del Concurso. Pidió que para próximos certámenes las comisiones se comprometieran por escrito a emitir los dictámenes en un plazo de tiempo.

Leyó también la carta en contestación a Las Provincias: “Sr. Director de Las Provincias = Muy señor mío y distinguido amigo: respondiendo a una queja inserta en el periódico de su digna dirección acerca del retraso con que se han juzgado algunos concursos de Premios de este Instituto, debo hacer pública la dificultad con que se tropieza casi siempre porque las comisiones de socios encargadas de dictaminar acerca de las memorias puedan hacerlo dentro del plazo reglamentario, si sus dictámenes han de ser todo lo concienzudo posible que tan delicada misión exige. Dicho inconveniente hubiera sido subsanado mediante una modificación del reglamento de premios, si esta Corporación cuyo prestigio y seriedad no tengo porqué recordar, fuese libre de fijar aquellas, pero ello no ha podido hacerse, pues precisa respetar los plazos de las condiciones impuestas por el legado Röel.

Respecto a la celebración de la sesión inaugural, tiene lugar reglamentariamente cada dos años y no corresponde al presente.

No dudando dará Vd. cabida a estas líneas en el periódico de su digna dirección, quedo de Vd attmo s.s.”. Se aprobó.

El Presidente leyó una carta del Dr. Herráez que había remitido al Dr. Cantó referente a la impresión de su Topografía médica de Biar, la cual estaba redactada en términos corteses y conciliadores.

Se acordó contestarle en los siguientes términos: “La Junta Directiva se encuentra animada de los mejores deseos respecto a la impresión de la Topografía médica de Biar, pero como el Dr. Herráez habló de concesiones respecto a la impresión, esta Junta, desea saber la cuantía y forma de dichas concesiones para obrar en consecuencia”.

Se dio lectura a un telegrama del Ayuntamiento de Carlet, comunicando al Instituto que iba a rotular una calle con el nombre de Santiago Ramón y Cajal. Se acordó agradecer la acción.

Se acordó que el carpintero que estaba haciendo las armariadas tasara las existentes y que hiciera unas mesitas de trabajo y sillas para la Biblioteca.

El Presidente comunicó que había varios socios que deseaban dar conferencias. Entre ellos, el Dr. López Trigo, Cantó y Altabás. Se recordó la necesidad de activar la labor científica del Instituto.

3 de noviembre de 1922, Junta directiva

Se acordó que constara en Acta el sentimiento de la Corporación por el fallecimiento del catedrático de la facultad D. Antonio Casanova Ciurana y que una comisión fuera a su casa a dar el pésame.

El Presidente dio cuenta de haber recibido una carta del Sr. Herráez. Se nombró una comisión para que informara sobre el asunto: Cantó Blasco, como representante del Dr. Herráez, García Brustenga como perito en trabajos de tipografía, y Ricardo Albert Prósper, por el Instituto.

Se acordó que a propuesta del Dr. Muñoz Carbonero se insertaran en el Boletín las estadísticas sanitarias de Valencia.

Se acordó comprar dos libros solicitados por Muñoz Carbonero y por Alcober cuando se hubiera elaborado el presupuesto.

Se acordó que cuando estuvieran las armariadas, se adquiriera una mesa de trabajo, seis mesitas individuales y una docena de sillas para la Biblioteca.

7 de diciembre de 1922, Junta directiva

El Presidente señaló que no podían darse a conocer los fallos de los premios hasta que éstos y los dictámenes no estuvieran veinte días sobre la mesa.

Se habló de que no se pudieran revocar los fallos por la Junta general. En todo caso, se podía nombrar a nuevos expertos para que formasen parte de la comisión.

El Presidente dio cuenta de la visita que hizo a D. Constantino Gómez Reig por encargo de la Junta y dijo que el Presidente de la comisión de Topografías médicas se mostró muy explícito y que no tenía intención de que en vez de accésits fueran premios, que la Comisión no tenía que oponer ningún obstáculo, pero que, no obstante, vendría a la General, por si algún Sr. socio quisiera hacerle alguna observación.

Se informó del precio que el carpintero puso a las armariadas viejas: la más nueva, 150 pesetas y las tres restantes a 75 ptas. cada una.

El Sr. Campos Fillol propuso que se ofrecieran al Colegio de farmacéuticos, que siempre ofrecerían más que el carpintero.

Se dio cuenta de la factura de las nuevas armariadas y se facultó al secretario para que se entrevistara con el industrial, Sr. Esplugues, con el fin de ver si se conformaba cobrar en dos veces.

11 de diciembre de 1922, Junta directiva

El Presidente señaló que, como la labor científica del Instituto debía ser lo más amplia posible, había rogado a Ildefonso Aguilar Filipo que presentara su tema como conversación científica y que éste había accedido.

