Gertrude Belle Elion (1918-1999)

Se ha incluido en la sección de «Epónimos y Biografías» de historiadelamedicina.org la de Gertrude Belle Elion (1918-1999)

En 1988 Elion recibía el premio nobel de fisiología y medicina junto con George H. Hitchings y Sir James Black por sus investigaciones sobre el tratamiento con determinados fármacos. No por haber descubierto nuevas sustancias, sino por las ideas novedosas que utilizaron para llegar a ellos.

Hija de un emigrante lituano y de una emigrante polaca, nació en Nueva York en 1918. Quiso estudiar química, terreno copado entonces por los hombres. La situación económica familiar era mala y estudió en el Hunter College. Escribió después a varias universidades para continuar con el posgrado. Quizás por ser mujer y judía no fue admitida. Hizo la maestría en la Universidad de Nueva York mientras trabajaba dando clases y ayudaba a un químico que le pagaba un exiguo sueldo.

A la hora de encontrar trabajo volvió a encontrarse con los mismos obstáculos. La segunda guerra mundial propició la entrada de las mujeres en determinadas tareas que antes les eran vetadas. Elion fue química analítica. Sin embargo, esto no le permitía desarrollar sus capacidades. Tras pasar por Johnson & Johnson unos meses, al final pudo entrar en la Borroughs Wellcome Company en el equipo de George Hitchings (1905-1998), donde permaneció hasta su jubilación.

El equipo trató de hallar moléculas similares a las bases pirimidínicas y purínicas de los ácidos nucleicos pero con algún error estructural que detuviera su metabolismo.

Fue en buena medida responsable del hallazgo de la 6-mercaptopurina, primer medicamento eficaz contra la leucemia. También creó la pirimetamina, la trimetoprima, la azatioprina, el alopurinol, estudió la acción del aciclovir, y ya jubilada, colaboró con el equipo que ella formó en la síntesis del AZT o la azidotimidina, fármaco útil en las infecciones por VIH.

Aparte del premio Nobel recibió en vida distinciones y premios de varias universidades y sociedades. Murió el 21 de febrero de 1999 en Chapel Hill, NC, Estados Unidos, mientras realizaba su paseo diario.

elion

 

Fuentes materiales e iconográficas de la historia de la medicina (actualización)

Se ha actualizado la sección de fuentes materiales e iconográficas de historiadelamedicina.org.

Ha entrado a formar parte de la colección una serie de fotografías que retratan a un grupo de estudiantes de medicina en la facultad. Casi con toda seguridad se trata de la de Valencia, la que estaba situada en la calle Guillén de Castro. Por tanto deben datar de los años cuarenta o principios de los cincuenta.

Estudiantes_FM_UV4

Por otro lado, una fotografía en la que se señala que se trata del laboratorio de la Universidad de Valencia. Por tanto serían dos mujeres estudiantes. Podría datarse en los años veinte o treinta.

En tercer lugar, dos fotografías que hemos titulado «Cuidado del enfermo«. De origen desconocido, en una de ellas se ve a una mujer junto al que podría ser su esposo enfermo acostado. En la otra se aprecia, además, al médico y a una criada sirviendo el café o té. En cuando a la época, debe tratarse de los años veinte o treinta.

Cuidado_del_enfermo_2

Se ha incluido también una hoja de revista (no consta el título) en la que se ofrece un pequeño reportaje con fotografías del Instituto del Cáncer del doctor Zamora, en Valencia.

Respecto a los objetos han pasado a integrarse en la colección los siguientes: la Insignia del Congreso Internacional de Historia de la Medicina, que se celebró en Madrid en 1935 y la Insignia del  Congreso Internacional de Medicina que también tuvo lugar en Madrid en el año 1903. Una centrífuga manual de 1953 fabricada en la antigua URSS. Un estuche que contiene los materiales necesarios para realizar un análisis de orina por el procedimiento de M. Moya (primer tercio del siglo XX). Una jeringa para enemas (Seamless enema Syringe), un irrigador nasal Parke Davis & Co, una jeringa para el oído de Boots Surgical Department Nottingham (todos ellos del primer tercio del siglo XX), y finalmente, un aplicador con vacuna jenneriana para cuatro personas, fabricada en el Instituto Llorente.

Insignia_XIV_Congreso_Internacional_Medicina_1903

 

Noticias de interés

¿Hacia dónde va la salud pública de los mexicanos? «Laa salud es una protección social que el Estado tiene que asumir y que los ciudadanos deben defender, no una asistencia social…»

Fuente: El Vigía (México)

Prácticas médicas del Antiguo Egipto que todavía se utilizan. «A menudo se creía que las enfermedades habían sido mandadas por los dioses, como castigos, o que eran espíritus malvados que estaban en el cuerpo y tenían que ser expulsados por medio de rituales, conjuros y amuletos….»