Se acordó que la conferencia que debía dar el Dr. Rey Almendroa a las matronas, lo hiciera en el local del Instituto.

Se acordó entregar a cuenta 3.500 ptas. al carpintero como adelanto al pago de las armariadas.

Se preguntó al Dr. Moliner por la forma en que había aparecido en Las Provincias la reseña sobre la conferencia ‘La curación de la Tuberculosis’ acto que presidió. Éste dijo que las historia clínicas habían aparecido de forma diferente a como fueron expuestas. Que podía entenderse que como todos conocen el altruismo del Dr. Pérez Feliu, que había más interés en lo material que en lo científico. Se recordó que cada conferenciante estaba obligado a dejar en Secretaría un resumen de su conferencia antes de darla.

El Sr. Pérez Feliu dijo que cuando dio la conferencia vio al Dr. Moliner tomando notas y que pensó que se trataba del resumen que enviaría a la prensa. Como en dos días no apareció nada, mandó él la reseña.

Se dio posesión del cargo de Secretario de Actas científicas a D. José Candela Ortells.

11 de diciembre de 1922, Junta general

Se leyeron los precios para las armariadas de la Biblioteca y fueron aprobados.

El Secretario, en ausencia del contador, leyó los presupuestos preparados para el año 1923.

Muñoz Carbonero dijo que le parecía poco dinero el consignado para la Biblioteca y pidió que si hubiera sobrante que se dedicara a la compra de libros.

El Presidente dijo que el dinero que se había consignado en ese capítulo se había agotado.

Se aprobó el presupuesto para 1923.

Se acordó por unanimidad designar al Dr. José Tomás y López Trigo para que redactara el discurso inaugural del curso científico de 1923.

El Presidente informó de la situación de la impresión de la Topografía de Biar. Dijo que se había nombrado una comisión a tal efecto.

El Presidente recordó también que las comisiones que debían emitir dictamen sobre los trabajos presentado se habían retrasado mucho en sus conclusiones. Que en el futuro, los miembros de las comisiones debían comprometerse a desempeñar su cometido en un plazo reglamentario.  Se aprobó.

Se informó de que los fallos de las comisiones censoras no podían ser revocados por una Junta general y sí sólamente ampliar la Comisión para que dictaminara nuevamente.

El Sr. Muñoz Carbonero dijo que ese acuerdo debía ser valedero para el próximo año.

Se dio lectura a los fallos de las comisiones censoras de premios.

El Sr. Muñoz Carbonero no se mostró conforme con el fallo de la Comisión de Topografías, pues se proponía que se dividiera el premio en metálico de la siguiente forma: 1.500 pesetas para la Topografía de Alberique y 1.000 para la de Burjassot. Lo justificó diciendo que la Topografía de Burjassot era más completa en todos sus capítulos y que incluía estadísticas que no existían en la de Alberique ni en ninguna otra de las presentadas hasta entonces. Rogó a los miembros de la Junta que examinaran los trabajos hasta el momento de emitir dictamen final.

El Sr. Gómez Reig señaló que aceptaría lo que la Junta general dijese, pero que en su opinión ninguna topografía merecía premio, puesta todas estaban calcadas de las anteriores. No obstante pensaba que debían premiarse los esfuerzos de los jóvenes por el trabajo realizado y que debían de publicarse las dos.

El Presidente propuso que que se creara la plaza de Secretario de actas científicas. Se acordó hacerlo por unanimidad y se designó a José Candela Ortells.

Para vacante de Presidente de la Sección de Medicina, por defunción del Dr. Pastor Reig, se nombró por unanimidad a Francisco Gimeno Márquez.

Para vicetesorero, por defunción del Dr. Campos Igual, se designó a Miguel Moret Hueso.

La Junta general por unanimidad acordó que se continuaran en sus respectivos cargos de la Junta directiva, los tres que reglamentariamente debían cesar.

23 de diciembre de 1922, Junta general extraordinaria

El Presidente anunció que en la reunión se iban a leer los dictámenes  de las comisiones censoras del concurso de premios.

La Comisión que juzgó los trabajos de la Sección de Medicina y propuso para premio el que llevaba el lema ‘El mejor tónico es la esperanza’. Se aprobó.

De los trabajos presentados a la Sección de Oftalmología se premió al que llevaba el lema de ‘¡Herein, Herein!’. De los presentados a la Sección de Historia y Literatura médicas, al que llevaba el lema de ‘Argonauta’. Se declaró desierto el premio a la sección de asunto libre del Instituto.

Se aprobó el dictamen de la comisión que juzgó los trabajos presentados al tema libre de la Fundación Röel, con 3.000 ptas. de premio, título de socio honorario, al trabajo sobre ‘La medicación purgante por vía extragástrica’, con el lema ‘Qui bene purgat, bene sanat’.

Se leyó el dictamen de la comisión que juzgó los trabajos presentados a las Topografía médicas de la Fundación Röel. El Sr. Muñoz Carbonero se mostró contrario al mismo, proponiendo que se diera el premio a la Topografía médica de Burjassot, cuyo lema era ‘Voluntad’, y el accésit a la Topografía médica de Alberique, cuyo lema era ‘El carácter de un pueblo depende de su constitución física y mental, y ésta es hija de su educación y de su cultura. Pestalozzi’.

El Sr. Presidente preguntó a la General si se mostraba conforme con lo que proponía el Dr. Muñoz Carbonero o con el dictamen de la Comisión, que proponía que se dividieran el premio en metálico (1.500 para la de Alberique y 1.000 para el de Burjassot). La Junta se mostró conforme con lo solicitado por el Dr. Muñoz Carbonero.

Abiertas las plicas, los autores resultaron ser: Sección de Medicina, Dr. Eduardo Buissau Pellicer, de Caspe. Oftalmología, Fermín Muñoz, de Talavera de la Reina. Sección de Historia, Héctor Altabás Alio, de Valencia.

Del trabajo presentado a la Fundación Röel, José Luis Yagüe y Espinosa, de Madrid. Topografías médicas, Arturo Cervellera y Castro, de Burjassot, y el accésit a Francisco Girona Chavarría, de Alberique.

Se dio lectura a una proposición del Sr. Sanchis Bergón cuyos puntos principales eran: 1) que el Instituto realizara una campaña de divulgación científica por la cual se hicieran llegar a conocimiento del pueblo los dogmas científicos sobre que ha de fundamentarse el mejoramiento de la vida en el presente y el perfeccionamiento de las venideras generaciones. 2) Que ello se llevara a cabo organizando conferencias públicas acerca de, entre otros, los siguientes temas que podían ser discutidos:

a) El matrimonio bajo el punto de vista médico social. b) La maternidad. Derechos y deberes que de ella se derivan. c) Educación del niño. d) Profilaxis de las enfermedades evitables. e) Plagas de la humanidad. Tuberculosis, Cáncer, Sífilis, Toxicomanías. Defensas contra ellas. f) Locos y anómalos en las familias, en la sociedad y ante los tribunales de justicia. g) Higiene social. 3) Que para cada una de estas conferencias se designaran días determinados dentro de cada semana anunciándose prolijamente e invitando particularmente a las sociedades cuyos fines o cuyos componentes pudieran ser particularmente interesantes. 4º Que se solicitara para el desarrollo de cada uno de estos temas o para su discusión el concurso de las personalidades cuyo relieve en el cultivo de la especialidad a que el tema se refería las señale como más indicadas en tratarlos. 5º Que la invitación se extendiera no solo a los médicos sino a todos cuantos fueran considerados con singular aptitud para intervenir en tal labor.

Se tomó en consideración la proposición anterior y el Dr. Moliner se ofreció para dar conferencias.

24 de diciembre de 1922, Junta directiva

El Presidente recordó el motivo de la Junta, el de encontrar una fórmula con el fin de solucionar a satisfacción de todos el asunto de la proposición del Dr. Muñoz Carbonero, quien dijo que en su ánimo no estuvo ni remotamente la idea de ofender al Dr. Gómez Reig.

El Sr. Aguado presentó una proposición interviniendo en la discusión de los Sres. Rincón de Arellano y Campos Fillol, y se tomó el siguiente acuerdo:

La Junta de Gobierno del Instituto previo detenido y minucioso examen de los términos en que se sostuvo la discusión de la ponencia relativa a los trabajos presentados con opción al premio de la Fundación Röel, sección de Topografías médicas, declara: que en los discursos pronunciados por el Dr. D. Ricard Muñoz Carbonero al intervenir en ella, no se contenían, ni en la forma, ni en la esencia, ostensibles motivos de molestia, y menos de ofensa, para algunos de los Sres. ponentes, ni cabe suponer que en la intención los hubiera puesto que así lo afirma espontáneamente el orador.

Con lo declarado estima esta Junta que se da completa y total satisfacción a la exquisita y justificada delicadeza del venerado maestro D. Constatino Gómez Reig.

A propuesta del Sr. Campos Fillol se concedió un voto de confianza al Sr. Presidente, que aceptó como condicional con el fin de que caso de no satisfacer a alguno de los Sres. el anterior acuerdo, dé solución al asunto en la forma que estimase oportuna.

[Estas anotaciones se han podido realizar gracias al Proyecto de Investigación del Ministerio de Educación, HAR2008-04023].

Anuncio publicitario

2 comentarios en “El Instituto Médico Valenciano en 1922 (I)

  1. Pingback: El Instituto Médico Valenciano en 1922 (II) « Medicina, Historia y Sociedad

  2. Pingback: Entradas en este Blog dedicadas al Instituto Médico Valenciano (1898-1936) | Medicina, Historia y Sociedad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s