Fuente: Periodista digital

Encuentran en un monasterio un texto de valor incalculable del ‘padre de la medicina’. «El manuscrito fue hallado durante unos trabajos de restauración en la biblioteca más antigua del mundo en funcionamiento, situada en Egipto …»

Fuente: RT sepa más

Un documental recorre la historia de la Facultad de Medicina. «Santiago. El rector de la Universidade de Santiago, Juan Viaño, acompañado por el decano de Medicina, el profesor Juan Gestal, asistirá al preestreno del documental O Templo de Galeno: historia dun símbolo, en el que se narra la historia de la actual Facultad de Medicina….»

Fuente: El Correo gallego

12 de julio: Día nacional de la Medicina social, por Hugo Ávalos. «Conmemoramos el nacimiento de uno de los grandes médicos de la Argentina. Además, recordamos el primer show de una emblemática banda, los cumpleaños de la fecha y más…»

Fuente: Filo news

La sabiduría de la medicina tradicional maya. Por Isabel Pérez Valencia. «Santiago de Querétaro, Querétaro. 10 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la División Académica de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) realizaron un estudio para la identificación de plantas que son parte de la medicina tradicional maya y que actualmente son utilizadas en comunidades indígenas del estado como alternativa para atender problemas de salud….»

Fuente: Conacyt (México)

Cruzó el Atlántico para conocer más sobre hierbas medicinales. «El Prof. Raúl Jorge Castillo, pudo profundizar los lazos de hermandad entre las comunidades de la ciudad de Fernández y un pueblo de Alemania…»

Fuente: Nuevo diario (Argentina)

Se conmemora uno de los hechos más trascendentes de la historia de la medicina. «El 6 de julio de 1885 el doctor Luis Pasteur (1822-1895), destacadísimo químico y bacteriólogo francés descubridor de la vacuna antirrábica, aplicó por primera vez este tratamiento en un niño mordido por un perro rabioso. …»

Fuente: El Diario de Misiones

El «otro» Maradona, la historia del doctor Estaban Laureano. «El médico argentino Esteban Laureano Maradona, conocido como ‘Doctorcito Dios’, es recordado por ejercer la medicina en las comunidades indígenas sin cobrar por su trabajo y promover la cultura nativa por Argentina…»

Fuente: Notimérica – Europa press

Firmas que narran 80 años de historia. «Un libro documenta las más de 200 rúbricas del álbum de visitas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela, que ya inauguró el segundo tomo con la firma de Feijóo«…

Fuente: ABC Galicia

La historia de la pediatría en Santiago. «Lojo Batalla ocupó la primera cátedra de la especialidad en 1887, Gil Casares fue de los más relevantes y hubo alguno que ni pisó Compostela»…

Fuente: La Voz de Galicia

El sufrimiento voluntario. «La pasión por el ejercicio ha sustituido al ejercicio como forma de educación pasional. Javier Moscoso, autor de «Historia cultural del dolor», cree que contemplamos el mundo desde las cimas sin someternos a los efectos terapéuticos de lo sublime»…

Fuente: ABC cultural

Enfoque de China: Medicina tradicional china gana popularidad con un enfoque moderno. «Aunque siempre tiene la agenda de trabajo llena, You Hongwen, una chelista de Taiwan, saca tiempo para sus estudios. Ahora está completando un curso de tres años de duración en la Escuela Hope de Medicina Tradicional China en Beijing. …»

Fuente: Xinhua español

Francisco Villanueva Esteve (1857-1915)

Se ha insertado en la sección de Epónimos y biografías médicas del sitio web historiadelamedicina.org, la de Francisco Villanueva Esteve (1857-1915).

Se trata de uno de tantos médicos que no destacó en su época ni en el mundo de la docencia ni en el de la investigación. Cuando terminó sus estudios de licenciatura en Valencia y de doctorado en Madrid,  estableció una consulta privada que poco a poco fue ganando en prestigio y clientes.

Pronto ingresó en el Instituto Médico Valenciano donde ocupó diversos cargos, la mayoría relacionados con aspectos de la Higiene. Fue también académico de la Real Academia de Medicina de Valencia y miembro del Cuerpo Municipal de Sanidad por oposición. En todas las instituciones desarrolló una intensa labor y ocupó cargos de responsabilidad.

Francisco Villanueva falleció en Valencia en 1915 después de que uno de sus enfermos le disparara por no estar conforme con el diagnóstico, aunque parece que lo hizo teniendo sus facultades mentales alteradas. Después se suicidó. Salvando las distancias y los contextos, quizás pueda considerarse este caso de agresión a un médico como uno de los primeros sucedidos en Valencia, tema que hoy está de plena actualidad.

villanueva
Francisco Villanueva Esteve (1857-1915)